Etiqueta: Poder Judicial

  • Brizuela fulminó a Jalil: “Catamarca es Jalil S.A., un modelo agotado que se recicla en el poder”

    Brizuela fulminó a Jalil: “Catamarca es Jalil S.A., un modelo agotado que se recicla en el poder”

    #Brizuela #Jalil #oposición

    El diputado provincial de La Libertad Avanza Catamarca, Adrián Brizuela, no se guardó nada y lanzó duras críticas al discurso del gobernador Raúl Jalil durante la apertura del Período de Sesiones Ordinarias en la Legislatura Provincial.

    A través de sus redes sociales, Brizuela desmenuzó punto por punto lo que consideró “perlitas” del mensaje oficial y expuso lo que, según él, son maniobras para perpetuar el poder del peronismo en la provincia.

    “El plan hegemónico sigue intacto”

    Brizuela advirtió que, aunque Jalil aseguró que no buscará ningún cargo “provincial” tras su mandato, esto forma parte de un esquema donde las mismas figuras se rotan el poder: “Gustavo al Gobierno provincial, Raúl y Lucía al Senado, Saenz al Municipio. Solo falta un detalle: que el pueblo los siga votando y no se canse de este modelo que justamente catapultó a Milei a la presidencia”, disparó.

    Cuestionamientos a la reforma y la Justicia

    El legislador también cargó contra la anunciada reforma constitucional, calificándola como “peligrosa” y advirtiendo que flexibilizaría aún más las reglas para modificar la Carta Magna. “El Consejo de la Magistratura sería el mismo que se disolvió en plena pandemia, y se aumentaron dos miembros a la Corte. Todo armado para controlar el poder judicial”, apuntó.

    Sobre la creación de la figura del Defensor del Pueblo, Brizuela denunció que mientras se habla de institucionalidad, se envían proyectos para modificar las leyes y “acomodar amigos del poder”.

    “Democracia de papel”

    Finalmente, el diputado cuestionó la designación de Miranda en el Tribunal de Cuentas, señalando que ese órgano quedará en manos de ex funcionarios del oficialismo. “La democracia no es la tiranía de las mayorías, sino el respeto por las minorías. La política de los consensos no se declama, se practica”, sentenció.

  • El martes 6 de mayo se realizará la audiencia de admisión de evidencia en el caso Liliana Garabedián

    El martes 6 de mayo se realizará la audiencia de admisión de evidencia en el caso Liliana Garabedián

    #Justicia #JuicioPorJurado #LilianaGarabedián

    El próximo martes 6 de mayo se llevará a cabo la audiencia de admisión de evidencia en la causa que investiga la muerte de Liliana Garabedián. La instancia tendrá lugar en la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial, en el marco de la preparación del juicio por jurado popular que comenzará el 4 de junio.

    La investigación estuvo a cargo de la fiscal de Instrucción N.° 1, Yesica Miranda, quien elevó la causa a juicio. En esta nueva etapa, Miranda representará al Ministerio Público Fiscal junto al fiscal de Cámara de la Cámara Penal N.° 3, Miguel Mauvecín. La jueza Patricia Olmi será quien dirija el debate.

    Roberto Barros, esposo de la víctima, está imputado por el presunto delito de “abandono de persona seguido de muerte, agravado por el vínculo” y es asistido por el abogado particular Herman Zalazar. La querella, en tanto, está representada por el abogado Iván Sarquís.

    Cabe recordar que la audiencia de admisión de evidencia había sido suspendida en febrero pasado debido a diversos planteos procesales. Entre ellos, la Fiscalía solicitó una pericia psiquiátrica al imputado para determinar si comprende la criminalidad del hecho atribuido. A su vez, restaba resolver la acción civil impulsada por la querella, la cual fue finalmente desistida por Leonilda Carrizo, madre de la víctima.

    El Cuerpo Interdisciplinario Forense completó la pericia psiquiátrica, y tras cumplirse con todas las medidas pendientes, el tribunal fijó las nuevas fechas tanto para la audiencia como para el inicio del juicio.

