Etiqueta: Perú

  • Impactante: Una roca aplastó una camioneta y mató a tres personas en Perú

    Impactante: Una roca aplastó una camioneta y mató a tres personas en Perú

    Una roca se desprendió del cerro y fue directamente hacia la ruta donde estaba el vehículo.

    Tres personas murieron y una resultó con heridas de suma gravedad luego de que una roca gigante se desprendió de un cerro y aplastó la camioneta en la que se trasladaban en la Carretera Central de Perú. Según informaron las autoridades, las tres víctimas eran de nacionalidad asiática.

    El trágico accidente sucedió a la altura del kilómetro 98, en el sector de Cacray, distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí. Las autoridades explicaron a la prensa que el incidente se dio tras el desprendimiento del cerro, algo habitual por esa zona. También ocurrió en una de las rutas más peligrosas de la zona por sus derrumbes, sobre todo en la época de lluvias.

    Varios de los conductores de los demás vehículos intentaron correrse al ver la situación y ante el temor de que ocurran más desprendimientos en la zona. 

    En la grabación, publicada en redes sociales, primero se ven dos vehículos blancos, una camioneta Toyota Hilux y una Vans, estacionadas en la ruta mientras otros vehículos se movilizaban en sentido contrario. Entonces el video transcurre normalmente. Pero tras ello, una roca gigante cae desde el cerro a gran velocidad y se dirige en dirección la cabina de la camioneta. Luego llega el impacto, razón por la que el auto quedó completamente destruido y luego volcó.

    El conductor de la camioneta fue inmediatamente trasladado al hospital de Matucana, hasta el momento se desconoce la identidad de las tres víctimas, la Policía de Perú informó que eran de nacionalidad asiática, y que transportaban productos orgánicos de la selva central como el café y el cacao.

    En medio de un operativo que provocó un caos de tránsito, se realizó el levantamiento de los cuerpos, de los escombros esparcidos en el asfalto, y la revisión del equipaje para su identificación. Según reportó El Tiempo, las autoridades instaron a los conductores a extremar precauciones debido a la inestabilidad de los cerros y las condiciones resbaladizas de la vía.

    Si bien se conoció que las víctimas eran chinas, no se revelaron sus nombres. La camioneta blanca está registrada a nombre de la empresa Jungle Fresh Organic SAC, que se dedica a la exportación de productos orgánicos de la selva, como el café y el cacao, que luego se envían a Asia. En el vehículo la policía encontró ollas arroceras, jarras y electrodomésticos.

    Sí se reveló que murió en el incidente una empresaria oriunda de la isla de Taiwán, que era gerente general de la compañía propietaria del vehículo. Los otros dos muertos eran de sexo masculino. Se reportó que todos los que iban a bordo de la camioneta estaban en Perú para cerrar contratos de trabajo.

    El incidente provocó varios reclamos de ciudadanos por la inseguridad de esa ruta, una de las más transitadas pero vulnerables de Perú. Por lo tanto, exigen medidas preventivas, como barreras de contención y monitoreo de las zonas más críticas.

  • Rocas gigantes cayeron de una montaña sobre dos camiones y los aplastaron

    Rocas gigantes cayeron de una montaña sobre dos camiones y los aplastaron

    Un momento de extrema preocupación y pánico se vivió en Perú, donde dos camiones fueron aplastados por piedras gigantes que cayeron desde lo alto de una montaña.

    Una avalancha de piedras gigantes aplastó a dos camiones. Ocurrió en San Mateo de Huanchor (Perú), ambos conductores están fuera de peligro y lograron salir antes de que fuera tarde.

    En un sorprendente incidente ocurrido en la mañana del último 2 de marzo, un deslizamiento de rocas se registró en el kilómetro 97 de la carretera Central, específicamente en el distrito de San Mateo de Huanchor, en Huarochirí. El hecho afectó gravemente a dos camiones que se encontraban transitando por la zona, aunque, por fortuna, las gigantescas rocas no ocasionaron pérdidas humanas, solo dañaron la parte trasera de estos vehículos, lo que evitó una tragedia mayor.

    El deslizamiento causó un daño significativo a la infraestructura de este tramo, que destruyó parte de la calzada y generó preocupación entre los conductores de esta ruta. La fuerza del impacto, captada en un video registrado por la cámara de uno de los camiones dañados, muestra la magnitud y la violencia con la que las rocas golpearon la zona.

    Las autoridades respondieron de inmediato al incidente, acudiendo al lugar para manejar la situación y evaluar los daños. Se está llevando a cabo una investigación para determinar las causas exactas del deslizamiento, aunque se presume que las recientes lluvias en la región podrían haber desempeñado un papel significativo en la desestabilización del terreno. 

  • El ritual que sacrificó a 137 niños arrancándoles el corazón, y que horroriza a los arqueólogos

    El ritual que sacrificó a 137 niños arrancándoles el corazón, y que horroriza a los arqueólogos

    Los cuerpos pertenecían al periodo del Imperio Chimú, una cultura preincaica que se desarrolló en el norte del Perú y que su supone que no hacía sacrificios.

