Etiqueta: Piquetes

  • Incidentes y enfrentamientos con la Policía en los piquetes de los puentes Pueyrredón y Saavedra

    Incidentes y enfrentamientos con la Policía en los piquetes de los puentes Pueyrredón y Saavedra

    Son dos de las múltiples protestas que se realizan este lunes en reclamo de alimentos para los comedores comunitarios y aumentos en los planes sociales.

    Casi en simultáneo, se originaron focos de tensión en los piquetes que se realizan en los puentes Saavedra y Pueyrredón.

    A las 11:05, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires decidió avanzar sobre los manifestantes con personal de Infantería y camiones hidrantes con el objetivo de despejar uno de los cortes. Los manifestantes se encontraban protestando en el límite que divide a la Capital Federal de la provincia de Buenos Aires (avenidas Cabildo y Maipú) y denunciaron que fueron reprimidos en un momento en el que se encontraban expresándose en forma pacífica.

    Imágenes de los incidentes en Puente Saavedra (Fotos: Adrián Escándar)Imágenes de los incidentes en Puente Saavedra (Fotos: Adrián Escándar)

    Imágenes de los incidentes en Puente Saavedra Imágenes de los incidentes en Puente Saavedra

    Imágenes de los incidentes en Puente Saavedra Imágenes de los incidentes en Puente Saavedra

    Imágenes de los incidentes en Puente Saavedra Imágenes de los incidentes en Puente Saavedra

    Una manifestante herida en la protesta de Puente SaavedraUna manifestante herida en la protesta de Puente Saavedra

    Imágenes de los incidentes en Puente SaavedraImágenes de los incidentes en Puente Saavedra

    Puente Saavedra, el límite entre CABA (Avenida Cabildo y General Paz) y provincia de Buenos Aires (Maipú) donde se originó el primer foco de conflictoPuente Saavedra, el límite entre CABA (Avenida Cabildo y General Paz) y provincia de Buenos Aires (Maipú) donde se originó el primer foco de conflicto

    Cinco minutos más tarde, comenzaron los enfrentamientos en Puente Pueyrredón, donde hay una nutrida columna de efectivos de la Policía Federal que busca evitar que los piqueteros avancen hacia CABA. Los oficiales y los manifestantes estuvieron enfrentados durante varios minutos cara a cara. La fuerza intentó disuadir a los activistas con gases. Luego llegó un carro hidrante, que hasta el momento no avanzó.

    Incidentes en Puente Pueyrredón (Fotos: Franco Fafasuli)Incidentes en Puente Pueyrredón (Fotos: Franco Fafasuli)

    Incidentes en Puente Pueyrredón Incidentes en Puente Pueyrredón

    Incidentes en Puente Pueyrredón Incidentes en Puente Pueyrredón

    Incidentes en Puente Pueyrredón Incidentes en Puente Pueyrredón

    Incidentes en Puente Pueyrredón Incidentes en Puente Pueyrredón

    Los movimientos sociales que integran la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y organizaciones de izquierda realizan este lunes un “piquetazo nacional”. La jornada de protesta incluye bloqueos en los principales accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de la continuidad de una serie de protestas en reclamo de alimentos para los comedores y merenderos comunitarios.

    El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, había anunciado que aplicaría el Protocolo Antipiquetes y desalojaría a los manifestantes si efectivamente cortan calles, avenidas o puentes.

    “Llevaremos adelante una jornada nacional, junto a otras organizaciones sociales y sindicales, con cabecera en el puente Pueyrredón y más de 500 cortes y movilizaciones en todo el país profundizando nuestro plan de lucha frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno, ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular”, anunciaron los dirigentes sociales antes del inicio de la protesta.

