Etiqueta: Poncho 2019

  • Mas de medio millón de personas ingresaron al Poncho 2019

    Mas de medio millón de personas ingresaron al Poncho 2019

    Según los números que se desprende del trabajo realizado por la Dirección de Planificación Turística de la Secretaría de Turismo de Catamarca, un total de 542.077 personas ingresaron al Predio Ferial de Catamarca con motivo de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2019.

    En la oportunidad, se trabajó con una fórmula de cálculo que usa el Observatorio Nacional en concentraciones masivas. La fórmula parte de la información de las cámaras instaladas en el predio en base a fotos  que se sacan por hora. Luego las variables que se agregan son : 1) densidad de asistentes por metro cuadrado libre de stands 2) tiempo promedio de rotación de un visitante dentro del predio 3) cantidad promedio de veces que un asistente repite paso por un mismo lugar.

    Los números variaron durante los diez días que duro el Poncho 2019 y fueron los siguientes, 16.758 el 12 de julio, 41.454 el 13 de julio, 80.262 el 14 de julio, 40.925 el 15 de julio, 33.516 el 16 de julio, 42.512 el 17 de julio 59.094 el 18 de julio, 61.034 el 19 de julio, 70.913 el 20 de julio y 95. 609 el 21 de julio.

    Estos números no contemplan los ingresos al escenario mayor ya los mismos fueron contabilizados hasta las 22 horas de cada día.

  • Poncho 2019, presentaron el Recetario de Cocina Fusión

    Poncho 2019, presentaron el Recetario de Cocina Fusión

    En el pabellón de la Secretaria de Turismo se presentó el Recetario de Cocina Fusión, que surge de las recetas ganadoras de la edición 2018 del Concurso Cocina Fusión, sobre el particular la Secretaria de Turismo, Natalia Ponferrada, nos decía lo siguiente, “queremos que nuestros productos, nuestros cocineros profesionales e idóneos puedan involucrarse y ser parte de la propuesta turística de Catamarca, para que a la vez mas emprendedores y más productores pongan en sus fincas o en sus propiedades estos productos y continuar con esta cadena de valor”.

    “Esto comenzó el año pasado con mucha gente que trabajo en todo el contenido del premio Cocina Fusión quiero destacar la especial participación de 4 mujeres que fueron un poco el alma de todo esto, Inés Condori, Patricia Saseta, Celia Sarquis y Evangelina Quiroga, quienes fueron las que pusieron todo el contenido y que nos guiaron para poder concretar este sueño que no es fácil porque cuando hablamos de cocina popular o tradicional pensamos en algo como la empanada, el locro, lo dulce y regional, y nosotros fuimos más allá quisimos poner nuestro producto en un restorán, en una cocina fusión, cocina de una carta que podamos tener otra categoría otro nivel y nuestros cocineros se superaron y hasta nos sorprendieron y nuestras expectativas fueron desbordadas”.

    Ponferrada finalizando su alocución dijo, “hoy presentamos el formato ideal para quienes cocinan con un recetario donde en un formato cómodo se presentan y pueden conocerlos con su receta de cocina entre ellos los ganadores de las distintas categorías, Héctor Cruz, Ana Laura Leiva que fue quien gano en la categoría de los postres y Sergio Duran en categoría tragos”.

    En tanto el Secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, que visitaba el Pabellón de Turismo, e invitado por la secretaria Ponferrada, se refirió al público presente destacando que es un orgullo para él estar por segunda vez en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho a la vez que dijo que es un orgullo ser parte de este programa que nos permite a todos conocer la enorme variedad gastronómica que hay en nuestro país”.

    También de la presentación del recetario participó la secretaría de capacitación UTHGRA, Natalia Rojas, Maxi Bosio, de la Asociación de Hoteles Bares y Afines y el pasteleros Federico Lobo, que además formo parte del jurado, Bruno Agüero , Docente de la Escuela de Gastronómicos  UTHGRA y el Director Provincial de Desarrollo de la Oferta Turística, que comento lo siguiente,  “la cocina forma parte de nuestra vida e identidad, creemos y sabemos que es muy importante que podamos recuperar la cocina ancestral, tratando de fusionar lo antiguo con las nuevas modalidades gourmet, entonces se pensó en que teníamos que poner como mínimo dos productos catamarqueños en cada receta, logrando tres categorías plato principal, postre y bebida, en esta tarea pedimos asesoramiento y acompañamiento a UTHGRA, que de la mano de la Secretaria de Capacitación de UTHGRA  Natalia Rojas, nos facilitaron el espacio,  el Centro de Pasteleros, nos acompañaron y a la asociación de Bares y Hoteles que  integran a todos los restaurantes donde pretendemos que incorporen estas recetas en sus cartas” señalo.