    La causa se originó en diciembre de 2010, cuando el cuerpo sin vida de Liliana Garabedián fue hallado en un descampado cercano a Nueva Coneta, Capayán, luego de que su familia denunciara su desaparición. La investigación atravesó diversas etapas judiciales antes de ser elevada a juicio el año pasado.

  • La Corte de Justicia establece un aumento salarial del 9% para el Poder Judicial

    La Corte de Justicia establece un aumento salarial del 9% para el Poder Judicial

    La Corte de Justicia ha decidido implementar un aumento salarial del 9% a partir de los haberes devengados en julio. Esta readecuación se aplicará sobre todos los conceptos que integran el escalafón del Poder Judicial, abarcando la asignación de la categoría para magistrados, funcionarios y empleados.

    Además, se aplicará el mismo índice de aumento del 9% sobre los adicionales por tarea judicial y por presentismo para las categorías de empleados en los casos que correspondan. Esta medida busca reconocer y ajustar los salarios en función de la inflación y las demandas económicas actuales, garantizando una compensación justa para los trabajadores del sector judicial.

    El aumento del 9% representa un esfuerzo por parte de la Corte de Justicia para mantener la equidad salarial y asegurar que los empleados del Poder Judicial reciban un ajuste acorde con la situación económica. Este ajuste salarial se implementará de manera uniforme, beneficiando a todas las categorías dentro del escalafón judicial.

  • El gobernador Raúl Jalil recibió a la Comisión Evaluadora para selección de Magistrados del Poder Judicial

    El gobernador Raúl Jalil recibió a la Comisión Evaluadora para selección de Magistrados del Poder Judicial

    El gobernador Raúl Jalil, junto al ministro de Gobierno, Jorge Moreno, recibieron a los integrantes de la Comisión Evaluadora para selección de los Magistrados/as y Funcionarios/as del Poder Judicial para dialogar sobre los avances del trabajo de la misma.

    A pesar de las complicaciones de la pandemia la Comisión Evaluadora fue uno de los pocos órganos que no detuvo su tarea en este contexto, cumpliendo con varios de los objetivos para los cuales fue creada. “En algunas provincias los Consejos de la Magistratura paralizaron su actividad, pero en Catamarca se mantuvo la labor gracias al trabajo de la Comisión”, destacó el ministro Jorge Moreno.

    En este punto, desde la Comisión detallaron que fue importante la diagramación de protocolos de trabajo en la virtualidad que se elaboró, lo que permitió seguir adelante con la selección de la cobertura de cargos.

    El decano de Facultad de Derecho e integrante de la Comisión, Gonzalo Salerno, destacó la importancia de la presencia de la academia y “el permanente cuidado por la transparencia en los procesos y una considerable menor injerencia de política en la etapa de selección de los más idóneos magistrados y funcionarios judiciales de nuestra provincia”.

    Cabe recordar que ya fueron enviados al gobernador los resultados de los concursos para cubrir las vacancias de la Cámara Penal de Apelaciones y Exhortos, Cámara de Sentencia en lo Criminal, fiscal de instrucción y la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, del trabajo y Minas haciendo un total de 9 cargos a cubrir.

    Además, se encuentran en trámite la selección para cubrir los cargos de un Fiscal Civil de Primera Instancia, un Defensor Civil, un Juez de Familia y el fuero de Violencia Familiar y de Género de la primera circunscripción que prevé la cobertura de dos cargos de jueces, dos cargos para Defensorías Civiles, dos cargos de Defensorías penales y dos cargos para la Fiscalía penal.

    En la agenda de trabajo de la Comisión se prevén nuevos concursos para el fuero de Violencia Familiar y de Género en el interior de la provincia, con un total de 20 cargos a cubrir.

    Al final del encuentro, las máximas autoridades provinciales brindaron su respaldo al trabajo de la Comisión y se mostraron plenamente conformes con la tarea realizada hasta el momento, en un contexto extraordinario como el de la pandemia donde pudieron cumplir con vacancias y nuevos fueros creados en los últimos tiempos.

