Etiqueta: Peronista

  • Condenan a 10 años y medio de prisión al periodista Ezequiel Guazzora por abuso sexual

    Condenan a 10 años y medio de prisión al periodista Ezequiel Guazzora por abuso sexual

    El tribunal, integrado por los jueces Maximiliano Dialeva Balmaceda, Marcelo Roberto Alvero y Javier Esteban de la Fuente, declaró a Guazzora culpable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal, lesiones leves y resistencia a la autoridad.

    Además, se le impuso una pena única de 12 años de prisión, al unificar esta condena con otra de 3 años dictada por el Tribunal Oral Federal N°3 en 2021, detallaron en el sitio Fiscales.gob.ar.

    En consonancia con lo solicitado por la fiscalía, el tribunal dispuso que, una vez que la sentencia quede firme, se obtenga y registre el perfil genético de Guazzora en el Banco Nacional de Datos Genéticos, de acuerdo con lo establecido en la Ley N°26.879, que regula el Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual.

    Los magistrados también condenaron a la madre de la víctima, cuya identidad se mantiene en reserva para proteger la privacidad de la menor. La mujer fue sentenciada a 10 años de prisión como cómplice necesaria en los hechos.

    En el juicio intervino la Fiscalía N°15 ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional, a cargo de la fiscal general Ana Helena Díaz Cano, con la colaboración del auxiliar fiscal Leandro D’Ascenzo.

    Durante su alegato, el Ministerio Público Fiscal había solicitado una pena de 18 años para ambos condenados, argumentando además su responsabilidad en el delito de corrupción de menores. Los fundamentos de la sentencia serán publicados el próximo 6 de febrero.Guazzora en un traslado alGuazzora en un traslado al tribunal, en septiembre pasado (Maximiliano Luna)

    La investigación al periodista se inició por una denuncia de la Organización No Gubernamental Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT) de Argentina ante la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). Allí se señalaba que el hombre ofrecía -a través de mensajes de texto- dinero, drogas u otros objetos a la madre de una adolescente a cambio de que le permita mantener relaciones sexuales con la menor.

    La madre fue detenida el 13 de agosto de 2023 en una escuela ubicada en la avenida Belgrano al 1300, cuando concurrió a votar en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

    Guazzora, por su parte, estuvo prófugo más de dos meses hasta que la Secretaría de Captura de Prófugos (SeCaP) -dirigida por el secretario Juan Pablo Bello y dependiente de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (UFECRI), a cargo del fiscal José María Campagnoli- lo localizó en octubre de ese año en una vivienda del partido bonaerense de Merlo.

    El debate oral comenzó el 11 de septiembre de 2023. De acuerdo con la investigación, el periodista abusó de la chica entre marzo y abril de 2023, en su casa de Caballito, lugar al que había sido llevada por su madre. La menor tenía en ese momento 15 años.

    “La joven habría concurrido a su vivienda con su progenitora, donde habrían colocado alguna sustancia en su bebida que la dejó adormilada”, afirma un documento de la causa. Así, Guazzora “habría perpetrado el abuso mientras la madre consumía los estupefacientes que le habría provisto el encausado”, continúa el documento.

    0 seconds of 20 secondsVolume 0%El momento de la detención de Guazzora

    En el debate, se mencionaron los mensajes que envió el periodista donde “requería” niñas o adolescentes para mantener relaciones sexuales. En esos chats, una persona le “ofrecía” a sus hijas y le pasaba un CBU bancario, cuya titular es la madre de la víctima. Además, se ponderó el testimonio de la víctima y el reconocimiento que hizo sobre el departamento y el edificio del acusado.

    También se mencionaron los informes aportados por una compañía de transporte que dan cuenta de dos viajes en marzo y abril de 2023 pedidos por Guazzora a través de una aplicación desde su casa hasta el domicilio donde vivían la adolescente y su madre.

    Este viernes, al momento de expresar las últimas palabras previo a la sentencia, Guazzora rechazó la acusación de la fiscalía. “Tengo la tranquilidad de que yo soy inocente de lo que se me está causando. Creo en la Justicia”, afirmó.

    Horas después, el tribunal lo condenó por unanimidad.