    A su turno, Bruno Agüero, Docente de la Escuela de Gastronómicos UTHGRA e  integrante del Jurado de Cocina Fusión, señalo,  “hemos conformado un equipo de trabajo junto a la Secretaria de Turismo con los diferente gremios, en el cual buscamos apuntalar nuestra gastronomía, comenzando a dar más valor a los productos que tenemos en la provincia y en la región, los cuales nos abren a mercados muy importantes generando mano de obra local mucho más amplia”.

  • Se entregaron los premios a los mejores artesanos del Poncho 2019

    Se entregaron los premios a los mejores artesanos del Poncho 2019

    El mejor Poncho fue el de Graciela Salvatierra de Londres, Belén, además se recordó a la Maestra Artesana, Fernanda Cauterucci.

    En horas de la mañana de este miércoles en el Pabellón de Turismo se realizó una nueva edición de la premiación a los mejores artesanos que participaron en este año de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2019.

    En la oportunidad estuvieron presentes la Secretaria de Turismo, Natalia Ponferrada, el Presidente Provisorio del Senado a cargo de la Vicegobernacion, Jorge Sola Jais, el Ministro de Educación Daniel Gutiérrez, el director de Artesanías Gustavo Yurquina, la Reina Nacional e Internacional del Poncho, Agustina Aranda, el Directos de CAMYEN, José María Barros y demás autoridades.

    Al comenzar el evento tomo la palabra uno de los jurados que tuvo a cargo esta elección, Hugo Da Silva, quien se dirigió al publico presente diciendo: “realmente para mi como para todo los miembros del jurado es una responsabilidad muy grande determinar un premio, estamos muy contentos y agradecidos por todo esto, sé que los premios elegidos van a caer muy bien, nuestra tarea no fue fácil, hemos buscado lo mejor”, concluyo su relato el jurado.

    Luego de las palabras por parte de uno de los miembros del jurado le toco el turno a quien es responsable y director de artesanías de la provincia, Gustavo Yurquina quien dijo: “estamos aquí para realizar uno de los actos mas emotivos de nuestra fiesta, es el momento de reconocer y valorar el trabajo, el sacrificio que hacen todos, la esencia de esta fiesta son los artesanos y todo el trabajo que ellos realizan y para que esto se sostenga los únicos responsables son ustedes para lograr que esto avance y no caiga”.

    “Con el tiempo la fiesta del poncho a incluido muchos otros complementos, porque tienen la posibilidad de ser un evento tan importante donde se muestra todo lo que significa y tiene para ofrecer Catamarca. Cada una de las personas que vienen de los distintos rincones de nuestro país y del exterior van haciendo que la fiesta de todos los catamarqueños crezca y les agradezco por estar”.

    “quiero destacar de los artesanos muchas cuestiones, en estos ocho ponchos que me toco ser una parte de los organizadores he aprendido mucho de ustedes con sus valores como personas y con su cultura por el trabajo de emprender con sacrificio y mostrar su talento”, concluyo el director de artesanías.

    Luego el Ministro de Educación, Daniel Gutiérrez, dejo su mensaje recordando el paso de Fernanda Cauterucci como directora de la Escuela de Artesanías “reconozco a una maestra alfarera, artesana y las enseñanzas que dejo una marca en todos nosotros y esta fiesta no es la misma tiene otro aire porque de hecho ella era una de los miembros del jurado, reconocer a una artesana con todas las letras, una persona que incluso intento transformar la mirada de la artesanía, trabajando con mucha responsabilidad, compartiendo conocimiento habiendo dejado su huella en cada una de las personas a las que puede enseñar”, concluyo.

    A su turno la Secretaria de Estado de Turismo. Mlga. Natalia Ponferrada, dio su agradecimiento en su alocución a los artesanos, por su participación como todos los años,  “este el octavo año que nos toca organizar y hacer la entrega de premios, en esta feria artesanal, ustedes son el alma de la fiesta del poncho, esta misma surge en la década de los 60 para promover, dar trascendencia a la feria artesanal y con el  venir de los años fue creciendo y tomando otros colores, pero nunca dejando de lado la esencia que son los artesanos catamarqueños y de todos el país, hemos trabajado con responsabilidad amor y pasión, para que se sientan valorados y cómodos, así sintieran que este es su espacio, por eso con nuestro equipo elegimos a los mejores referentes para hacer una selección de las artesanías, gracias por la entrega y por enseñarnos este modo de vida lleno de calidez, encontrando en las cosas sencillas de la vida una forma de llegar a los demás”.