    Franco FafasuliFranco Fafasuli

    Los accesos a la Ciudad de Buenos Aires que sufren cortes son el Puente Pueyrredón, que une la zona sur del Conurbano, en Avellaneda; Ruta 3 y General Paz, en el límite con La Matanza, allí el grueso de los piqueteros están nucleados en la Corriente Clasista y Combativa; General Paz y Rivadavia, a la altura del barrio porteño de Liniers; y el denominado Puente de Autopista Saavedra, que permite a la Avenida General Paz atravesar sobre nivel la avenida Cabildo del lado sur y Maipú del lado norte. El Movimiento de Trabajadores Socialistas (MST) también realizarán una concentración en la ex estación Avellaneda, denominada Kosteki y Santillán.

    Entre los movimientos que convocan destacan el Polo Obrero y la Unidad Piquetera; el Frente Popular Darío Santillán; el Movimiento Evita; Libres del Sur; la Corriente Clasista y Combativa; el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)Entre los movimientos que convocan destacan el Polo Obrero y la Unidad Piquetera; el Frente Popular Darío Santillán; el Movimiento Evita; Libres del Sur; la Corriente Clasista y Combativa; el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)

    “La gente ya no aguanta más. Son los vecinos que nos piden que salgamos a piquetear, a hacer cortes para demostrar el malestar que existe. Si nos tenemos que enfrentar a la fuerza militarizada de la ministra Bullrich, lo vamos a hacer, no nos importa nada”, expresó ante InfobaeJuan Carlos Alderete, líder de la CCC, en la previa de la jornada.

    Efectivos de la Federal fueron instruidos para frustrar cualquier intento de corte de calles (Franco Fafasuli)Efectivos de la Federal fueron instruidos para frustrar cualquier intento de corte de calles (Franco Fafasuli)

    “Hace meses se viene sufriendo el desabastecimiento de alimentos, por orden de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en los miles de comedores comunitarios de los barrios populares de todo el país, donde las trabajadoras sociocomunitarias hacen malabares porque ya no alcanzan a sostener las ollas que alimentan a millones de familias que la están pasando muy mal”, abundó Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero.

    Franco FafasuliFranco Fafasuli

    Pero ese no es el único reclamo. Desde el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), identificado con Juan Grabois, señalaron: “Atacan y estigmatizan a las y los trabajadores de la economía popular con el ajuste en el Potenciar Trabajo (ahora dividido en dos programas), el salario que complementa el laburo que se inventaron millones de personas descartadas del sistema formal. Vuelven al relato de planes en trabajo, una vieja receta que desconoce estas labores con intención de seguir ajustando a los y las de abajo”.

    Franco FafasuliFranco Fafasuli

    Grabois también suma que “como si fuera poco, pusieron fin a las obras de integración socio-urbana que tanto necesitan las familias que viven hacinadas y sin servicios básicos en nuestros barrios”.

    Entre los movimientos que convocan destacan el Polo Obrero y la Unidad Piquetera, Eduardo Belliboni es uno de sus referentes; el Frente Popular Darío Santillán, que lidera Dina Sánchez; el Movimiento Evita, que entre sus principales dirigentes tiene a Emilio PérsicoGildo Onorato y Alejandro Gramajo, también secretario general de la UTEP, Libres del Sur, encabezado por Silvia Saravia; la Corriente Clasista y Combativa, liderada por Juan Carlos Alderete y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), referenciado en Juan Grabois y Nicolás Caropresi.

    Manifestantes con carteles contra la ministra de Capital Humano, Sandra PettovelloManifestantes con carteles contra la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello

    “Desde que llegó La Libertad Avanza al poder no mandaron a los comedores ni un kilo de fideos para los pibes, para las familias que cada vez, en mayor número llegan a los comedores porque tienen hambre”, repite Belliboni.

    La ministra Pettovello, como adelantó este medio, anunció que ya llamó a licitación para la compra de alimentos “de forma trasparente”, que rompió con la “cartelización” que existía y que la asistencia está llegando a través del aumento del 100% en el valor de la Tarjeta Alimentar, y del programa Alimentar Comunidad, una tarjeta prepaga que se les otorga a los responsables de los comedores y merenderos “matriculados”.

    La funcionaria explicó que “de esta manera se le quitó la tercerización a los dirigentes sociales que distribuían de manera discrecional y sin rendición como una forma de extorsionar a la gente”.