  • El Gran Descamisado, el primer juego de mesa peronista

    El Gran Descamisado, el primer juego de mesa peronista

    ¿Cuántas veces dice Perón la Marcha Peronista? ¿Y cuál era el postre preferido del General? ¿Cuál fue el vestido que usó Eva Perón el día de su casamiento?

    Esas respuestas y tantas otras pueden hallarse en El Gran Descamisado. Porque además de un sentimiento, el peronismo ahora es un juego de mesa ideado por Gonzalo Barrera y Manuela Alexandre, dos jóvenes treintañeros amigos de toda la vida que nacieron en Casbas, Guaminí. Ellos se dieron cuenta de que había un vacío en el mercado y que podrían hacer, incluso en la era digital, un éxito con la invención de un juego analógico que apunta al encuentro intergeneracional, a la diversión de la sobremesa y al aprendizaje de la historia del movimiento político más importante de la Argentina del siglo XX.

    En términos temporales, El Gran Descamisado abarca temáticamente desde el Día de la Lealtad hasta el regreso de Perón en 1973

    Foto IG elgrandescamisado
    Foto: IG @elgrandescamisado

    El presidente Alberto Fernández recibió un ejemplar de manos de sus creadores y dijo a Télam que a veces lo juega a la tarde en la Residencia de Olivos. Le gusta entre otras cosas porque «En un tiempo de individualismo, es un juego en el que se premia la solidaridad. Esa solidaridad siempre aparece en las tarjetas de ´valores peronistas´».

    Cómo se juega al Gran Descamisado

    «El Gran Descamisado está organizado en torno a un tablero representado en la Plaza de Mayo, una marcha de encuentro del pueblo peronista. En lo que podría ser alguna movilización, algún festejo y la representación busca ser un poco anacrónica, no hay modo de registrar en qué tiempo se está. Se puede ver a Evita en el balcón, a Perón en su despacho, pero también hay adolescentes con celulares hablando y se organiza en relación a siete dinámicas de juego que remiten a los siete hitos principales de la historia del peronismo. Cada uno de estos mini juegos permite conseguir el objetivo: los siete emblemas peronistas que requiere el ganador o ganadora de la partida para consagrarse«, dijo a Télam Gonzalo Barrera.

    Foto IG elgrandescamisado
    Foto: IG @elgrandescamisado

    Manuela Alexandre contó que «la temática nos eligió a nosotros, fue totalmente azaroso, le mandé hace más de dos años un mensaje a Gonza diciéndole que había que hacer un juego de mesa peronista porque no había en el mercado. Empezamos a pensar ideas, y después de un tiempo llegamos a lo que hoy es El Gran Descamisado. Obviamente,hay un arraigo en el peronismo, yo milito desde hace muchísimo tiempo y Gonza tiene a su familia que siempre acompañó al peronismo. Hay un amor hacia el movimiento, pero tenemos en mente muchísimas temáticas con una mirada federal que se alejan de la política».

    Foto IG elgrandescamisado
    Foto: IG @elgrandescamisado

    Los siete emblemas peronistas son el choripán y el vino, los dedos en ve, la marcha, el escudo justicialista, el carnet de afiliación y el bombo. Las partidas pueden ser individuales, o en duplas en función de una flecha emplazada en la Pirámide de Mayo.

    Después, están las históricas tarjetas de beneficios y las prendas. «En este juego se llaman Tarjetas de beneficios de derechos sociales y a diferencia de los juegos clásicos en vez de beneficiar individualmente al que la recibe tienen la posibilidad de llegar al resto de los compañeros. Por ejemplo, la que dice ´Derecho a la salud pública´, les da derecho a los que estén vestidos de blanco a un turno extra. O también puede tocarle la carta de la Redistribución de las riquezas al compañero que más emblemas tenga y debe compartirla con el que menos posea. Y el objetivo es conseguir todos los emblemas», explicó Gonzalo.

    Foto IG elgrandescamisado
    Foto: IG @elgrandescamisado

    Alberto Fernández lo juega

    “Lo he jugado algunas tardes en Olivos. Es un juego que ayuda a conocer los avances y contratiempos de nuestra sociedad desde el día en que apareció el peronismo. Es divertido. Pero también, en un tiempo de individualismo, es un juego en el que se premia la solidaridad. Esa solidaridad siempre aparece en las tarjetas de ´valores peronistas´».