    137 cadáveres de niños, tres cuerpos de adultos y 200 llamas sacrificadas. Este fue el macabro hallazgo que encontraron los arqueólogos en el yacimiento de Huanchaquito-Las Llamas en Perú. Lo que había comenzado con la aparición de algunos huesos sueltos en 2011 acabó con la confirmación de que se encontraban ante el mayor enterramiento de niños de toda América. Sin embargo, un detalle en concreto fue el que heló la sangre de los investigadores: a todos los niños se les había extraído el corazón antes de morir.

    Al parecer, los cuerpos pertenecían al periodo del Imperio Chimú, una cultura preincaica que se desarrolló en la zona noroeste del Perú entre los siglos XI y XV. Hasta el momento del hallazgo se desconocía que esta cultura realizase sacrificios rituales aunque las marcas de laceraciones en las costillas de los menores (todos ellos entre los 5 y los 14 años de edad) no dejan dudas de que sus pechos fueron abiertos con el objetivo de extraer el corazón, algo que también ocurrió con los animales.

    «Donde empezamos a cavar sale otro (resto). Es algo incontrolable esto de los niños, donde excavas hay uno más», agregó el jefe de arqueólogos John Verano, quien no daba crédito a la enorme concentración de cuerpos de menores a pesar de haber dedicado 35 años a excavar la zona ocupada por la cultura Chimú. En este sentido, el investigador apunta a que el motivo para semejante matanza podría haber guardado algún tipo de relación con las fuertes lluvias que se produjeron en la etapa final del periodo Chimú.

    En concreto, la posición de los cadáveres humanos mirando al océano y de los animales orientados hacia las montañas unido a los restos de múltiples pisadas en los sedimentos del yacimiento apuntan a que el rito del sacrificio habría incluido numerosas procesiones y la colocación ritual de los cuerpos según iban siendo sacrificados. Algo así como una ofrenda continuada para aplacar la ira de los dioses hasta que se consiguió que las lluvias torrenciales se detuvieran. Algo que explicaría la enorme concentración de cuerpos en un mismo lugar aunque lo cierto es que el hallazgo sigue desconcertando a los investigadores.

    La Ofrenda 48 en el Templo Mayor en la ciudad mexicana de Tenochtitlan era, con un mínimo de 42 individuos entre los dos y los siete años, la mayor evidencia arqueológica sobre un sacrificio infantil masivo que se conocía. “Los antropólogos apuntan que los cuerpos de los niños con frecuencia se consideran entidades híbridas y se podían ver como particularmente apropiados como mensajeros o regalos a los dioses”, escriben los autores.

    “Se conocen relativamente pocos ejemplos convincentes de sacrificios de niños en el Viejo Mundo, y en la mayoría de los casos, existe un debate sobre si estos pueden ser identificados como matanzas intencionales, dada la falta de evidencias sobre la causa de muerte”, concluyen los investigadores.

    Fuente: Historias y curiosidades del mundo

  • El gabinete del flamante presidente Castillo asumió en medio de críticas en Perú

    El gabinete del flamante presidente Castillo asumió en medio de críticas en Perú

    (Por Gonzalo Ruiz Tovar, desde Lima).- Un nuevo gabinete, en el que falta por designar titulares de Economía y Justicia, entró hoy en funciones en Perú, en medio de críticas de sectores de oposición e independientes contra el presidente Pedro Castillo por la designación del congresista Guido Bellido como jefe del equipo.

    Castillo le tomó juramento a los ministros casi a la medianoche del jueves, en una ceremonia cuyo inicio se retrasó tres horas sin que hubiera explicaciones.

    Para el analista José Carlos Requena, es poco probable que el equipo logre el voto de confianza que necesita del Congreso cuando lo pida en un mes. La predicción no es exagerada: las reacciones negativas que se escucharon de las bancadas de derecha y centroderecha, suman una mayoría en el Congreso, según afirmó a medios locales.

    Por disposiciones constitucionales, si el Congreso no le da la confianza al gabinete, sus miembros renunciarán y Castillo tendrá que formar otro sin Bellido.

    Las primeras reacciones de los partidos de derecha y de centroderecha apuntan a que votarán «no», mientras que el Partido Morado, de centro y hasta ahora favorable a colaborar con Castillo, también se pronunció en contra.

    Más tarde, se sumó que la Bolsa de Lima cayó más de 6 puntos y el dólar superó por primera vez los cuatro soles, un efecto en apariencia directo de la ausencia aún de un ministro de Finanzas que despeje la incertidumbre sobre cómo será la política del área.

    En este escenario y si el Congreso llegara a negarle la confianza a este y luego a un segundo gabinete, Castillo aún podría disolverlo legalmente.

    Para analistas como Arturo Maldonado, no se puede descartar así que se trate de una maniobra para dejar al Legislativo en una situación incómoda, aunque en general los observadores independientes consideran en la prensa local que se trata de un «autogol» del Presidente.

    La tensa calma que había en las primeras horas de gestión de Castillo estalló cuando el mandatario anunció la designación de Bellido, investigado por la Fiscalía por «apología del terrorismo», visto por rivales e incluso por aliados como de «línea dura» y quien genera rechazo por comentarios «misóginos» y «homofóbicos» en Twitter.

    Bellido, del partido oficialista Perú Libre (PL), no había aparecido en las especulaciones, que daban como casi seguro para la jefatura del Gabinete al exparlamentario Roger Nájar, una posibilidad que se evaporó por la resistencia de otros sectores, que objetaban su idoneidad moral.