  • Boudou expresó preocupación por «la actitud persecutoria del Poder Judicial» y recibió apoyos

    Boudou expresó preocupación por «la actitud persecutoria del Poder Judicial» y recibió apoyos

    El exvicepresidente Amado Boudou pidió hoy «anular» el juicio por el caso Ciccone por el que fue condenado a cinco años y medio de prisión debido a que «la sentencia es nula y no hay ninguna prueba» y expresó «preocupación» por la «actitud persecutoria del Poder Judicial», luego de la resolución que le revocó el beneficio de prisión domiciliaria, y generó el rechazo del presidente Alberto Fernández y de diversos dirigentes del Frente de Todos.

    «Creo que hay que anular mi juicio y volverlo a hacer. La sentencia es nula. No hay un hecho jurídico en mi causa porque son sentencias judiciales que confirman sentencias mediáticas», aseveró esta mañana el exvicepresidente, luego de ayer, el juez Daniel Obligado le revocara el beneficio de prisión domiciliaria sobre el inicio de la feria judicial, medida que será apelada por la defensa de Boudou y definirá la Cámara Federal de Casación Penal.

    En tanto, en una entrevista que concedió a Radio 10 y al referirse a la resolución en la causa en la que Boudou se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria, el presidente Alberto Fernández señaló que «muchos jueces actúan como escribas del poder económico» y estimó que lo hacen de esa manera «porque tienen miedo de salir en la tapa» de los diarios.

    «Hay periodistas que son voceros del poder económico y jueces que terminan siendo escribas de los mismos intereses. Cuando se está al servicio de los poderes fácticos no se puede hacer justicia», afirmó el mandatario.

    Fernández volvió a cuestionar el rol de la Corte Suprema en el caso de Boudou, al considerar que «el máximo tribunal no puede dejar de expedirse sobre la libertad de una persona que estuvo en una función de gobierno».

    «Más allá de la culpabilidad, que es algo que no pongo en tela de juicio, no puede ser que la Corte no se expida sobre la libertad de una persona que estuvo en la función pública y se exprese sobre ese tema con un artículo vergonzoso como el 280», apuntó el jefe de Estado.

    Y en ese sentido, cuestionó: «¿Cómo es en cambio que habiliten un per saltum para analizar los traslados de dos jueces ignotos que no tienen nada publicado?», en referencia al pronunciamiento por los traslados de Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Germán Castelli.

    Sobre el fallo que ordenó que Boudou vuelva a prisión, Fernández señaló que se trata de «un claro ejemplo de jueces que hacen las cosas porque tienen miedo de salir en la tapa de Clarín».

    Y agregó: «Esos jueces no tienen la misma velocidad para investigarlo a (el expresidente Mauricio) Macri y a sus adláteres, no tienen la misma velocidad y eso demuestra las características de esos jueces».

    «Boudou está detenido cumpliendo la condena en su casa, después de haber estado alrededor de dos años preso en una cárcel, y esto sin abrir juicio sobre la inocencia o culpabilidad de Boudou», reflexionó el Presidente.

    En tanto, la abogada de Boudou, Graciana Peñafort, adelantó que van a apelar esta sentencia «porque está absolutamente infundada» y señaló que el magistrado «había pedido informes, pero no esperó las respuestas para decidir».

    «Habrá que ver qué pasó para que se apurara ya que decidió ayer a las 22 horas, ya en feria judicial», remarcó.

    En ese sentido, Peñafort, quien también es la directora general de Asuntos Jurídicos del Senado, precisó que «la prisión domiciliaria de Boudou no estaba dispuesta como beneficio a él, sino en beneficio de sus hijos», por lo que «revocaron la prisión domiciliaria sin ningún argumento».

    Sobre los tiempos legales para que se cumpla la nueva medida judicial, la letrada aclaró: «Tenemos 10 días para presentar la apelación y explicaremos de nuevo esto. La detención no va a suceder de inmediato y todavía quedan instancias para dar pelea».