    Luego y haciendo un homenaje y reconocimiento a la joven artista, María Eugenia Cauterucci, quien desapareció físicamente hace muy poco tiempo, la Secretaria Natalia Ponferrada prosiguió con su discurso de esta manera, “esta entrega de premios es muy especial para todos los que venimos trabajando en la secretaria, estos años hemos podido conocer mucha gente y compartir muchas cosas, así lo fue con nuestra querida amiga, alfarera, persona, mamá y valiente mujer, Fernanda, ella era muy audaz, desafiante, se hacía escuchar, con esa forma de ser muy particular, dirigía todos los talleres de alfarería en la secretaria siempre animándose a mas, como algunos saben,  la pieza que le entregamos en nuestra visita al Papa Francisco, la hizo ella, una sencilla imagen de la Virgen del Valle realizada en arcilla, Fernanda era compañera en el jurado de artesanos y por toda su labor se decidió de ponerte el nombre de María Fernanda Cauterucci al premio de cerámica, es un justo reconocimiento a una persona que modelo su vida con la misma pasión que lo hizo con sus piezas, esta es una manera de tenerla siempre presente”, conmocionada por recordar a esta gran artista catamarqueña la secretaria Natalia Ponferrada dejo a todos los presentes acongojados por tan emotivo reconocimiento a la querida Fernanda Cauterucci.

    Continuando con la premiación se vivió otro momento muy emotivo al recordar a la joven artesana Fernanda Cauterucci, al homenaje asistieron y formaron parte sus familiares, donde se emitió un video recordando su persona y sus logros, entregándose luego una distinción y una estatuilla a sus familiares, dándose lectura luego a la resolución Nro 634 que firmada por la Secretaria de Turismo, Natalia Ponferrada, reconociendo la labor de la Maestra Artesana, María Fernanda Cauterucci” e instituyendo de ahora en más al premio mayor en Arcilla Tradicional el nombre de “PREMIO FERNANDA CAUTERUCCI”, cuya primera ganadora resulto la artesana Margarita Cifuentes de Huaycama, Valle Viejo.

    Al finalizar el acto de reconocimientos a su labor para todos los artesanos que participaron de esta nueva edición del poncho 2019 se eligió el poncho ganador que fue confeccionado por la artesana Graciela Salvatierra oriunda de Londres, Departamento Belén quien expresó su alegría por haber sido elegida entre tantos artesanos “soy una artesana que adquirió la enseñanza de 4 generaciones, mis hijos son la quinta generación y estoy muy orgullosa de eso, orgullosa de haber aprendido de nuestros padres porque de ahí venimos, de nuestros ancestros, desde muy chica nuestros padres nos ponían a ayudar y luego de mayor atendía a mis hijos y debía seguir trabajando donde confeccionamos ponchos, caminos y colchas”.

    La decisión del jurado a Salvatierra la tomo por sorpresa, pero nunca perdió la ilusión y fue a través de esa esperanza que logro llevarse el premio mayor para Belén. La artesana comento como fue la confección de la prenda “es lana de oveja hilado a mano con tintes naturales que tenemos en nuestra zona, algarrobo, nuez y el hollín que son los elementos con los que confeccione este poncho durante un mes entero sin parar”.

    Es de destacar también que se entregaron 22 primeros premios de 5000 pesos, que suman un total de 110.000 pesos, más la inversión que se hizo con la compra del Poncho Adquisición, el Mejor Poncho 2019, que tiene un valor de 70.000 pesos lo que suma unos 180.000 pesos en premio donde se entregaron además, dos kilos de fibra de vicuña que donó la Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, además de los diez kilos de rodocrosita que dono Ymad – Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio y los dos kilos de granalla de plata que donó CAMYEN.

    Además se entregaron estatuillas que fueran diseñadas por el artista Diego Yapur y realizadas por la escuela de Orfebrería de Catamarca.

    Otro de los puntos a destacar son las distinciones que se entregaron a los integrantes del Jurado y a los empleados de la Dirección de Artesanías que depende de la Secretaria de Turismo de Catamarca y mencionar que todo el evento fue trasmitido en Vivo y Directo por RADIO PONCHO, para todo el mundo.                                                                                                        

    XLIX FIESTA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PONCHO

    ACTA JURADO GENERAL – FERIA ARTESANAL

    En la ciudad de Catamarca, a los 16 días del mes de Julio de 2019, siendo las 18hs. se reúne los integrantes del Jurado de la XLIX Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, integrado por las siguientes especialistas:

    Manuela Rasjido, Artista Plástica y Diseñadora Textil

    Pablo Falabella, Maestro Orfebre y Coordinador de la Escuela Pública de Orfebrería.

