Etiqueta: picaduras

  • Recomendaciones para evitar picaduras de alacranes

    Recomendaciones para evitar picaduras de alacranes

    #alacranes

    El Ministerio de Salud de la provincia, a través de la Dirección de Vectores y Zoonosis, recomienda extremar las medidas para prevenir accidentes con animales ponzoñosos.

    En este sentido la veterinaria, Constanza Martínez, señaló que “a partir de septiembre y hasta mayo es la época en la que se registran mayor cantidad de casos de picaduras; esto coincide con  el inicio de los calores cuando comienzan a salir los alacranes”. Sin embargo, indicó que durante todo el año pueden ocurrir este tipo de accidentes.

    Las medidas a tener en cuenta son, principalmente mantener el orden y la higiene del hogar, tanto en el interior como en el exterior; “son tiempos, que debido a la situación que estamos atravesando, los niños y los adultos permanecen mucho en las casas, entonces tenemos que tener mucho cuidado, especialmente cuando los chicos tiran los juguetes al piso, porque ahí pueden esconderse los alacranes”, agregó Martínez.

    Los alacranes pueden ingresar a las viviendas por ventanas y puertas; también el viento es un factor que aumenta las posibilidades de encontrar estos arácnidos, por eso se recomienda tapar las aberturas que pueden quedar en las puertas y colocar telas mosquiteras en las ventanas.

    También hay que tener en cuenta que estos animales ponzoñosos pueden ingresar a través de las cañerías, “recordemos que se alimentan de otros insectos como cucarachas o grillos, por eso es importante colocar rejillas en los resumideros; una opción, para aquellas personas que no puedan comprarlos, es utilizar las medias finas de mujer para envolver las rejillas; y controlar que las mismas no se rompan”, destacó.

    En este marco, la experta hizo hincapié en que generalmente, estos animales, tienen hábitos nocturnos, por eso se recomiendan tapar los lavatorios con tapones; alejar las camas de las paredes, ya que son una superficie rugosa que el alacrán puede subir; sacudir las sábanas y revisar bien debajo de las camas y almohadas; especialmente en las camas de los niños. Por otro lado, también es importante tener precaución al levantar trapos de piso, por ejemplo para limpiar y sacudir la ropa y zapatillas, antes de usarlas.

    Para finalizar la veterinaria, Constanza Martínez, explicó que “en caso de picadura siempre recomendamos, en lo posible revisar el lugar para encontrar el alacrán para llevarlo al centro de salud con el paciente, para que el profesional pueda identificarlo, lo que ayuda a manejar el caso clínico. Por otro lado, aunque no encuentren el alacrán, insistimos que se acerquen al centro de salud más cercano para que se lleve a cabo el protocolo, ya que existe un periodo de espera para que aparezcan los síntomas, por eso es muy importante contar con la atención de un profesional”.

  • Recomendaciones y medidas a tomar en caso de picaduras de alacrán y otros animales ponzoñosos

    Recomendaciones y medidas a tomar en caso de picaduras de alacrán y otros animales ponzoñosos

    #alacrán

    Recomendaciones y medidas a tomar en caso de picaduras de animales ponzoñosos como el alacrán

    En épocas de altas temperaturas, las consultas por accidentes domésticos vinculados a picaduras y mordeduras de animales ponzoñosos incrementan notablemente. Por este motivo, Zoonosis que depende del Ministerio de Salud de la provincia, recomienda a la población extremar las medidas de precaución.

    Estos animales suelen esconderse o anidar en lugares como piedras, árboles, cuevas, resumideros, huecos en la pared o el piso, entre otros. Por lo tanto, es importante tener en cuenta:

    –          No caminar descalzo

    –          No introducir pies o manos en huecos de árboles, piedras, cuevas o nidos

    –          Sacudir la ropa y zapatos antes de vestirse; y la ropa de cama antes de acostarse

    –          Usar guantes y ropa larga cuando se trabaja en el jardín o se retiran escombros o basura acumulada

    –          Desinfectar periódicamente los alrededores del domicilio

    –          Separar las camas de la pared

    –          Observar el piso del baño antes de bañarse

    –          Cubrir con tela metálica los resumideros

    –          Usar botas de caña alta cuando se transite por el campo

    –          Tener limpio y ordenado el interior de su hogar y libre de malezas alrededor de la casa o campamento

    –          Mantener las viviendas libres de roedores, ya que es el principal alimento de los ofidios

    –          No acumular leña, ladrillos o escombros cerca de la vivienda

    –          En los campamentos, cerrar bien las carpas durante las horas de descanso y de paseo; mantener acomodadas las mochilas, bolsas de dormir y otros elementos

    En caso de ser picado o mordido, la gravedad del cuadro clínico dependerá, entre otros factores, de la especie del animal involucrado, la edad de la persona afectada y la cantidad de veneno inoculado.

    Es IMPORTANTE mantener a la persona tranquila, si es posible capturar al animal o sacar una fotografía para poder elaborar un diagnóstico médico tratante, y trasladar al paciente al centro asistencial más cercano:

    –          NO retrase el traslado esperando la aparición de síntomas clínicos

    –          NO realizar torniquetes

    –          NO succionar

    –          NO realizar incisiones

    –          NO dar bebidas alcohólicas

    Centros Asistenciales que poseen antídotos

    ÁREA 1

    Mini Hptal. El Rodeo

    Hptal. de Las Juntas

    CAPS Coneta

    Hpal. Huillapima

    CAPS Concepción

    Hptal. Interzonal de Niños «Eva Perón»

    Hptal. Interzonal » San Juan Bautista»

    Maternidad «25 de Mayo»

    CAPS Norte » Edgardo Acuña»

    CAPS Nueva Coneta

    CAPS Sur » Carlos Bravo»

    ÁREA 2

    Mini Htal. de La Puerta

    Hptal. Distrital de Villa Dolores

    Establecimiento Sanitario San Jose.FME

    Hptal. de los Varela «Marcos López Molina»

    Pirquitas

    ÁREA 3

    Hptal. de Balcozna

    Hptal. Zonal de La Merced

    ÁREA 4

    Hptal. de Chumbicha «Dr. Ramón Roberto Carro»

    ÁREA 5

    Hptal de Mutquin

    Hptal. de la Villa de Pomán

    Hptal. Siján

    Hptal. Distrital de Saujil

    ÁREA 6

    Hptal. Seccional de Alijilan

    Hptal. Distrital Bañado de Ovanta

    Hptal. Distrital de Lavalle

    Hptal. de Los Altos

    ÁREA 7

    Hptal. San Antonio

    Hptal. Quirós

    Hptal. Ancasti

    Hptal. de Icaño

    ÁREA 8

    Hptal. Zonal de Recreo

    ÁREA 9

    Hptal. Andalgalá

    Hptal. Aconquija

    ÁREA 10

    Hptal. Zonal de Tinogasta «SanJuan Bautista»

    Hptal. Palo Blanco

    Hptal. Fiambalá

    ÁREA 11

    Hptal. Zonal de Belén «Dr. Segundo Muñiz»

    Hptal. de Farallón Negro

    ÁREA 12

    Hptal. de Santa María»Dr. Luis Alberto Vargas»

    ÁREA 13

    Hptal. de Achalco

    Hptal. Seccional El Alto » Francisco Hurtado»