    Pero Bellido, ingeniero electrónico y magíster en Economía, de 41 años, también tiene experiencia por sus choques no solo con la derecha sino también con aliados, a los que acusó recientemente de pretender imponer condiciones y de «ofertarse» para ocupar ministerios.

    Sus elogios en televisión a la guerrilla Sendero Luminoso –lo que le costó una investigación fiscal-, su defensa de los líderes del PL condenados por corrupción y sus «guerras» en las redes también lo tienen en la mira de los adversarios.

    «‘La revolución no necesita peluqueros’ y ‘el trabajo los hará hombres’. El ‘hombre nuevo’ no puede ser ‘maricón’. ‘La sociedad socialista no puede permitir este tipo de degeneraciones’. Palabras de nuestro comandante líder cubano Fidel Castro», escribió una vez.

    También promovió un boicot contra una empresa telefónica por incluir homosexuales en una publicidad.

    Nájar y Bellido son muy cercanos al fundador y líder de PL, el también controvertido Vladimir Cerrón, a quien diversos sectores acusan de pretender manejar a Castillo.

    Hasta el jueves se daba por hecho que el ministro de Economía sería Pedro Francke, académico de izquierda bien valorado por todo el arco político, pues se le consideraba capaz de disipar los miedos que genera el supuesto radicalismo de Castillo.

    Pero Francke no se presentó a juramentar y todo apunta a que cambió de decisión por la presencia de Bellido. Igual ocurrió con Justicia, a donde supuestamente iría Avelino Guillén, el exfiscal que logró el encarcelamiento del expresidente Alberto Fujimori.

    El gabinete está formado por militantes de PL, independientes de izquierda y miembros de la agrupación socialista Juntos Por Perú (JPP).

    La mayoría son desconocidos por la opinión pública peruana.

    Entre algunas de las figuras más importantes se destaca el nuevo canciller, Héctor Béjar, un sociólogo de 85 años que en la década de 1960 lideró un fugaz grupo guerrillero comunista, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y un intelectual muy próximo a Cerrón, según fuentes periodísticas.

    La vicepresidenta de la República, Dina Boluarte, de PL, es la flamante Ministra de Inclusión, mientras que el excongresista Hernando Cevallos, el legislador Roberto Sánchez y la socióloga Anahí Durand, todos de JPP, asumieron en Salud, Comercio y Mujer, respectivamente.

    El excandidato presidencial de izquierda Ciro Gálvez estará en Cultura y el profesor de colegio Juan Cadillo, con varios premios internacionales por su labor, quedó en Educación.

    Otros ministros son Walter Ayala en Defensa, Juan Manuel Carrasco en Interior, Víctor Raúl Mayta en Agricultura, Íber Maraví en Trabajo, Iván Quispe en Producción, Iván Merino en Energía, Juan Francisco Silva en Transporte y Geiner Alvarado en Vivienda. Falta además el de Ciencia, cartera de próxima creación.

  • Rodrigo de La Serna protagonista de documental sobre gesta sanmartiniana en Perú por canal Encuentro

    Rodrigo de La Serna protagonista de documental sobre gesta sanmartiniana en Perú por canal Encuentro

    El actor Rodrigo de La Serna se reencuentra con el personaje de José de San Martín en el documental «Sueños de independencia», realizado por el Ministerio de Cultura y dirigido por Mercedes Córdova, en donde se aborda su gesta en Perú a través de la reconstrucción de su propia voz a partir de sus cartas, sus proclamas y sus ideas sobre un plan continental para la liberación de todos los territorios de América del Sur.

    En el marco del bicentenario de la independencia peruana, el documental, que fue realizado y filmado durante la pandemia de coronavirus y bajo estrictos protocolos sanitarios, tendrá finalmente su estreno oficial el próximo miércoles 28 por la pantalla de Canal Encuentro.

    En diálogo con Télam y en la previa de la presentación del filme a la prensa, esta tarde en el CCK, Córdova sostuvo a Télam que se encontró con «un acervo muy rico» al contar con la posibilidad de explorar al personaje desde «la primera persona, con sus escritos, proclamas y cartas» que revelan a San Martín tanto como «un estratega militar» como «un político muy hábil que utilizaba mucho la pluma y la opinión pública» para llevar adelante su gesta libertadora.

    Córdova es co-directora de Brava Cine, la productora elegida por la cartera de Cultura nacional para la realización del filme, y que fundó hace diez años para poder producir «al calor de lo que pasaba con la Ley de Medios y con la multiplicidad de voces» que se inauguraba para los contenidos audiovisuales.

    «Todo lo que aparece en el documental es efectivamente escrito por él. No hay textos que hayan sido elaborados por nosotras», señaló Córdova en referencia al trabajo que encaró la historiadora Julia Rosemberg, y añadió: «Cuando surgió la pregunta de quién podía llegar a interpretarlo, nosotras propusimos que fuera nuevamente Rodrigo de la Serna, que ya había actuado de San Martín en ‘Revolución’ (2010), en un proyecto que también habían llevado adelante Canal Encuentro, el Ministerio de Cultura, el Incaa y la TV Pública».