    Máximo Coll, Maestro Artesano Soguero.

    Dora Esteves, Directora de Artesanías. Secretaría de Cultura- Municipalidad de Berazategui.

    Hugo Da Silva. Maestro Artesano y Coordinador de la Fiesta Nacional de las Artesanías. Colón, Entre Ríos.

    Enrique Salvatierra, Artista visual y Especialista Textil

    Y luego de un análisis exhaustivo de la técnica, los materiales, el diseño y la presentación resuelven otorgar los siguientes premios:

    Mención al Mejor Puesto

    Tierra Ranquel, Natalia Martínez y Juan Carlos Pérez, de La Pampa

    Menciones Institucionales

    Mención Especial para la Cooperativa Atamisqueña de Santiago del Estero

    Mención Especial para la Escuela Provincial de Artesanías de Catamarca

    Mención Especial para la Escuela Pública de Orfebrería

    RUBRO METAL:

    Menciones Especiales:

    Mención Especial del Jurado a la Recuperación de Técnicas – Fundición Rústica

    Romeo Filippin, de Catamarca

    Mención Especial del Jurado en Metal Batido Forjado

    Sergio Fiorentino, Agua de Oro, Córdoba

    Mención Especial del Jurado Metal Batido

    Luis Morard, Colón, Entre Ríos

    a)      PREMIO EN ORFEBRERÍA

    PRIMER PREMIO EN ORFEBRERÍA y 500 gramos de granalla de plata donada por YMAD:

    Pablo Cruz, de Rafael Castillo, Buenos Aires.

    b)      PREMIO EN JOYERÍA

    Mención Especial del Jurado Platería Mapuche

    Miguel Alexis Esequiel Lazo, de Valparaíso, Chile

    2° Mención y 500 gramos de granalla de plata donado por YMAD:

    Marcelo José Ferreyra, de General Belgrano, Córdoba.

    1° Mención y 500 gramos de granalla de plata donado por YMAD:

    Leonardo Ramírez, de Monte Grande, Buenos Aires.

    PRIMER PREMIO EN JOYERÍA y 500 gramos de granalla de plata donada por YMAD:

    Víctor Nicolás Nicodella Sosa, de Lanús Oeste, Buenos Aires

    c)       PREMIO EN CUCHILLERÍA

    Mención Especial del Jurado en Acero Damasco

    Javier Eugenio Martín, de Catamarca

     RUBRO PAPEL:

    Mención Especial del Jurado por el uso y dominio de tradicionales técnicas en la confección del papel

    Héctor Félix Rodríguez, de Río Ceballos, Córdoba

    1° Mención:

    Mariana Diez, de Munro, Ciudad de Buenos Aires.

    PRIMER PREMIO PAPEL:

    Celina del Carmen Bevacqua, de Villa Unión, Córdoba.

    RUBRO  FIBRAS VEGETALES

     

    2° Mención

    Lorenzo Justiniano Reyes, DNI: de Santa María, Catamarca.

    1° Mención:

    José Francisco Díaz, de Cura Brochero Córdoba.

    PRIMER PREMIO FIBRA VEGETAL:

    Julia Sánchez, de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero

    RUBRO  PIEDRA

     

    1° Mención y ganadora 5 kilos de piedra rodocrosita donado por CAMYEN:

    Rubén Ramos, de Andalgalá. Catamarca

    PRIMER PREMIO EN PIEDRA y ganadora de 5 kilos de piedra rodocrosita donado por CAMYEN:

    Noelia Pasquinelli, de Andalgalá. Catamarca.

    RUBRO MADERA

     

    Mención especial del Jurado Fusión Madera y nuevos materiales

    Javier Caputto, de Concordia, Entre Ríos.

    Mención especial del Jurado herramientas textiles:

    Horacio Alfredo Jauregui Lorda, de Villa Giardino, Córdoba

    Tercera Mención – Utilitarios:

    Rodolfo Robaudi, de Fray Mamerto Esquiú, Catamarca

    Segunda Mención Torneado en voladizo:

    Sergio Gabriel Cano, San Fernando del Valle, Catamarca

    Primera mención Calabaza Burilada:

    Julio César Barrios Castillo, Paysandú, Uruguay

    PRIMER PREMIO MADERA:

    Enrique Horacio Voegeli, Yapeyú, Santa Fé 

    RUBRO  JUGUETES

    Mención Especial del Jurado

    Mirian López, de Monte Grande, Buenos Aires

    1° Mención:

    Juan José Briosso, Bahía Blanca Bs. As.