    Luego, consideró que «el lawfare funciona como disciplinamiento» y «Boudou es un mensaje por ejemplo a Ginés (Gonzáles García, ministro de Salud), que si no negocia con determinados laboratorios se puede comer una denuncia».

    Por su parte, el ministro bonaerense de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, sostuvo que «es muy sugestivo que un 30 de diciembre, en medio de noticias auspiciosas aparezca esto», en referencia a la sanción de la ley del aborto y de la movilidad jubilatoria junto al inicio de la campaña de vacunación contra el coronavirus.

    «El fallo tiene la intencionalidad política de amargar y generar un tipo de conflictividad. Amado es una persona muy querida y respetada en nuestro espacio político», dijo el funcionario bonaerense que prometió: «Vamos a hacer todos los esfuerzos para poder corregir este desatino».

    Larroque afirmó que, «siendo gobierno, tenemos que actuar en clave de resistencia igual», mientras que la ministra de Gobierno bonaerense, Teresa García, se mostró «indignada» porque «lo de Boudou es un mensaje de sometimiento a la dirigencia política».

  • La Corte Suprema dispuso un aumento del 10% retroactivo para todo el Poder judicial

    La Corte Suprema dispuso un aumento del 10% retroactivo para todo el Poder judicial

    La Corte Suprema de Justicia dispuso un aumento salarial para todo el personal del Poder Judicial de la Nación de un 10 por ciento retroactivo al 1 de noviembre de 2020, confirmaron hoy fuentes judiciales.

    El incremento salarial, «remunerativo y bonificable» es «para todas las categorías del Poder Judicial de la Nación», precisó la acordada 40/2020, firmada ayer en forma digital por los cinco jueces del máximo tribunal del país.

    A través del mismo documento, la Corte decidió que «los retroactivos correspondientes a noviembre y diciembre de 2020 sean abonados conjuntamente del mes de enero de 2021».

    Como en casos anteriores -la última con la acordada 34/2020 del 18 de noviembre pasado- el incremento fue dispuesto «como parte de la política salarial de 2020», para «mantener el poder adquisitivo de los sueldos de todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación respecto a la inflación».

  • El gobernador Raúl Jalil recorrió el Laboratorio Satélite Forense del Poder Judicial

    El gobernador Raúl Jalil recorrió el Laboratorio Satélite Forense del Poder Judicial

    El gobernador Raúl Jalil recorrió el Laboratorio Satélite Forense del Poder Judicial, ubicado en la localidad chacarera de Villa Dolores, para interiorizarse sobre su funcionamiento y dialogar con los especialistas sobre la inversión que se realizará para mejorar sus instalaciones y equipamiento.

    En la recorrida el gobernador estuvo acompañado por el Procurador de la Corte, Enrique Lilljedahl, el senador Dalmacio Mera, la intendenta de Valle Viejo, Susana Zenteno, el ministro de Seguridad, Hernán Martel, la secretaría penal de la Procuración, Verónica Mercado, y el director del laboratorio, Hector Hugo Bulacios.

    El mandatario destacó durante la recorrida que muchos de los análisis, cotejos y peritajes que se realizaban en primera instancia en nuestra provincia posteriormente debían ser enviados a la provincia de Salta para obtener resultados finales. No obstante, como consecuencia de la situación epidemiológica generada por la pandemia, el traslado de estos materiales se ha vuelto más complejo.

    “Antes Catamarca podía apoyarse en laboratorios de otras provincias pero ahora, con la pandemia como contexto, debemos enfocarnos en una fuerte inversión en nuestro laboratorio local para que prescindir de los envíos a otros laboratorios. La pandemia nos ha mostrado los lugares donde tenemos que realizar inversiones en infraestructura y herramientas para tener una mejor autonomía”, explicó el gobernador Jalil.

    El laboratorio del Poder Judicial se instaló en el edificio reconvertido del viejo hospital de Villa Dolores y ahora se buscará concentrar en ese espacio -donde todavía quedan instalaciones para recuperar y reconvertir- más actividades relacionadas con el trabajo de campo que realizan los peritos judiciales.