    «Nos interesaba también continuar con la línea histórica de aquella película de Leandro Ipiña y hacerle un homenaje a ese largometraje que también se había filmado en ocasión de otro bicentenario», recordó.

    Desde España, donde se encontraba rodando la serie «La Casa de Papel», el actor comprometió su participación en el proyecto, aunque las aperturas y los cierres de frontera junto a casos de coronavirus en el rodaje de la exitosa ficción de Netflix demoraron su llegada a Buenos Aires y mantuvieron en vilo a sus realizadores hasta el último momento. Finalmente, se pudo consumar su actuación en un rodaje que duró cuatro días y que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner.

    «Su elección fue un proceso muy rápido; estuvimos todos muy de acuerdo en que era el actor idóneo para la tarea y lo contactamos. Rodrigo, que estaba filmando en España, enseguida se interesó y dio su apoyo. Es un apasionado de San Martín y de la historia; tiene un gran cariño por el personaje y por todo el equipo que hizo aquella película. También otra cosa que nos interesaba mucho era su manejo del acento que tiene de San Martín y la cuestión interpretativa que él ya había trabajado tanto», agregó.

    A partir de un juego que simula ser el backstage de una filmación, de la Serna interpreta la letra sanmartiniana y dialoga de manera distendida con Rosemberg para construir una narración ágil, en la que participan otros historiadores y que se construye visualmente a partir del giro estético que ubica la trama independentista del XIX en un escenario moderno a partir de animaciones y mapas que acompañan el recorrido histórico del Cruce de los Andes.

    El documental reconstruye la estrategia del libertador para preparar el terreno antes del desembarco a través de proclamas que tenían como finalidad convencer al pueblo para que «apoyara la independencia» y su llegada no fuera vista como la de un nuevo «conquistador»: «Es muy común de la época igual que el genio político esté unido del genio militar. Es algo que desde la contemporaneidad ya nos cuesta ver pero San Martín es un claro ejemplo de eso».

    «Esa campaña específicamente es una campaña donde no quiso librar batallas. Era una cuestión de saber administrar los tiempos, la inteligencia y los recursos que eran pocos. Tenía un ejército que estaba conformado también por un montón de locales que se fueron convirtiendo. Era una fuerza menor, con lo cual se trataba de administrar los tiempos, los humores y el clima social», explicó Córdova.

    «Luego, está un año en el Gobierno como protector y hace un montón de cosas interesantes: la libertad de vientre, de prensa, funda la primera biblioteca nacional y termina yéndose al año. Como cuenta la historia, es Simón Bolívar quien termina dándole la independencia definitiva a todo el territorio», precisó sobre una gesta que no siempre ocupó lugares destacados en la historia oficial.

    Para Córdova, esto se debe a cómo varía a lo largo de los años «cómo vamos narrando y narrándonos la historia»: «De alguna manera, San Martín es un personaje que es complicado para la historia argentina, porque revisitarlo significa también hacer una autocrítica. Todo ese proceso que estamos contando lo puso muy de contrapunto con el gobierno central de Buenos Aires. Tuvieron que pasar muchos años para que realmente podamos decir y mirar el genio de San Martín, ver como no le tembló el pulso para enfrentarse a quien consideraba que debía enfrentar».

    «Después -completó- se hacen ciertas canonizaciones de cosas que son indiscutibles y que se cristalizan en símbolos patrios. Belgrano, como el creador de la bandera. Hay un reduccionismo; y haciendo una autocrítica de nuestra propia valoración de nuestra historia, generamos esto, algunos enaltecemos ciertos símbolos patrios pero los vaciamos mucho de contenido y no vemos las contradicciones que hay detrás de la vida de estos personajes y de las campañas, de los logros y las pérdidas».

  • Murió voluntaria que recibió la vacuna china en Perú

    Murió voluntaria que recibió la vacuna china en Perú

    Una voluntaria que recibió un placebo en los ensayos de la vacuna de la empresa farmacéutica china Sinopharm contra el nuevo coronavirus en Perú, murió de Covid-19, informaron hoy la autoridad sanitaria y los investigadores a cargo de las pruebas en Lima.

    «El fallecimiento de la participante no tiene relación con la vacuna ya que recibió un placebo», indicó la Universidad Peruana Cayetano Heredia, encargada de los ensayos clínicos de la vacuna de Sinopharm, informó la agencia de noticias AFP.

    Más temprano el mismo centro académico había anunciado el fallecimiento de la voluntaria como consecuencia de una neumonía.

    La mujer, de 54 años y que estaba en aparente buen estado de salud antes de recibir las dosis en octubre pasado, «recibió todos los cuidados indicados para tratar esta enfermedad y sus complicaciones y estuvo luchando por su vida por más de una semana, sin que pudiera vencer al embate de la misma” señaló la autoridad en un comunicado.

    La precisión sobre el caso se logró una vez que «por sugerencia de la entidad reguladora y con autorización de Comité de Seguridad, se procedió a la apertura del ‘ciego’ del producto de investigación recibido por nuestra participante», indicó la universidad Cayetano Heredia, agregó AFP.

    El gobierno peruano anunció este mes que había adquirido 38 millones de dosis de la potencial vacuna de Sinopharm.