    PRIMER PREMIO JUGUETES:

    Antonio Abarca, Chimbas – San Juan.

    RUBRO  ASTA Y HUESO

     

    1° Mención:

    Olga Nelson, de San Justo, Buenos Aires

    PRIMER PREMIO ASTA Y HUESO (Fusión Asta y Metal):

    Gabriela Junco, de Córdoba Capital

    RUBRO  VIDRIO

    Mención Especial del Jurado por el uso de técnica murano

    Beatrice Schomberg, Ciudad de Buenos Aires

    1° Mención:

    Judith Lorena Jacobs, de Posadas, Misiones

    PRIMER PREMIO VIDRIO

    Carlos Hess, de Castelar Partido de Morón, Buenos Aires

    RUBRO  CUERO

     

    A)     PREMIO EN SOGUERÍA



    Mención Especial del Jurado:

    Jorge Luis Eve Vera, de Ojo de Agua, Santiago del Estero

    1° Mención

    Arnoldo Hector Blanche, Santa Elena, Entre Ríos

    PRIMER PREMIO SOGUERÍA:

    Derlín Natalio Chávez, de Ojo de Agua- Santiago del Estero.

    B)      PREMIO EN TALABARTERÍA

    PRIMER PREMIO TALABARTERÍA:

    Ramón Villacorta, de Tapso, Catamarca

    C)      CATEGORÍA MARROQUINERÍA

    Mención Especial del Jurado por la Técnica de Cincelado

    Rosa Saunig de Giay, de Frontera, Santa Fe.

    2 ° Mención

    Walter Oscar Neyra, de Villa Unión, La Rioja

    1 ° Mención

    Emanuel Varia, de La Falda- Córdoba.

    RUBRO  ARCILLA

    A)     PREMIO ARCILLA CONTEMPORÁNEA

    1°Mención:

    María Fernandez Ponzoni, de Córdoba Capital

    PRIMER PREMIO ARCILLA CONTEMPORANEA:

    Jorge Woychejoski y Mariela Maisterrena, de Gral Pico. La Pampa.



    B)      PREMIO CERÁMICA DE PROYECCIÓN

    1° Mención

    Epifania Nuñez, de La Rioja

    PRIMER PREMIO EN CERÁMICA DE PROYECCIÓN

    Natalia Martínez y Juan Carlos Pérez de Santa Rosa La Pampa.

    C)      PREMIO FERNANDA CAUTERUCCI – ARCILLA TRADICIONAL

    Margarita Cifuentes, de Huaycama, Valle Viejo- Catamarca.

    RUBRO INSTRUMENTOS MUSICALES

    Mención Especial del Jurado

    Pablo Rodríguez, de Catamarca Capital

    1° Mención

    Guillermo Charcas, San Salvador Jujuy

    PRIMER PREMIO INSTRUMENTOS MUSICALES:

    Javier Franco Ramos, de Santa Rosa. La Pampa.

    PREMIOS Y MENCIONES A LA ARTESANÍA TEXTIL

    A)     MENCIONES ESPECIALES

    Mención Especial de Jurado

    Delia Canavide, de Villa Colorado, Jujuy

    Mención Especial de Jurado –  Tejido de Red

    Olga Wilvers, de Entre Ríos

    B)      PREMIO MEJOR ARTESANÍA TEXTIL EN LANA DE OVEJA

    1° Mención

    María Fabiana Silva, de San Fernando del Valle de Catamarca



    PRIMER PREMIO MEJOR ARTESANÍA TEXTIL ELABORADA EN LANA DE OVEJA

    Ángela del Socorro Gutiérrez, de Londres – Belén, Catamarca

    C)      PREMIO MEJOR ARTESANÍA TEXTIL EN FIBRA DE LLAMA

    1° Mención

    Santos Claudia Vázquez, de Antofagasta de la Sierra, Catamarca

    PRIMER PREMIO MEJOR ARTESANÍA TEXTIL ELABORADA EN FIBRA DE LLAMA

    Santos Eladia Gutiérrez, Laguna Blanca – Belén, Catamarca



    D)     PREMIO MEJOR ARTESANÍA TEXTIL EN FIBRA DE VICUÑA

    1° Mención

    Juana Moreno, de Belén, Catamarca

    PRIMER PREMIO MEJOR ARTESANÍA TEXTIL ELABORADA EN FIBRA DE VICUÑA

    Agustina Guillén, de Belén, Catamarca

    E)      PREMIO MEJOR ARTESANÍA TEXTIL

    PRIMER PREMIO MEJOR ARTESANÍA TEXTIL

    Elvira Isolina Bulacios, de Santa Gertrudis, Ancasti. Catamarca

    MENCIÓN  ESPECIAL A LA TRAYECTORIA

    Rosa Vega de Arias, de Belén, Catamarca.

