Etiqueta: prácticas

  • Arrancan las inscripciones para el curso-taller sobre «Prácticas de actividades acuáticas»

    Arrancan las inscripciones para el curso-taller sobre «Prácticas de actividades acuáticas»

    El Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Física, Salud, Deporte y Recreación, abre la inscripción (con cupos limitados) para el curso-taller sobre «Prácticas de actividades acuáticas» que se llevará a cabo el próximo 30 de agosto en la pileta del Club Tiro Federal.

    Esta importante instancia de capacitación estará a cargo del prestigioso Profesor y entrenador del seleccionado provincial de Natación, Pedro Gershani. La convocatoria será de 8 a 13 hs. y por la tarde 15 a 20 horas y estará destinada a docentes de Educación Física.

    Los docentes interesados en participar, deberán n registrar su inscripción el el siguiente formulario: https://bit.ly/PracticasAcuaticas

    Cabe aclarar que la inscripción será con cupos limitados debido a la capacidad y espacio físico disponible de la pileta.

  • Tres prácticas de Catamarca, seleccionadas para Cultura Imaginada 2020

    Tres prácticas de Catamarca, seleccionadas para Cultura Imaginada 2020

    El Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones informó acerca de las prácticas culturales seleccionadas en Catamarca como parte del programa federal Cultura Imaginada 2020.

    Tres propuestas, impulsadas por colectivos culturales catamarqueños serán financiadas para su concreción en los próximos meses. Se trata de un taller de experimentación y práctica audiovisual con la técnica de Stop Motion a realizarse con la comunidad de Aconquija en el centro cultural Policarpo; una nueva edición del ciclo de cine debate La Catombe; y un proyecto denominado “Pequeños diarios de cuarentena” propuesto por un grupo de voluntariado independiente que enseña inglés en distintos barrios de la ciudad Capital.

    Este viernes el Consejo Federal de Inversiones dio a conocer las 66 prácticas socioculturales de las distintas jurisdicciones del país que recibirán un monto estímulo de 60 mil pesos para su concreción, y que formarán parte de la publicación digital.

    Desde el Programa de Cultura del CFI destacaron que, un gran porcentaje de las prácticas postuladas, “han adaptado la continuidad de su accionar en este momento complejo de pandemia, con creatividad y esfuerzo” y resaltaron que con la selección “se ha buscado favorecer la distribución democrática de recursos económicos. Por este motivo es que además de la calidad y lo estratégico de los trabajos realizados, se ha tenido en cuenta también la recepción o no de apoyos económicos recientes a las distintas prácticas, por parte de programas nacionales y/o provinciales”.

    Finalizada esta primera etapa de convocatoria, ahora comienza la segunda etapa, compuesta por diversos encuentros virtuales de coformación. Los mismos serán de inscripción abierta, ya que seguramente resultarán de interés para trabajadores de la cultura y referentes socioculturales.

    Las prácticas socioculturales seleccionadas por Catamarca

    Por Catamarca fueron seleccionados tres proyectos que ya cuentan con trayectoria en el ámbito sociocultural y comunitario y que, con esta ayuda, podrán darle continuidad -en un formato especial y adaptado al contexto sanitario- a sus prácticas.

    Taller de experimentación y practica audiovisual Ícaro | Módulo de Stop Motion

    El Centro cultural Policarpo ubicado en Aconquija, Andalgalá es el espacio que albergará este taller, que estará a cargo del realizador audiovisual José María Melnik.

    El taller audiovisual Ícaro se propone continuar la práctica y divulgación audiovisual en la comunidad de Aconquija, realizando un módulo dedicado al stop motion y al mismo tiempo proponer un trabajo colaborativo con los vecinos del lugar que permita entablar redes y un equipo de producción para llevar adelante la realización de una obra final.

    La propuesta es lograr que la propia comunidad, a través del aprendizaje técnico/teórico, sea la generadora de un proyecto, que tendrá el formato de cortometraje y estará desarrollada bajo esta técnica de animación.

    Su fin, además del trabajo colaborativo, es abrir un canal comunicativo y artístico, social para nuestra región. Generar un espacio de formación alternativa, que descentralice los circuitos por donde se desarrolla la democracia cultural y los circuitos de producción convencional.

    Ciclo de cine debate La Catombe

    Este ciclo de cine-debate tuvo sus inicios en el año 2016 en la provincia de Catamarca y surge como proyecto independiente y auto-gestivo, con el fin de aportar un espacio de encuentro social y cultural para debatir y cuestionar algunos aspectos que nos atraviesan como sujetos tomando como disparadores propuestas cinematográficas.