    Un millón de dosis de esa vacuna china debe llegar a Lima antes de fin de enero o en febrero para ser inoculadas a medio millón de trabajadores de salud y personal de las fuerzas de seguridad, según el presidente interino Francisco Sagasti.

    Los ensayos clínicos de Sinopharm habían sido suspendidos temporalmente el 12 de diciembre pasado por unas semanas, luego de que surgiera una complicación de salud en uno de los voluntarios, en este caso un hombre.

    En aquella oportunidad, un voluntario presentó «algunos síntomas neurológicos que podrían corresponder a un complicación que se llama Guillain-Barré», dijo Germán Málaga, investigador principal de los ensayos clínicos de la vacuna.

    El ensayo, que se realizó entre septiembre y diciembre, involucró a 12.000 voluntarios de entre 18 y 75 años.

    Perú registra 1,1 millón de casos confirmados de Covid-19 y casi 40.000 fallecimientos desde que irrumpió la pandemia en marzo del año pasado.

  • Renunció el presidente de Perú Manuel Merino

    Renunció el presidente de Perú Manuel Merino

    “En este momento, donde el país atraviesa una de las más grandes crisis políticas quiero hacer de conocimiento a todo el país que presento mi renuncia irrevocable al cargo de Presidente de la República e invoco a la paz y la unidad de todos los peruanos», anunció Manuel Merino en su mensaje a la Nación, y a sólo cuatro días de haber asumido.

    La decisión llega tras la dimisión de más de la mitad del gabinete de ministros y una ola de reclamos para que renuncie al cargo luego de una noche de manifestaciones que dejó al menos dos muertos y centenares de heridos.

    El Congreso deberá ahora designar a un nuevo presidente que pacifique el país. El elegido será el tercer mandatario en menos de una semana, en una nación muy golpeada por la pandemia del coronavirus y la recesión económica, que se sumió en una crisis política cuando el Parlamento destituyó en un juicio relámpago al popular mandatario Martín Vizcarra el lunes.

    Merino dijo que para que no haya “vacío de poder”, los 18 ministros que él juramentó el jueves seguirán en sus puestos temporalmente, aunque prácticamente todos habían renunciado luego de la represión a los manifestantes el sábado.

    La Cámara convocó a una sesión para hoy a las 18 (23h00 GMT) en la que se conocerá al nuevo mandatario. Mientras, durante unas seis horas, Perú no tendrá presidente.

    Entre candidatos para asumir la presidencia figuran varios integrantes del centrista Partido Morado, que el lunes votó en contra de la vacancia de Vizcarra. En ese sentido, el escritor y analista político Mario Vargas Llosa propuso al congresista Gino Costa como figura idónea para el período de transición. También se habla de su compañera de bancada Carolina Lizárraga, aunque le juega en contra el ser militante y precandidata a la presidencia, mientras el perfil propuesto es el de un independiente que no tenga aspiraciones al Ejecutivo. De todas formas, recibiría el apoyo de otros movimientos como el Frepap, Frente Amplio, Fuerza Popular y Alianza Para el Progreso, mas no el de su propia agrupación.

    Apenas Merino hizo el anuncio, las calles de Lima se llenaron de manifestantes que golpearon cacerolas y gritaron consignas, en una bulliciosa celebración.Las protestas contra Merino se incrementaron desde el viernes pasadoLas protestas contra Merino se incrementaron desde el viernes pasado

    “Sé que muchos peruanas y peruanos están hastiados de los vaivenes de la clases política”, dijo Merino en su mensaje e hizo un llamado a la unidad. “Es tiempo de paz y unidad”, afirmó. Además, expresó su pésame por los fallecidos y heridos en las protestas. “Todo el Perú está de luto (…). Estos sucesos deben ser profundamente investigados por las instancias correspondientes para determinar todas las responsabilidades”, ha añadido.

    Durante su intervención, Merino, que era el presidente del Congreso, también se defendió por haber asumido el poder tras la destitución de Martín Vizcarra, algo que hizo según “el mandato constitucional” y “con responsabilidad, humildad y honor”.

    El Congreso de Perú destituyó el pasado lunes a Vizcarra, con 105 votos a favor, tras debatir la llamada “moción de vacancia” impulsada contra el mandatario por acusaciones de que cometió actos de corrupción cuando era gobernador de la provincia sureña de Moquegua (2011-2014).» Desde antes que se produjera la vacancia, hubo voces que pretendieron confundir al país con que se estaba buscando sacar al presidente para postergar las elecciones y que un grupo con mi participación busque perpetuarse en el país. Soy demócrata, respeto las leyes y este es un Gobierno de transición. Nuestro primer objetivo es garantizar las elecciones transparentes y limpias. Nada ni nadie puede impedirlas», dijo.

    Merino subrayó además que “ninguna salida de esta crisis” se debe realizar fuera del marco constitucional y señaló que hasta que eso se produzca “no puede haber un vacío de poder”, por lo que indicó que todos los ministros de su Gobierno, pese a que hace horas que anunciaron su renuncia “continuarán en sus cargos hasta que la incertidumbre se pueda resolver”.

    Antes de su intervención, el presidente del Congreso, Luis Valdez, había dado un ultimátum a Merino para que abandonara el cargo durante la jornada del domingo bajo la amenaza de aprobar una nueva moción de censura.

    Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre y que atraviesa una profunda crisis económica por la pandemia de coronavirus, ha transitado por constantes escándalos de corrupción que han llevado a tres expresidentes a prisión preventiva y otro al suicido en las últimas dos décadas.

    Breve presidencia

    Tras dos décadas en un segundo plano, en las que fue representante ante el Congreso de la región norteña de Tumbes, la más pequeña de Perú y fronteriza con Ecuador, Merino salió del anonimato en septiembre al impulsar un primer proceso de destitución contra Vizcarra que no prosperó.

    “Es un momento muy difícil para el país, aquí no hay nada que celebrar”, había afirmado el martes en su primer discurso como presidente, al día siguiente de la destitución de su predecesor.Manuel Merino ocupó la presidencia sólo cinco díasManuel Merino ocupó la presidencia sólo cinco días

    Como jefe del Congreso, Merino era el primero en la línea de sucesión en Perú, que no tiene vicepresidente.

    Al asumir la presidencia el martes, había asegurado que respetaría el calendario de las próximas elecciones previstas para el 11 de abril de 2021 y que dejaría el poder el 28 de julio de 2021, el día en que el mandato de Vizcarra llegaba a su fin.

    El sesgo populista de las leyes económicas que el Congreso aprobó bajo su dirección en los últimos meses durante la pandemia, como autorizar el retiro de los fondos de pensiones y congelar deudas con la banca privada, despertó temores en los círculos financieros.

    Además del costo del juicio político relámpago a Vizcarra, que tiene una alta popularidad pese a las acusaciones en su contra, las protestas y las dudas sobre su legitimidad resultaron ser un gran desafío para Merino.

    La composición del Congreso también complicó la solidez de su gobierno, con cuatro partidos populistas rivales compartiendo el control en una compleja alianza.

    Tras Vizcarra, que asumió la presidencia el 23 de marzo de 2018, a raíz de la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, un exbanquero acorralado por el Congreso ante denuncias de corrupción, Merino llegó al poder siendo casi un desconocido.

    https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/11/15/manuel-merino-renuncio-a-la-presidencia-de-peru-convoco-a-la-unidad-y-a-la-paz/

  • Perú prohíbe a hombres y mujeres salir juntos por coronavirus

    Perú prohíbe a hombres y mujeres salir juntos por coronavirus

    Perú reforzó el jueves las restricciones de circulación por el coronavirus al prohibir que hombres y mujeres salgan juntos a la calle, debiendo alternar cada género su salida diaria en el marco de la estrategia para evitar contagios.

    La insólita medida, que también aplicó Panamá, fue anunciada por el presidente Martín Vizcarra y estipula que las personas de sexo masculino solo podrán salir de casa los lunes, miércoles y viernes, en tanto que las mujeres serán autorizadas los martes, jueves y sábado. El domingo nadie podrá salir de su hogar.

    «Nos quedan diez días, hagamos este esfuerzo adicional para tener el control de esta enfermedad», dijo Vizcarra al anunciar las medidas adicionales que regirán hasta el 12 de abril, cuando concluye el confinamiento vigente desde el 16 de marzo.

    En rueda de prensa dijo que se darán instrucciones especiales a militares y policías que patrullan las calles de respetar a homosexuales y transexuales.

    «Cuando hablamos de varones y mujeres, sabemos que en igualdad de género hay ciudadanos que se encuentren en otro tipo de su sentimiento. Las Fuerzas Armadas y la Policia tienen instrucciones para no tener actitudes homofóbicas, nuestro gobierno es inclusivo», afirmó Vizcarra.

    Sin embargo, la activista trans y excandiata al parlamento Gahela Cari expresó su «preocupación» por la medida, afirmando que en Perú los miembros de las fuerzas del orden son «quienes han perpetrado más casos de violencia contra las personas trans».

    «A lo largo de la cuarentena han habido una serie de casos donde se ha vulnerado el derecho a la identidad de las personas trans y hemos sido sometidas a burlas y humillaciones», agregó Cari, de 27 años, en un video divulgado en Twitter.

    En Panamá, la medida originó miedo entre la comunidad trans, que teme detenciones por su identidad de género.

    – «Pico y placa» –

    Vizcarra señaló que la nueva restricción fue adoptada para reducir a la mitad la cantidad de gente que circula en las calles.

    «Las medidas de control (anteriores) han tenido buenos resultados, pero no los que se esperaban», justificó.

    La nueva restricción se asemeja a una versión en humanos del sistema «pico y placa» que rige para los vehículos en el marco de un plan de descongestión de la capital peruana. Según ese sistema, los autos cuya matrícula termina en número impar circulan determinados días de la semana, y los de número par otros.

    La limitación no afectará a los empleados de los servicios básicos que funcionan durante la emergencia sanitaria decretada por el nuevo coronavirus: mercados, bancos, farmacias y hospitales.

    Perú está bajo toque de queda nocturno, con su población confinada en aislamiento obligatorio desde hace casi tres semanas.

    Los casos confirmados de COVID-19 en el país se elevaron el jueves a 1.414, con 55 muertos, desde que se registró el primer contagio el 6 de marzo.

    Para paliar la pérdida de ingresos, el gobierno prevé un programa auxilio económico estimado en unos 30.000 millones de soles (unos 8.500 millones de dólares) para dinamizar la economía.