    PREMIO ARTESANO REVELACIÓN (Compartido)

    Mónica Martos y Maximiliano Villanueva, de Moreno Buenos Aires

    PREMIO ESTÍMULO JOVEN ARTESANO CATAMARQUEÑO

    Pacal Kin Goyenechea, de San Fernando del Valle de Catamarca

     

    PREMIO AL MEJOR PONCHO 2019:

    El Jurado ha decidido otorgar el Primer Premio Adquisición, Mejor Poncho 2019 considerando:

    Su diseño, tratándose de un trabajo de inspiración del uso de la línea y de la geometría precolombina de origen Inca y Diaguita-Calchaquí. La ejecución de estos diseños ha sido logrados con una técnica antigua llamada “Guarda Atada”.  

    Su nivel de ejecución en la faz técnica y creativa de esta pieza textil, más allá del uso del material elegido, en este caso lana de oveja. Además, su acertada utilización y dedicación en la combinación de colores logrados con tintes vegetales

    PREMIO ADQUISICIÓN MEJOR PONCHO 2019

    SOFIA GRACIELA SALVATIERRA,

    DE LONDRES, DEPARTAMENTO BELÉN, CATAMARCA

    Firman el acta: Manuela Rasjido, Dora Esteves, Máximo Coll, Hugo Da Silva, Pablo Falabella, Enrique Salvatierra

  • Cocineritos de la Escuela Crisanto Gómez prepararon bocaditos de algarroba en el Poncho 2019

    Cocineritos de la Escuela Crisanto Gómez prepararon bocaditos de algarroba en el Poncho 2019

    Este miércoles en horas de la tarde, en el Espacio Gourmet de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho que se desarrolla en el Pabellón de Turismo del Predio Ferial Catamarca, se presentó el Programa Escuelas Saludables a través de alumnos y docentes de la escuela Nº 196 Gobernador Crisanto Gómez.

    Estuvieron presentes el ministro de Salud de la provincia, Dr. Ramón Figueroa Castellanos; la responsable del Programa Escuelas Saludables, Lic. Mónica Chávez; la referente del FESP II (Programa Funciones Esenciales de la Salud Pública), Lic. Viviana Ibarra; la coordinadora del SUMAR, Mabel Castro; la vice directora de de la Escuela Gobernador Crisanto Gómez, Prof. Mirian Roppellato, equipo de salud y comunidad en general.   

    El ministro de Salud de la Provincia, Dr. Ramón Figueroa Castellanos dijo que “para nosotros es muy importante que desde chicos tomen conciencia; por eso, es muy importante el acompañamiento de la familia, la escuela y el Ministerio de Salud se incorpora ahí; somos la otra pata y esto se va construyendo con una conciencia que se hace muy clara con los chicos que prepararon hoy, estas galletas de algarroba”.

    “Ellos me contaron como lo hicieron, primero hicieron la harina de algarroba, después la masa, la hornearon y tuvieron las galletas, realmente es muy lindo”, señaló el ministro.

    Asimismo, el titular de la cartera sanitaria, remarcó la importancia de la alimentación saludable, y dijo que “es importante comenzar a comer más verduras, más frutas, incorporar legumbres y cereales; hay que dar una vuelta de rosca con las cosas convencionales que comen los chicos, como las papas fritas, hamburguesas, donde debemos salir de esa trampa y buscar otros caminos”.

    Por su parte, la vice directora de la Escuela Gobernador Crisanto Gómez, Prof. Mirian Roppellato dijo que “estamos muy felices de poder compartir junto con los niños, las familias y la comunidad educativa de la escuela 196 este espacio que tiene que ver con la formación, porque las escuelas intentan ofrecer conocimientos significativos y esto tiene que ver con la alimentación y una calidad de vida mucho mejor”.

    “La escuela muestra un poco de lo que trabaja en redes con el CAPS de la zona norte Dr. Edgardo Acuña conjuntamente con el Programa Escuelas Saludables, ESI (Educación Sexual Integral) y Kioscos Saludables; y poder elaborar alimentos con los frutos de nuestra tierra, que es continuar con la tradición de la cultura nuestra, donde los chicos pueden comer sano a partir de los que se recolecta”, señaló la vicedirectora.

    Al ser consultada, sobre el porqué de la elección de este fruto, dijo que “la algarroba se eligió, porque tenemos facilidad para obtenerla, cerca de la escuela hay plantas y el fruto es de obtención sencilla y está al alcance de la población”.