    También puede pasar que si no sos solidario acabes en la isla Martín García con los «gorilas» y pierdas turnos.

    Telam SE

    Alberto Fernández recibió El Gran Descamisado. Foto: Presidencia.

    El juego está pensado para adolescentes de 15 años en adelante. Fue Declarado de Interés Cultural en La Plata y en Guaminí y está presentado para ser declarado de interés cultural en la provincia de Buenos Aires.

    Los creadores ya se lo hicieron llegar juegos a Cristina Fernández de Kirchner y a Florencia Kirchner, además de al Presidente. Y están muy agradecidos con todo el apoyo que tuvieron de gente de la política y del arte.

    Quien quiera comprarlo puede adquirirlo en la tienda online http://www.elgrandescamisado.com.ar y además hay vente puntos de venta en el país que pueden consultarse en el IG @elgrandescamisado.

    Los creadores dicen que un radical lo podría jugar perfectamente porque no es ofensivo y de hecho guardan su producción en un depósito que les presta un dirigente de la UCR del pueblo al que llaman «el Comité».

  • Mauricio Macri dijo que el kirchnerismo no es peronista y que Perón se afiliaría a Juntos por el Cambio

    Mauricio Macri dijo que el kirchnerismo no es peronista y que Perón se afiliaría a Juntos por el Cambio

    El expresidente Mauricio Macri aseguró hoy que no se arrepiente del préstamo que brindó el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina durante su Gobierno y dijo que el endeudamiento fue necesario para pagar «los vencimientos de deudas que ya tenía la Argentina».

    «No me arrepiento de haber ido al FMI», dijo Macri al brindar esta mañana un extenso reportaje a Radio Mitre, en el cual indicó que tuvo que recurrir al organismo de crédito internacional «por el déficit que dejaron los kirchneristas».

    En otro tramo de la entrevista, en la cual analizó la actualidad política, indicó que «(Juan Domingo) Perón hoy, si viniese acá, diría `yo me anoto en Juntos por el Cambio´» y argumentó: «Esta versión del peronismo representa a los que no trabajan y nosotros queremos representar a los que trabajan».

    Días atrás, el Gobierno nacional, a través de la Oficina Anticorrupción, presentó una denuncia penal contra Macri y varios funcionarios de su Gobierno por «defraudación, administración infiel agravada y malversación de caudales públicos» por procedimientos aplicados para el acuerdo suscripto en 2018 con el FMI para la concesión de un préstamo por más de 44 mil millones de dólares.

    La denuncia había sido adelantada por el presidente Alberto Fernández en su discurso del 1 de marzo ante la asamblea legislativa: «Que los responsables (de endeudar al país) rindan cuentas de sus actos y dejen de circular impunes, dando clases de economía en el país y en el mundo», había dicho el mandatario en esa oportunidad.

    En sus declaraciones de hoy, Macri dijo sobre la decisión de recurrir al préstamo del FMI que ocurrió cuando «se acabaron los créditos internacionales, nos agarró la sequía y no podíamos hacer frente a las deudas que se venían».

    El exmandatario indicó que del dinero que ingresó «un 90% fue a pagar las deudas, cuyos vencimientos tenían una tasa que era menos de un cuarto de la que paga la Argentina ahora. (El ministro de Economía) Guzmán se está endeudando al 18%».

    Al explicar la negociación con el FMI en ese momento, afirmó que Argentina no se pudo poner de acuerdo con el Director Gerente del organismo, David Lipton, respecto de qué grado de intervención podía tener el Gobierno en el mercado del dólar a través del Banco Central.

    «El jefe económico del FMI decidió que no podíamos participar del mercado del dólar, y el problema es que Argentina no tiene moneda. Nosotros le decíamos que si no controlábamos el dólar la inflación no iba a bajar, y que había que participar con el Banco Central, pero no hubo manera», afirmó el exmandatario.

    En tanto, reiteró que no será candidato en las legislativas de 2021, aunque se negó a precisar si se presentará como postulante a la presidencia en 2023.

    «Necesitamos que en 2023 haya muchas alternativas. Será uno el que conduce y el resto acompañará. Tiene que haber internas este año y en 2023, es fundamental», afirmó.

