Etiqueta: PIB

  • Milei celebra crecimiento económico del 4,8% en diciembre según el EMAE

    Milei celebra crecimiento económico del 4,8% en diciembre según el EMAE

    #Milei #Economía #Crecimiento

    El presidente Javier Milei destacó en redes sociales el crecimiento de la actividad económica en diciembre de 2024, basándose en los últimos datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicados por el INDEC. Según el informe oficial, la economía argentina registró un incremento del 5,5% interanual en diciembre y un 0,5% en comparación con noviembre.

    En su publicación en X (antes Twitter), Milei subrayó que, pese al fuerte ajuste fiscal realizado por su gobierno, el PIB mensual creció un 4,8% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. «Habiendo hecho el ajuste fiscal más grande de la historia y mientras que todo hacía esperar que con un ajuste de la mitad el PIB cayera un 15%, el EMAE s.a. (proxy PIB mensual) entre diciembre 2024 y 2023 creció 4,8%», expresó el mandatario.

    El presidente también elogió al ministro de Economía, Luis Caputo, a quien calificó como «el más grande por lejos», y cerró su mensaje con su característico «CIAO!».

    Estos datos se presentan en un contexto de duros ajustes fiscales implementados por el gobierno de Milei, con el objetivo de reducir el déficit y estabilizar la economía. Sin embargo, sectores críticos advierten sobre el impacto social de estas políticas, mientras el oficialismo argumenta que los números comienzan a reflejar señales positivas.

  • Brasil tiene el déficit fiscal más grande su historia( 86,5% del PBI) y sin embargo es menor al de Argentina (89 % de su PIB)

    Brasil tiene el déficit fiscal más grande su historia( 86,5% del PBI) y sin embargo es menor al de Argentina (89 % de su PIB)

    En plena crisis económica acentuada por la pandemia, Brasil registró en los primeros siete meses de 2020 el mayor déficit fiscal de su historia, unos 88.700 millones de dólares, con lo cual la deuda pública subió al 86,5% del PBI en julio, según divulgó hoy el Banco Central.

    En julio, el sector público registró un déficit primario de 81.100 millones de reales (14.880 millones de dólares). De acuerdo a los datos del Banco Central, la relación deuda-PBI aumentó 1 punto porcentual respecto de junio, sobre todo porque el gobierno ha declarado la emergencia y eso le permite gastar sin límite este año para enfrentar la pandemia.

    En 2019 la relación era de 75,8 y venía en ascenso antes de la pandemia.

    Los números se refieren al desempeño fiscal del gobierno federal, los estados (provincias), municipios y empresas estatales, excluidos bancos, la petrolera Petrobras y la compañía de energía Eletrobras, y sin contar el pago de intereses de deuda.

    Dado el derrumbe económico provocado por la pandemia, el gobierno impulsó planes de apoyo a las empresas, con el pago de parte de los salarios por ejemplo, y ejecutó una ley del Congreso que aporta 120 dólares mensuales hasta septiembre a los trabajadores informales y desocupados que no cobren otros subsidios.

    Este último programa llegó a casi la mitad de la población.

    El gobierno de Jair Bolsonaro se encuentra en este momento en plena negociación del presupuesto 2021, para el cual debe respetarse la enmienda constitucional de 2017 llamada «techo del gasto», que congela las inversiones en todas las áreas para cumplir con las metas fiscales.

    En ese marco, el presidente Bolsonaro busca consolidar un plan social que sea su marca, al que pretende llamar Renta Brasil, para cuando se termine la ayuda por la pandemia.

    Sin embargo, su financiación es un motivo de debate interno en el gobierno.

    Mientras tanto en argentina 2020

    Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019. Tiene al 33 % de su población en la pobreza, una inflación anual de más de 50 % y una deuda externa total de 323.065 millones de dólares, que representa el 89 % de su PIB