    “Esto es una posibilidad que nos ofrecieron de poder compartirlo en esta fiesta la más importante del país en la época invernal del país, donde podemos socializar lo que hacemos en una escuela de la zona norte en un contexto vulnerable”, remarcó.

    Finalmente, Tiziana Roldán, alumna y cocinerita de 2do C, dijo que “junto con mis compañeros Zaira, Martín y Leonel preparamos galletitas, nosotros le decimos bocaditos de algarroba; y los ingredientes de la receta debemos usar tres huevos, cinco cucharadas de azúcar, media cucharada de stevia, siete cucharadas de miel, diez de harina de algarroba, aceite, harina leudante integral, jugo de dos naranjas y la ralladura de un limón”.  

    “Me gustó mucho estar arriba, tuve un poco de miedo, pero ya se me pasó”, dijo Tiziana al finalizar la presentación.

    Algarroba

    En cuanto a la algarroba es rica en fibra insoluble, posee una gran cantidad de vitamina E y Tiamina (Vitamina B), riboflavina (vitamina B2), niacina (vitamina B3), alfa-tocoferol (vitamina E) y Vitamina D2, rica en potasio y magnesio, libre de gluten y cafeína. El algarrobo es muy rico en proteínas y contiene vitaminas esenciales, también tiene antioxidantes y taninos que contienen ácido gálico, el cual es un potente antiséptico, antialérgico y antibacteriano natural.

    Cabe remarcar, que la escuela N° 196, fue declarada como Escuela Amigable y ahora es una de las Escuelas Saludables de la provincia de Catamarca.

    El programa

    Escuelas Saludables viene  trabajando en los departamentos de San Fernando del Valle de Catamarca, Fray Mamerto Esquiu, Recreo, Valle Viejo, Santa María, Tinogasta, Belén y Andagalá.

    Este programa surge  entre los ministerios de Salud y Educación con el fin  de trabajar articuladamente en aspectos vinculados a la protección integral de niños y adolescentes; fortaleciendo la labor conjunta en tres ejes: 1) situaciones de sobrepeso y obesidad. 2) Prevención del embarazo adolescente. 3) Prevención de consumo problemático. A través de pautas de acciones dirigidas a la certificación de escuelas saludables. Luego, se sumaron el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Cultura.

    Desde esta mirada, la escuela es un campo privilegiado para la implementación de políticas preventivas,  por ser un espacio donde cotidianamente se encuentran miles de niños/as y jóvenes, orientados en un fin que tiene como meta la formación de sujetos críticos basándose en modelos pedagógicos  tendientes a propiciar la reflexión y cuestionamiento. La visión crítica,  que propone la escuela motiva, la transformación de saberes dando la oportunidad de construir sentidos y prácticas saludables de la lógica de cuidado.

  • Poncho 2019: Finalizó El Primer Fin De Semana De Festival Con Todo El Carnaval De Los Tekis

    Poncho 2019: Finalizó El Primer Fin De Semana De Festival Con Todo El Carnaval De Los Tekis

    La tercer luna de la 49º edición del Festival más importante del invierno de nuestro País, arranco con la puesta en escena del Ballet Piriqui Pérez, el Algarroblal y Luz Delgado, destacándose la presentación del Grupo De Momento Trío en el escenario Jorge “Negro” Herrera, quienes recibieron un cálido aplauso por parte del público presente.



    Más tarde fueron de la partida los ganadores de los Pre Poncho Canto; el grupo Acordeón Ambateño, de Nena Herrera y de Catamarca Tres.

    Rocky Costa llegó al escenario, trayendo a nuestra Fiesta todo su show; desde el departamento Belén, Wilson Figueroa y Pascual Gutiérrez mostraron al público la tonada de nuestra Catamarca profunda.

    El chamamé llego al escenario de la mano de La Furia Musical y el Ángel del Chamamé; las delegaciones de Pomán y Tinogasta trajeron la danza y las voces de los jóvenes artistas de sus respectivos departamentos.

    Luego fue el turno de Itatí y el espectáculo de Rafael Toledo con un sentido homenaje a Juan Alfonso Carrizo, quienes hicieron recorrer el pentagrama folklórico musical haciendo vivo el canto de todos los tiempos.

     Los Palmaereños pusieron toda su fiesta chamamecera para dejar a la multitud con toda la energía al momento de la llegada del plato fuerte de la noche

    Con su show “Opuestos” los Tekis trajeron todo el carnaval jujeño al escenario mayor del poncho, cerrando así un exitoso primer fin de semana.