    El monto del plan equivale a 12 puntos del PIB, según las autoridades.

    Ese plan incluye un bono familiar de 380 soles (110 dólares) y el retiro de hasta 2.000 soles (570 dólares) de cada afiliado a los fondos privados de pensiones.

    Además, Perú cerró las fronteras, salvo el tránsito de mercancías, y suspendió clases, entre otras medidas.

  • Perú: eximen de responsabilidad penal a policías y militares que repriman

    Perú: eximen de responsabilidad penal a policías y militares que repriman

    El gobierno de Perú eximió de responsabilidad penal a los militares y policías que hieran o maten gente en los patrullajes para hacer cumplir la cuarentena nacional obligatoria por el coronavirus.

    «Está exento de responsabilidad penal el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el cumplimiento de su función constitucional y en uso de sus armas u otro medio de defensa, en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte», establece la ley publicada ayer en el diario oficial El Peruano.

    En concreto, la Ley de Protección Policial prohíbe la detención preliminar o prisión preventiva del personal de las Fuerzas Armadas (FF.AA) y de la Policía Nacional del Perú (PNP) que haya causado lesión o muerte en el uso de armas de «manera reglamentaria», según publica hoy el diario limeño El Comercio.

    En el texto se indica que el personal de las FF.AA. y de la PNP está exento de responsabilidad penal –en caso de lesiones o muerte– en cumplimiento de su función constitucional y en uso reglamentario de sus armas u otro medio de defensa.

    La norma contiene una disposición complementaria que deroga parte del decreto alusivo a la regulación del uso de la fuerza de la PNP. Según la nueva ley, se debe dejar en suspenso o suprimir, según sea el caso, el principio de proporcionalidad. Este señalaba que el nivel de fuerza empleado por un efectivo “corresponde a la resistencia ofrecida y al peligro representado por la persona a intervenir o la situación a controlar”.

    Asimismo, la disposición también dispone que la procuraduría de la policía asuma la defensa del personal investigado por esta clase de casos.

    La norma fue aprobada por el Congreso el 24 de julio del 2019, a pesar de la disconformidad de algunos parlamentarios que advirtieron que la ley podría ser utilizada para que la policía haga uso desmedido de la fuerza en protestas sociales. El Ejecutivo, a cargo de Martín Vizcarra, tuvo como plazo hasta el 2 de octubre del 2019 para plantear observaciones a la autógrafa.

    La polémica ley se desarrolla en el marco de las restricciones de movilidad impuestas por el gobierno para sofocar el avance de la pandemia de coronavirus.

    Las autoridades peruanas tenían registradas hasta ayer a más de 26.000 personas acusadas de infringir las medidas de aislamiento. Los departamentos norteños La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura y Tumbes eran los que tenían mayor cantidad de detenidos por ese motivo.

    Vizcarra recordó ayer que el Código Penal establece multas y prisión para quienes violen medidas destinadas a combatir la introducción o la propagación de una enfermedad.

    «Piénsenlo dos veces porque van a afrontar un proceso penal, su irresponsabilidad no va a quedar impune», advirtió poco antes de que se publicara la Ley de Protección Policial.

  • Jujeña que era intensamente buscada ingresó de forma ilegal a Perú y será repatriada a la Argentina

    Jujeña que era intensamente buscada ingresó de forma ilegal a Perú y será repatriada a la Argentina

    Micaela Solano

    La juez de la causa Dra. Pilar Medina confirmó  que la menor Micaela Solano de 14 años de edad, que según fuentes cercanas a la investigación se habría fugado de su hogar el pasado mes de agosto,  fue hallada en la República del Perú y se  encuentra en perfecto estado de salud. La menor esta siendo resguardada por la cancillería de ese país, mientras se espera la documentación  necesaria para volver a la Argentina.

    La menor fue encontrada por efectivos de la División Trata de Personas de la brigada de Investigaciones Jujeña, que trabajaron en conjunto con efectivos de la policía peruana, sumado a la comunicación que la menor mantenía con un familiar, todo ello fue necesario para hallar a la adolescente en el país andino.

    La juez también confirmó que el tramite de repatriación de la jovencita esta siendo realizado por cancillería de ambos países, ya que la menor ingreso al país andino de forma clandestina y con un DNI apócrifo, sustraído a su hermana mayor, infringiendo así la ley de migración de ese país.

     Las causas de la fuga del hogar de la adolescente Micaela Solano y por que se dirigió al Perú, pasando todo el territorio boliviano por via  terrestre, sera indagado por la juez una vez que la menor llegue a territorio argentino. Asimismo la alta magistrada judicial aseveró que la menor se dirigió al país incaico por voluntad propia y estaba en suelo peruano por su propia voluntad, descartando rotundamente algún tipo de organizaciones de trata de personas que esté involucrado en la fuga de la menor,  como así que la adolescente haya sido forzada por terceros para permanecer en ese país.

  • Fallecieron dos montañistas argentinos en Perú

    Fallecieron dos montañistas argentinos en Perú

    Eran amigos y habían decidido emprender juntos una nueva travesía: escalar los 6.025 metros del nevado Caraz, en Perú. Pese a ser dos montañistas experimentados, los argentinos encontraron el peor final en la región norteña de Áncash: al intentar escalarla, una de las paredes de hielo cedió uno de sus anclajes y cayeron al vacío.

