Etiqueta: plazos fijos

  • El Banco Central bajó la tasa de interés al 35%: cómo impacta en los plazos fijos

    El Banco Central bajó la tasa de interés al 35%: cómo impacta en los plazos fijos

    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una disminución en la tasa de política monetaria, que pasó del 40% al 35% de Tasa Nominal Anual (TNA). Este ajuste, según informó la entidad, también se extendió a la tasa de interés de pases activos, que se redujo del 45% al 40% de TNA, a partir de hoy.

    El directorio del BCRA basó esta medida en el contexto actual de liquidez y en la baja registrada en las expectativas de inflación. Estas expectativas han sido reflejadas tanto en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) como en los niveles implícitos de la inflación del mercado secundario de títulos.

    ¿Qué va a pasar con los plazos fijos?

    Una reducción de la tasa de política monetaria tiene como efecto un descenso general de las tasas del sistema en similar proporción, incluidas las de los plazos fijos. No obstante, hay que subrayar que desde el 12 de marzo de este año el Banco Central dispuso la desregulación de tasas mínimas de interés y por lo tanto eliminó la tasa mínima de plazo fijo.

    En consecuencia, la competencia entre los bancos comerciales para captar y retener depósitos de sus clientes -en un marco de crecimiento de los créditos otorgados al sector privado- podría sostener las tasas en sus niveles actuales y no necesariamente hacerlas caer.

    De hecho, en octubre los bancos decidieron subir las tasas de los plazos fijos a pesar del claro sendero de reducción de la inflación. Estas tasas alcanzaron un promedio de 37,45% TNA, y los bancos con tasas más competitivas llegaron a ofrecer hasta un 42%. Esto supone una rentabilidad mensual cercana al 3,1% para los ahorristas que buscan plazos de 30 días (con un máximo de 3,45%), una tasa real positiva, pues superó a la inflación del período.

  • ¿En qué afecta la suba de tasas que dispuso el Banco Central?

    ¿En qué afecta la suba de tasas que dispuso el Banco Central?

    El Banco Central aumentó los tipos de interés, que repercutirá en el rendimiento de los plazos fijos, el financiamiento de las tarjetas de crédito y el programa Ahora 12.

    El Banco Central dispuso este jueves un incremento en la tasa de política monetaria del 78% al 81% que repercute en varios frentes, de los plazos fijos a las tarjetas de crédito y las cuotas del programa Ahora 12.

    La medida, que se piensa como parte del antídoto contra la inflación y la suba del dólar, tiene impacto en el día a día de consumidores y pymes argentinas. Al tiempo que genera un mayor rendimiento en algunas de las inversiones de fácil acceso, también implica un un enfriamiento de la economía ya que encarece el financiamiento en varios niveles.

    Esta suba de tasas mejora el rendimiento de los plazos fijos, un instrumento de ahorro muy elegido por argentinos. El BCRA elevó los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos de personas humanas y estableció un nuevo piso de 75% anual para las imposiciones a 30 días hasta $10 millones.

    Así, la tasa mensual ronda el 6,2%. Por ejemplo, si se depositan $100.000 a 30 días, al finalizar el plazo el monto final será de $106.250: el capital original más $6.250.

    La suba de tasas también impacta de lleno en el financiamiento del saldo de las tarjetas de crédito. Con la nueva actualización, a los argentinos se les hará más caro pagar cuotas con intereses u optar por el “pago mínimo” del plástico cuando no logren cancelar el resumen completo. El costo financiero total anual, que incluye impuestos y comisiones del banco, se ubica por encima del 130%. Aun frente a los peores pronósticos, le gana a la inflación anual estimada.

    La medida también afecta sobre el Ahora 12. las cuotas deben tener una tasa nominal anual equivalente al 85% de la tasa de los plazos fijos tradicionales, medida que entra en vigencia cinco días hábiles posteriores a que el BCRA modifique la tasa de referencia.

    Por último cabe destacar que la suba de tasas también encarece los préstamos personales y productivos. Afecta, por ejemplo, a las pymes que suelen necesitar crédito para expandirse o incluso para hacerle frente a olas de gastos elevados