    El ciclo fue siempre itinerante y en cada edición se realizaba en distintos espacios culturales, con el fin de promover la circulación de personas por diferentes espacios y de tener un alcance a un público amplio con el fin de enriquecer los intercambios.

    La propuesta para el ciclo 2020 se realizará en el hostel Juntalmas, buscando también darle nuevas posibilidades a un espacio que -por la pandemia- no está pudiendo recibir turistas y que buscar reconfigurarse en el nuevo contexto.

    Las referentes del proyecto son Sofia Zuliani, Maria Virginia Coronel y Yanina Gallo.

    Pequeños Diarios de Cuarentena

    Esta práctica fue presentada por el Grupo de Voluntariado Independiente en Inglés, GRUVII, cuyo referente es Walter Palavecino.

    Este grupo viene trabajando desde 2017 en talleres de inglés que apuntalan la práctica con la producción de relatos de y por niños, como medio de socialización y expresión de los participantes.

    La propuesta fue adaptar ese formato donde los relatos eran esenciales a este contexto de aislamiento, dictando talleres en formato virtual que promuevan los relatos en primera persona, de niños y adolescentes.

    El objetivo es “posibilitar a niños y a adolescentes la expresión de sentires propios de la experiencia sin precedentes de aislamiento obligatorio por la pandemia, a través de la escritura, el dibujo, relatos orales, los títeres, música, y audiovisuales”, buscando al mismo tiempo espacios de reflexión.

  • Cultura Imaginada: convocatoria a prácticas socioculturales de Catamarca

    Cultura Imaginada: convocatoria a prácticas socioculturales de Catamarca

    El Consejo Federal de Inversiones (CFI) a través de su Programa de Cultura y el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Catamarca invitan a participar de “Cultura Imaginada. Edición Especial 2020”, que este año se realizará en un formato especial debido a las restricciones sanitarias y, al mismo tiempo, buscando mitigar las dificultades que esto genera en el campo económico, social y funcional del trabajo cultural.

    Por medio de este programa seseleccionarán tres prácticas culturales de Catamarca, cada una de las cuales recibirá un monto estímulo de $60.000.

    Cultura Imaginada es una convocatoria destinada a las/os hacedoras/es culturales independientes del país que, a través de las artes, la producción y la gestión, vienen desarrollando propuestas de acción cultural comunitaria.

    Esta actividad reconoce el trabajo de las prácticas culturales con un monto estímulo en dinero, fortalece su tarea mediante encuentros de coformación y capacitación, difunde su accionar por distintos medios, además de sostener un seguimiento y compromiso permanente para facilitar herramientas que impulsen sus virtudes.

    Desde su primera edición en 2016, Cultura Imaginada ha colaborado directa e indirectamente con más de 280 prácticas de todas las regiones del país, acompañando el crecimiento de muchas con acciones concretas y poniendo énfasis en el reconocimiento de la pluralidad y diversidad de sus identidades.

    Requisitos

    La convocatoria está destinada a hacedores/as culturales independientes que se enmarquen en estos requisitos:

    1. Que lleven a cabo trabajos dirigidos a comunidades definidas por temáticas, población destinataria y/o territorios. Por ejemplo: niñez en situación de vulnerabilidad social, realizadores audiovisuales de pueblos originarios, teatro comunitario, orquestas infantojuveniles, diseño, elaboración y comercialización de piezas artesanales con valor identitario, narradores orales, promoción de la lectura en hogares de adultos mayores, educación no formal en medio ambiente a través de las artes, plataformas virtuales con contenidos literarios, etc.

    2. Que estén constituidos como grupos, colectivos, instituciones o personas individuales, con o sin personería jurídica: Por ejemplo: centros culturales, bibliotecas populares, centros comunitarios, cooperativas culturales de trabajo, asociaciones civiles, fundaciones, medios de comunicación populares, etc.

    3. Que posean espacio edilicio en calidad de propietarios, alquiler o comodato.

    4. Que tengan al momento de la inscripción al menos 1 año de implementación de sus prácticas.

    Para descargar ficha de inscripción y reglamento de la Edición Especial 2020:

    http://bit.ly/CulturaImaginada2020

    Para conocer más sobre Cultura Imaginada:
    http://bit.ly/CulturaImaginada