    Las víctimas fueron identificadas como Ian Schwer y Juan Pablo Cano. Ahora, sus familias necesitan de la solidaridad de todos ya que se encuentran recaudando fondos para repatriar sus cuerpos, los cuales se encuentran en la morgue de la ciudad de Huaraz, a 400 km al norte de Lima.

    El presidente de la Casa de Guías de Alta Montaña de Huaraz, Rafael Figueroa, dijo que los montañistas argentinos habían sido reportados como desaparecidos el viernes, día en que debían retornar de su expedición pero no lo hicieron.

    «Hemos logrado rescatar los cadáveres de los dos montañistas argentinos que fallecieron cuando intentaban escalar el nevado Caraz», dijo a la agencia AFP el mayor Gilmer Torres, de la policía de Alta Montaña de la ciudad de Huaraz.

    «Los extranjeros fallecieron cuando intentaban escalar una pared de hielo del nevado, cedió uno de sus anclajes y cayeron al suelo«, agregó Torres.

    «Esta es una montaña bastante técnica, es decir que requiere de mucha preparación para poder escalarla, no solo por la altura sino también por las condiciones climáticas», explicó Figueroa.

    Con este doble deceso, son 12 los montañistas muertos en los glaciares de Áncash en los últimos dos años.

    En enero una avalancha de nieve sepultó a tres españoles y un guía peruano en el nevado Mateo (5.150 m) de la Cordillera Blanca.

    Juan Pablo Cano había nacido en Santa Fe y Ian Schwer era oriundo de Bariloche. Según informó el diario Río Negro, en esa ciudad patagónica la conmoción por la noticia fue de tal magnitud que la sociedad está movilizada para ayudar a su familia.

    El padre de Ian, en tanto, se despidió de su hijo con unas emotivas palabras  en Facebook. «Hasta siempre querido hijo, hiciste de tu vida un culto enorme a la amistad y el compañerismo. Todos honramos tu ejemplo. Te vamos a extrañar por siempre. Desde nuevas cumbres en lo alto seguís en el corazón de todos. Que nuevos mundos de Luz te cobijen», escribió Willy Schwe junto a una foto de Ian.

    Por su parte, la Comisión Auxilio del Club Andino Bariloche informó que «junto a la gobernación y Cancillería argentina trabajan para poder traer a Bariloche los restos del joven y ayudar a la familia con los gastos generados por esta situación».

    Y desde el Facebook del Club Andino Bariloche, remarcaron: «Hoy perdimos una persona importante de la familia del club, demasiado joven. Con apenas 30 años se fue haciendo lo que amaba, escalar. Miembro activo de la Comisión de Auxilio. La montaña era su lugar, Refugio Frey su hogar desde hace un tiempo en el que estaba a cargo junto a su amigo Fede».

  • Avalanchas de lodo en sur de Perú dejan al menos 5 muertos tras intensas lluvias en los Andes

    Avalanchas de lodo en sur de Perú dejan al menos 5 muertos tras intensas lluvias en los Andes

    Al menos cinco personas murieron y decenas de familias quedaron damnificadas al caer avalanchas de lodo en dos pueblos de la región de Arequipa, en el sur de Perú, causadas por lluvias en los Andes, informaron el viernes las autoridades.

    Además, el gobierno peruano decretó este viernes el estado de emergencia en varios municipios de las regiones sureñas de Moquegua y Tacna (esta última fronteriza con Chile), debido a las “intensas precipitaciones”.

    Un primer alud de lodo y rocas cayó sobre el poblado de Aplao matando a tres personas (dos hombres y una adolescente), mientras que otro inundó una galería minera en el municipio de Río Grande, donde perecieron dos mineros, según funcionarios.

    Ambas localidades están situadas en laderas de montañas y distan 50 km entre sí. En Aplao unas 300 viviendas permanecen cubiertas por el lodo y unos tres kilómetros de calles están destruidos, según funcionarios locales.

    “Hay miles de metros cúbicos de escombros, donde habría carros enterrados con personas. Hay 20 maquinarias que están trabajando” para encontrarlas, declaró el alcalde provincial Héctor Cáceres al diario limeño El Comercio.

    Los meses del verano austral son la temporada de lluvias en los Andes de Perú, Bolivia y el norte de Chile, y cada año causan avalanchas e inundaciones que, a veces, alcanzan ciudades y pueblos costeros peruanos y chilenos.

    El gobierno peruano decretó el estado de emergencia en municipios de Moquegua y Tacna para movilizar ayuda para los damnificados en esa zona, donde también se ha visto afectada la actividad minera, igual que en el norte de Chile.

    “Las lluvias, son naturales (en esta época del año) pero pueden causar ciertos peligros”, recordó este viernes la Defensa Civil peruana, que en los últimos días lanzó alertas en otras regiones del país debido a las precipitaciones.

    El domingo fueron rescatados cuatro mineros que estuvieron cuatro días atrapados bajo tierra, tras el derrumbe en una mina de carbón en Oyón, 200 km al noreste de Lima.

    Las lluvias también causaron un deslizamiento en un cerro que mató a cuatro miembros de una familia la semana pasada en Ancash, 400 km al norte de la capital.