  • Elisa Carrió contra el Poder Judicial: «Cierran las causas sin investigar o las dilatan»

    Elisa Carrió contra el Poder Judicial: «Cierran las causas sin investigar o las dilatan»

    El documento resume el estado de las 110 denuncias penales presentadas por la Coalición Cívica y critica que «el total de causas elevadas a juicio resultan ser tan sólo cuatro»

    La legisladora presentó un informe en el cual resumió el estado de los casos por crimen organizado y corrupción, y también dejó una serie de cuestionamientos a los tiempos y otras falencias de la Justicia.

    «La Justicia cierra las causas sin investigar o las dilata, por falta de libertad para avanzar en las investigaciones, o falta de valentía y, en algunos casos, a cambio de beneficios personales o lucro», se lee en uno de los primeros párrafos del duro informe en el que se exponen «luces y sombras de la Justicia argentina», tal como fue titulado.

    El documento presentado por la CC también resaltó que «las causas no suelen avanzar en contra de funcionarios que pertenecen al poder de turno, o tienen la cobertura del mismo, y en los pocos casos que proceden suele ser cuando toman estado público y los jueces se sienten muy observados por la opinión pública, o se acerca el final de un gobierno. Esto ha convertido a la Argentina en un país al margen de la ley».

    A propósito, ejemplificó con la reciente absolución a Carlos Menem en la causa por presunto contrabando de armas: «Ocurren hechos escandalosos como el del ex Presidente Menem, quien fue absuelto por la Cámara de Casación luego de más de veinte años de dilatar injustificadamente la investigación sobre el contrabando de armas. Por lo que, por supuesto, diputados del bloque de la Coalición Cívica-Ari le han pedido el juicio político a los magistrados Catucci, Riggi y Mahiques, así como hemos promovido otros tantos pedidos de enjuiciamiento en contra de Jueces y Fiscales de todo el país».

    En el escrito también se recuerda la causa conocida como «Triple Crimen de General Rodríguez», y explica: «La causa de la efedrina, el financiamiento de las campañas electorales por parte del narcotrafico (…) se encuentran entrelazados en la referida trama configurada por el crimen organizado/poder político/impunidad otorgada por la Justicia». En este marco, el documento al que suscribe Elisa Carrió no deja de mencionar especialmente a un ex funcionario: «Ello explica que Aníbal Fernández sea una de las personas más impunes del país».

    El informe fue acompañado por un extenso cuadro que sintetiza el estado de las 110 denuncias penales presentadas por la CC. El documento alerta que, de todas ellas, «dieciséis fueron archivadas inmediatamente y ocho fueron cerradas sin ningún tipo de investigación, hasta cinco años después, por supuesta inexistencia de delito. Se mantuvieron activas sólo en apariencia, pero sin desplegarse ninguna actividad jurisdiccional real. Incluso hay muchísimas causas que recién después de cuatro o cinco años se resolvió qué el juzgado interviniente. Por el contrario, el total de causas elevadas a juicio resultan ser tan sólo cuatro, sin contar ninguna con sentencia firme».

    El texto continúa haciendo énfasis en los llamativos tiempos de la Justicia: «Las causas que continúan en la etapa de instrucción ascienden a 82, incluso cuando algunas datan de los años 2006 y 2008, como la denuncia por el vaciamiento de YPF y la mega causa por asociación ilícita».

    Sobre el final, describe que, en base al análisis expuesto existe un «cuadro muy poco alentador respecto del funcionamiento principalmente de la Justicia Federal». De todos modos, se hace una salvedad al subrayar que se detecta una «contra cara en los resultados observados en los últimos años. No debe omitirse un hecho relevante: durante el período 2016/2018, muchos de los denunciados por la diputada Elisa Carrió y la Coalición Cívica han sido imputados, procesados e incluso se encuentran cumpliendo prisión preventiva. Es el caso de Julio De Vido, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, Claudio Uberti, Rudi Ulloa Igor, Cristóbal López, Lázaro Baez, Carlos Wagner, entre otros».