    De manera paralela, se dejaron de enviar las partidas de dinero a 281 Unidades de Gestión, que eran los lugares a los cuales los beneficiarios del Potencia Trabajo debían realizar las 20 horas semanales de tareas. La mayoría eran cooperativas, organizaciones civiles y municipales.

    Fuente: Infobae

  • Piqueteros realizarán mañana 500 cortes en todo el país y bloquearán accesos a la Ciudad de Buenos Aires

    Piqueteros realizarán mañana 500 cortes en todo el país y bloquearán accesos a la Ciudad de Buenos Aires

    Los movimientos sociales que integran la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y organizaciones de izquierda realizarán este lunes un “piquetazo nacional” en el cual tienen previsto cortar cinco accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Será la continuidad de una serie de protestas en reclamo de alimentos para los comedores y merenderos comunitarios. “El hambre es el límite”, es la principal consigna.

    El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, anunció que aplicará el Protocolo Antipiquetes y los desalojará si cortan calles, avenidas o puentes.

    “Llevaremos adelante una jornada nacional, junto a otras organizaciones sociales y sindicales, con cabecera en el puente Pueyrredón y más de 500 cortes y movilizaciones en todo el país profundizando nuestro plan de lucha frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno, ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular”, anunciaron los dirigentes sociales que participarán de la protesta.

    Los accesos a la Ciudad de Buenos Aires que sufrirán cortes serán el Puente Pueyrredón, que une la zona sur del Conurbano, en Avellaneda; Ruta 3 y General Paz, en el límite con La Matanza, allí el grueso de los piqueteros están nucleados en la Corriente Clasista y Combativa; General Paz y Rivadavia, a la altura del barrio porteño de Liniers; y el denominado Puente de Autopista Saavedra, que permite a la Avenida General Paz atravesar sobre nivel la avenida Cabildo del lado sur y Maipú del lado norte. El Movimiento de Trabajadores Socialistas (MST) también realizarán una concentración en la ex estación Avellaneda, denominada Kosteki y Santillán.

    Los piqueteros intentarán interrumpir de manera total un tramo de la Autopista Buenos Aires La Plata. Esta previsto que estos cortes ocurran de manera simultánea a partir de las 10 de la mañana. Sin embargo, el momento elegido puede cambiar, para anticiparse a las fuerzas de seguridad e inclusive que los bloqueos sean más.

    “La gente ya no aguanta más. Son los vecinos que nos piden que salgamos a piquetear, a hacer cortes para demostrar el malestar que existe. Si nos tenemos que enfrentar a la fuerza militarizada de la ministra Bullrich, lo vamos a hacer, no nos importa nada”, expresó ante el sitio InfobaeJuan Carlos Alderete, líder de la CCC.

    “Hace meses se viene sufriendo el desabastecimiento de alimentos, por orden de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en los miles de comedores comunitarios de los barrios populares de todo el país, donde las trabajadoras sociocomunitarias hacen malabares porque ya no alcanzan a sostener las ollas que alimentan a millones de familias que la están pasando muy mal”, le abundó Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, a este medio.

  • Patricia Bullrich advirtió que no dejará de actuar “por miedo a un muerto”

    Patricia Bullrich advirtió que no dejará de actuar “por miedo a un muerto”

    La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió el operativo de Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal en las inmediaciones del Congreso, durante el tratamiento de la ley ómnibus. Y advirtió: “¿Por qué va a haber un muerto? Con el tema del miedo al muerto lo único que lográs es no hacer nada. No tengo miedo de actuar. ¿O vos te crees que no evalúo el costo cuando mando efectivos a enfrentar a un narco?”.

    En diálogo con Romina Manguel, por FM Milenium, Bullrich apuntó contra el kirchnerismo y la Izquierda por los incidentes y alertó que ese tipo de protestas “se terminaron”. “Los vimos todos a los diputados de la Izquierda y del kirchnerismo, con Máximo Kirchner a la cabeza, en la calle. Está todo coordinado”, sostuvo. Y retrucó: “Van afuera a romper lo que no pueden construir adentro. Eso no es democrático”.