    A partir de hoy lunes comienzan las jornadas de “Ponchito” donde 4000 propuestas recorrerán la 49° Fiesta del Poncho hasta el próximo jueves 18 de julio. 

  • Inicia la venta de entradas para el poncho 2019 | ¡Mira aquí la cartelera completa!

    Inicia la venta de entradas para el poncho 2019 | ¡Mira aquí la cartelera completa!

    Desde la Secretaría de Estado de Cultura se informó que el jueves 13 de junio a las 9 horas iniciará la venta de entradas para la 49° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá lugar del 12 al 21 de julio en el Predio Ferial Catamarca. Los puntos de venta serán el Cine Teatro Catamarca, y  Centro Card, y podrán ser adquiridas de contado efectivo, con tarjetas Cetro Card y del Banco Nación  

    Desde la organización anunciaron que, mediante un sistema desarrollado íntegramente en nuestra provincia por la empresa local «Ticket Web», se han realizado ajustes para evitar un problema recurrente, como es la reventa de entradas, con lo cual mucha gente termina pagando mucho mas del valor real del boleto. Por ello, en esta oportunidad, por cada ticket que se adquiera, se deberá informar el número de documento de la persona que usará la entrada. 

    Cabe destacar que la Secretaría de Cultura podrá seguir usando de ahora en más esta plataforma de venta de tickets, que ya cuenta con la base de datos necesaria para implementar en posteriores eventos organizados  por este organismo. 

    También se dio a conocer que en caso de no poder usar la entrada adquirida, se la podrá devolver en los puntos de venta, con reintegro del dinero, hasta 72 hs. antes del espectáculo en cuestión. 

    En estos tiempos en que el dinero no nos sobra, desde Cultura se buscó la manera de evitar que la gente pague el doble, y hasta el triple de lo que vale una entrada para el Festival de invierno más grande del país. 

    Asimismo, el comprador puede brindar una dirección de correo electrónico, donde posteriormente se le enviará su entrada, con el código correspondiente, lo cual le brinda posibilidad de imprimirla en caso de extravío. Además el sistema tiene un contador que le servirá al usuario de recordatorio de la noche del espectáculo para el que compro la entrada.  

    Puntos de venta 

    Cine Teatro Catamarca, San Martin 555, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 15 a 19 horas.  

    Centro Card, República 681, Capital y sucursal Valle Viejo, en horario comercial. 

    Además se podrán comprar en el resto de las sucursales, Andalgalá, Belén, Tinogasta, Recreo, Santa María y también en Aimogasta y La Rioja Capital. La operatoria estará centralizada en la sucursal de la Capital. 

    Precios y medios de pago 

    Las entradas para las noches del festival del Poncho tendrán un valor de $500 para el Sector A y de $300 para el Sector B, excepto en la nochedel viernes 19 de julio (Luciano Pereyra) cuyo valor será de  $900 para el Sector A y $ 500 para el Sector B.  

    Además se podrán adquirir abonos para todas las noches que tendrán un valor de $3.100 para el sector A y $1.700 para el sector B. 

    Los medios de pago serán: efectivo, tarjeta Centro Card, y tarjetas del banco Nación (Maestro, Nativa). Para mayor información de métodos de pago y datos de interés consultar en www.facebook.com/Cultura.catamarca 

  • Presentaron a las candidatas para Reina Nacional e Internacional del Poncho 2019

    Presentaron a las candidatas para Reina Nacional e Internacional del Poncho 2019

    La Secretaría de Turismo de la provincia presentó a las 16 candidatas que representarán a cada uno de los Departamentos en la elección de la reina Nacional e Internacional del Poncho 2019. La misma se realizará el miércoles 10 de julio a las 21 horas en la Polideportivo Capital Fray Mamerto Esquiú.

    Estas son las 16 candidatas:

    01- Ambato, Gianella Espilocín                 

    02- Ancasti, Camila Arroyo                        

    03- Andalgalá, Micol Oyola                        

    04- Antofagasta de la Sierra, Carla Soriano                        

    05- Belén, Agustina Lamas                        

    06- Capayán, Florencia Martoccia                           

    07- El Alto, Nadia Valentina Agüero                      

    08- Fray Mamerto Esquiú, Danisa Brizuela                         

    09- La Paz, Lucía Chialva                              

    10- Paclín, Jennifer Ferreyra Bogoya                    

    11- Pomán, Irina Heredia                           

    12- SFV de Catamarca, Ana Victoria Ochoa                        

    13- Santa María, Paula Cáceres               

    14- Santa Rosa, Agustina Aranda                            

    15- Tinogasta, Analuz Cortez                    

    16- Valle Viejo, Sabrina Sánchez