En la mañana de este viernes, a las 08:45HS, en la Peatonal Rivadavia, entre calles Mate de Luna y Zurita, personal de la Comisaría Primera procedió a la aprehensión de un joven de apellido Puente de 23 años de edad, quien al momento de percatarse de la presencia policial, intentó darse a la fuga, siendo interceptado a los pocos metros, donde al realizarle un palpado superficial le encontraron entre sus prendas de vestir seis (06) remeras, que quedaron en calidad de secuestro.
Cabe señalar que, tras averiguaciones practicadas, los uniformados lograron determinar que lo incautado habría sido sustraído del interior de un local comercial ubicado en las inmediaciones, por lo que finalmente el aprehendido fue trasladado y alojado en la dependencia policial a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, en tanto que se invitó a la encargada del lugar a radicar la denuncia penal correspondiente en la Unidad Judicial N° 1.
Conforme a una denuncia penal radicada en el Precinto Judicial Nº 4, en la que una mujer de 56 años de edad adujo que desconocidos habrían ingresado a un local comercial de su propiedad ubicado en la avenida Virgen del Valle al 300, donde cometieron un ilícito, para luego darse al fuga, tras una ardua tarea investigativa, personal de la División Investigaciones de la Policía de la Provincia materializó allanamientos dispuestos por el Juzgado de Control de Garantías Nº 4, a cargo del Dr. Marcelo Hadel Sago, a solicitud de la Fiscalía de Instrucción Nº 5, a cargo del Dr. Hugo Leandro Costilla, en inmuebles ubicados en la avenida Presidente Arturo Illia al 500 y calle Federico Argerich al 400.
En dichos domicilios, los policías recuperaron un (01) ventilador de pie marca Liliana, que quedó en calidad de secuestro, al igual que prendas de vestir, un calzado y una motocicleta Corven Triax 150 cc., de colores naranja y negro, los cuales habrían sido utilizados al momento del hecho.
Luego, los investigadores hicieron lo propio con un teléfono celular marca Samsung A20, de color azul, que también estaría relacionado al delito y al finalizar las medidas Judiciales, procedieron al arresto en averiguación del hecho del presunto autor, un joven de apellido Astuenaga, de 28años de edad, quien fue puesto a disposición de la Justicia interviniente, desde donde se impartieron las directivas a cumplimentar.
Conforme a una denuncia penal radicada en la Comisaría de Los Altos, en la que una mujer de 37 años de edad manifestó que personas desconocidas habrían ingresado al interior de su local comercial y cometieron un ilícito, para luego darse a la fuga, tras averiguaciones practicadas, personal de calle de esa seccional procedió a la aprehensión del presunto autor, un joven de apellido Muro (22), quien quedó alojado en la dependencia policial.
Continuando con las tareas investigativas y bajo las directivas de la Fiscalía de Instrucción Nº 3, los policías materializaron un registro domiciliario en una vivienda ubicada en la calle Pampa al 180, del barrio San José, de esa localidad del Departamento Santa Rosa, donde lograron recuperar prendas de vestir, calzados y otros elementos, que quedaron en calidad de secuestro a disposición de la Justicia Interviniente.
A raíz de una denuncia penal radicada en la Unidad Judicial N° 10, donde una mujer mayor de edad manifestó que personas desconocidas habrían ingresado por el ventiluz del baño de su vivienda, ubicada en la localidad de Pozo El Mistol, Dpto. Valle Viejo, donde tiene un local comercial de venta de ropa, y le sustrajeron varias prendas de vestir, una (01) máquina de pintar manual marca Dowen Pagio, de colores naranja y blanco, y una bolsa de lienzo ecológico, que en su interior contenía herramientas varias, personal de la División Investigaciones de la Policía de la Provincia materializó un registro domiciliario en un inmueble ubicado en la calle Facundo Segura S/N°, de la localidad referida, donde reside una familia de apellido Carrizo.
En el lugar y bajo las directivas de la Fiscalía de Instrucción N° 5, los investigadores conjuntamente con Sumariantes del Precinto Judicial mencionado, lograron recuperar dos (02) camisas de vestir para hombres, dos (02) pantalones, una (01) campera de algodón, y ropa interior masculina, que quedaron en calidad de secuestro a disposición de la Justicia interviniente, desde donde se indicaron las medidas a seguir, mientras que los moradores fueron supeditados a la prosecución de la causa.
Durante la jornada de ayer, efectivos de la División Investigaciones de la Policía de la Provincia tomaron conocimiento, a través de una denuncia penal radicada en la Unidad Judicial N° 1, por un hombre mayor de edad, que personas desconocidas habrían ingresado a un local comercial ubicado en la calle Mate de Luna, entre Sarmiento y Maipú, y le sustrajeron varias prendas de vestir, para luego darse la fuga.
Tras realizar tareas de su especialidad, conjuntamente con Sumariantes del Precinto Judicial mencionado, los Policías materializaron un registro domiciliario en una vivienda del barrio Mejor Hogar, propiedad de una familia de apellido Agüero, donde lograron recuperar un (01) vestido, dos (02) buzos, tres (03) camisas y cinco (05) remeras, que quedaron en calidad de secuestros a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, mientras que los moradores fueron supeditados a la prosecución de la causa.
Un grupo de 19 tejedoras, en su mayoría de la colorida localidad de Purmamarca, recuperaron técnicas ancestrales, se sumaron a una plataforma virtual para ofrecer sus productos y recobraron fuerzas para la venta de sus creaciones textiles, que llegaron a diversas provincias y el exterior del país en pleno confinamiento social por la crisis que provocó la pandemia del coronavirus.
La nula llegada de visitantes que habitualmente colmaban los restaurantes, hoteles y sitios naturales del pueblo quebradeño, obligó a las artesanas organizarse, buscando alternativas para promover la venta y así obtener un ingreso económico ante el contexto adverso.