    “Nuestro objetivo es brindar seguridad pública y en las calles, que la gente sienta que el país es de ellos y no de una minoría intensa que les toma todo. Los argentinos no hubieran aceptado otra vez esto”, expresó.

    Bullrich añadió que está revisando protocolos para evitar que la prensa padezca las consecuencias durante estos operativos. “Lo que pasa es que llega un momento que no podés distinguir quién es quién”, dijo. Luego, sugirió una sobreactuación del líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni. “Cada dos por tres se tira al piso”, afirmó.

    En otro momento de la entrevista, Bullrich profundizó: “Hay que animarse las cosas. Los que dicen que van a hacer algo y no lo hacen por miedo al qué va a pasar, así terminan. El miedo está instalado en un país que se ha empobrecido. Esa Argentina tenemos que terminar”, advirtió.

    Es una decisión que hay que devolver el orden de la sociedad, que es lo que permite que haya libertad, y no anarquía total y absoluta. El presidente apoya incondicionalmente”. También consideró que catalogar lo que pasó de “represión está lejos de saber lo que es represión. Fue una refriega”.

    Además elogió el accionar de las fuerzas de seguridad. “No es cierto que había más oficiales que manifestantes. Parecen más porque se mueven en grupos, por los uniformes y los escudos que tienen para evitar ser golpeados con los piedrazos o los palos”, concluyó.

  • Qué dice el nuevo Código Penal sobre las agresiones en los piquetes

    Qué dice el nuevo Código Penal sobre las agresiones en los piquetes

    Se contemplan penas de un mes a dos años de prisión si los manifestantes arrojan piedras o proyectiles, aunque no golpeen a nadie.

    La República Argentina se encuentra a un paso de modificar toda la legislación penal que rige la vida en sociedad, de manera tal que se modernice nuestro sistema jurídico –que data del año 1921- y se fortalezca la justicia, para así brindar una mejor calidad de vida para todas las personas que habitan nuestro país.

    La Comisión para la Reforma del Código Penal, que tengo el honor de presidir, constituye el grupo de distinguidos juristas que durante más de un año y medio estudiaron la legislación vigente, la jurisprudencia, la doctrina, el derecho comparado y, tras mantener reuniones con expertos en diversos temas, elaboraron el Anteproyecto de Reforma del Código Penal que el Presidente enviará al Congreso de la Nación este mes, para su discusión y aprobación.

    En el Anteproyecto de Reforma del Código Penal, en el marco del Título VII, referido a los delitos contra la seguridad pública, se incorpora como delito la conducta de quien en ocasión de una manifestación o concentración de personas, arroje cuerpos contundentes o proyectiles contra otra persona de manera tal que pusiere en riesgo su integridad física, con pena de 1 mes hasta 2 años de prisión (art. 208).

    A diferencia del Código Penal actual, para la configuración de este nuevo delito no resulta necesaria la efectiva producción de un resultado dañoso (delito de lesiones o daños), sino que basta con que una persona arroje cuerpos contundentes contra otra, en las circunstancias descriptas en el tipo penal aludido.

    Además, el máximo de la escala penal se eleva a 3 años de prisión cuando los cuerpos contundentes o proyectiles estén dirigidos a un miembro de las fuerzas de seguridad pública en el ejercicio de su función cargo o condición.

    ​El Anteproyecto de Reforma del Código Penal –al que también se denomina “nuevo Código Penal”- nace del debate entre distintos sectores políticos y geográficos del país, por lo que cuenta con consenso político. Es el fruto de múltiples reuniones con gobernadores y legisladores de diversas provincias y de distintos sectores políticos, quienes, en conjunto con los expertos en derecho penal que conforman la Comisión, lograron llegar a posturas en común respecto de temas centrales del Código Penal, teniendo en cuenta los intereses de toda la sociedad.

    Por: Mariano Borinsky, juez de Casación Penal.

    Fuente: Clarín.