Para ello, emprendedores turísticos impulsaron una plataforma virtual comunitaria con la intención de «darnos una mano entre todos», como explican, y convocaron a las artesanas que quedaron «varadas y sin ventas», según graficó a Télam Liliana Almada, que junto a su pareja, Sergio Aramayo, concretaron la iniciativa.
Así nació la página web El Mercado de Purmamarca, un sitio en la red que hace cuatro meses ofertaba vouchers hoteleros a futuro y se reconvirtió para ofrecer las producciones de las artesanas textiles y exponer el proceso de creación desde el momento de trabajar el vellón hasta las técnicas de hilados y la obtención de prendas únicas.
«Lo que hicimos fue poner en conocimiento todas las labores de los artesanos oriundos de Purmamarca y de los parajes cercanos teniendo como resultado un movimiento de venta en todo el país y el exterior», celebró Almada.
En los últimos días, un total de 40 prendas fueron enviadas a Suiza luego de pasar etapas de calidad y se realizaron más de un centenar de transacciones para diversas provincias del país: «Digamos que con cuatro meses estamos festejando este logro entre las artesanas», agregó.
Las mujeres utilizan fibras naturales y producen lana de oveja y llama para luego armar las vestimentas en telares que presentan entre dos a cinco agujas aunque también utilizan los llamados telares de cintura rescatando antiguas prácticas.
Marta Valdiviezo es una de las mujeres que se sumó a la propuesta, que en diálogo con Télam relató: «Mi bisabuela Presentación Tolaba fue hilandera y me transmitió esto de hilar en la pushka a los 10 años» momento que empezó a experimentar la memorable técnica.
La artesana pasa al menos cinco horas del día en su taller llamado «La Pushka», ubicado en una de las callecitas del colorido pueblo de Purmamarca y donde hace honor a los saberes de su antecesora quien llamaba así al material utilizado para lograr finas hebras.
Allí en tiempos de «normalidad» y junto a otras tejedoras hacen uso de añejos telares para iniciar a los jóvenes en el camino del tejido, que en muchos casos incursionan en la confección de bufandas, tulmas, medias y mantas.
«El hilado se hace como un baile que realiza la puisca y uno va midiendo el grosor del hilo que quiere obtener», graficó la creadora quebradeña, que se inspira en la idea de «recuperar puntos ancestrales», sostuvo.
«El secreto de la artesana textil es la entrega que uno le da a la lana para una elaboración armónica, con paciencia y amor de las prendas», definió sobre los requeridos productos ahora de manera virtual.
Sobre el trabajo en conjunto indicó: «Las artesanas nos hemos unido porque pasamos de tener a Purmamarca lleno de gente a ser un pueblo donde no llega nadie», dijo sobre las consecuencias de confinamiento social que, precisó, nos impulsó a «trabajar en equipo junto a las personas que manejan la tecnologías».
A su vez, Alejandra Alancay, que se sumó a la propuesta, refirió a esta agencia: «Somos de familias de artesanos y siento que llevamos en la sangre eso de hacer frazadas, tapices y chales, además de que ponemos nuestra energía en innovarnos, marcando una tendencia», enfatizó.
La joven tejedora explicó cuáles son los colores característicos de las prendas de la Puna jujeña: «El marrón o también llamado chupi, además del blanco o crudo», los cuales «nos representan», dijo al indicar que sus antecesores pertenecen al lejano pueblo de Barrancas.
Si bien esos matices y productos tradicionales como guantes, medias y gorros de lana de llama no pierden vigencia, Alancay consideró que en estos momentos «los chales y prendas con delicados bordados marcan la diferencia porque se ven más vistosos».
Las prendas suman valor además de su autenticidad por la utilización de tinturas naturales como las remolachas, cebollas y múltiples plantas de esa región que se utilizan para darle color a sus obras.
Los rústicos telares con pedales, antiquísimas técnica de hilado en puisca, la inspiración de las artesanas y la tecnología, son las armas de las mujeres jujeñas que no dejan de producir prendas únicas en cuarentena.
Desde la Argentina y desde el exterior, quienes quieren conocer y adquirir los productos en venta ingresan a través de la página http://www.purmamarca.gob.ar/mercado, o bien en el perfil «El Mercado de Purma» en las redes sociales Facebook e Instagram.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Catamarca, Juan Rosales, informó que se logró que la cartera a su cargo funcione de ahora en más como autoridad de aplicación en la certificación de prendas de fibra de vicuña.
Este logro significa que los artesanos catamarqueños (muchos del interior profundo) no tengan que viajar más a Buenos Aires a tramitar la certificación de sus prendas para poder comercializarlas.
“Desde la secretaría de Ambiente de la Nación nos entregaron las etiquetas para dárselas a nuestros artesanos y que puedan terminar sus trámites sin necesidad de salir de la provincia”, dijo Rosales.
El funcionario agregó que “es un sueño para las comunidades originarias que trabajan con la fibra de vicuña que antes tenían que viajar a la Ciudad de Buenos Aires para finalizar el trámite de certificación y poder comercializar sus prendas en el país y en el exterior. “Me siento feliz por ellos y agradezco la confianza que nos ha otorgado el secretario de Ambiente de la Nación, Rabino Bergman y su equipo”, sostuvo y agregó que “esta noticia es un antes y un después para la provincia ya que históricamente los artesanos tramitaban las etiquetas en Capital Federal y esto les implica costos elevados y pérdida de tiempo».
Desde ahora y por primavera vez en la historia, la secretaría de Ambiente de Catamarca podrá otorgar las etiquetas de certificación a los artesanos que trabajan con fibra de vicuña de manera directa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.