    Al hacer un balance de su gestión dijo que «todo lo que ha pasado es responsabilidad mía, ya que yo elegí a los que colaboraban conmigo».

    En otro orden, al opinar sobre la llegada de vacunas contra el coronavirus al país, indicó que «con nuestro Gobierno hubiéramos conseguido la misma cantidad de vacunas que consiguió Chile. Ahora queremos comprar vacunas y no conseguimos porque estamos aislados».

    Al responder las declaraciones de Estela de Carlotto, quien ayer afirmó que Macri tiene que estar preso, afirmó: «Me da pena lo que ella vivió, pero no ha salido del rencor, del odio. Esa misma gente me secuestró y pasé los peores 14 días de mi vida».

    Finalmente, en torno a la definición de lawfare y las causas judiciales en su contra, dijo que tiene «más de 200 denuncias, y no de competidores que perdieron licitaciones, sino que ellos (por el kirchnerismo) las inventan».

  • El sector peronista de JxC busca sumar a otros opositores y formar una alianza «más amplia»

    El sector peronista de JxC busca sumar a otros opositores y formar una alianza «más amplia»

    El sector peronista de Juntos por el Cambio (JxC), referenciado en Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, busca sumar a otros sectores a la alianza opositora y fundar un espacio «nuevo» y «más amplio» para competir contra el Frente de Todos en las elecciones legislativas de 2021, indicaron fuentes partidarias.

    Sin certezas sobre la respuesta que obtendrá del PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica -los socios fundadores de Cambiemos-, la línea peronista que encabeza Monzó está dispuesta a tender puentes con la mayor cantidad posible de dirigentes que sean opositores al kirchnerismo.

    «Juntos por el Cambio tiene que estar dentro de un espacio mucho más grande», postularon fuentes del espacio de Monzó en declaraciones a Télam, al preguntarse porqué los opositores que no formaron parte del Gobierno de Mauricio Macri se plegarían ahora a la misma plataforma electoral.

    El objetivo es «fundar un nuevo espacio donde esté JxC pero también puedan estar Consenso Federal, el GEN y todos aquellos que están en la vereda de enfrente del kirchnerismo», explicaron.

    La otra condición que pone este sector peronista es que se aplique «democracia interna» en la alianza para la elección de candidatos, tanto en forma «horizontal» como «vertical», esto es, a nivel local, seccional, provincial y nacional.

    Según revelaron a esta agencia fuentes del espacio, esa fue la propuesta que el expresidente de la Cámara de Diputados le llevó meses atrás al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, para planificar el armado electoral del año próximo.

    En esa postura aperturista, aseguran las fuentes, coincide el senador por el radicalismo Martín Lousteau.

    «Monzó cree que las dos principales fuerzas políticas están dominadas por los extremos, y que la solución es que haya una mayor ascendencia de los moderados», señalaron voceros del peronismo que integra JxC, donde se ilusionan con sumar al exgobernador de Salta Juan Manuel Urtubey; la referente del GEN Margarita Stolbizer y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, entre otros.

    Además, anticiparon que, cumplido el plazo del compromiso hecho ante Vidal de no intervenir en la política bonaerense, Monzó ya está articulando en todas las secciones electorales dispuesto a ser candidato en 2021 en el «lugar que le toque».

    Dentro del bloque de diputados del PRO hay 12 legisladores que responden a Monzó y Frigerio, entre quienes se cuentan Sebastián García de Luca, Domingo Amaya, Martín Grande y Federico Frigerio, entre otros, y que aseguran que en la cúpula del macrismo está «bien vista la necesidad de la amplitud».

    Fuentes de esa expresión legislativa graficaron ante Télam que la «prueba» común de esa apertura es que los tres gobernadores de Cambiemos -Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rodolfo Suárez (Mendoza)- tienen «peronistas aliados» en sus filas.

    «Tenemos que generar una alternativa desde la oposición pero con puentes de diálogo concretos con otros sectores; si no, vamos a cometer los mismos errores que cuando nos cerramos durante 4 años», advirtieron.

    Para ese esquema, los armadores peronistas que orbitan en la oposición miran con buenos ojos al bloque de diputados que responde a Roberto Lavagna, aunque en esa bancada desestimaron contactos al respecto y descartaron, además, una eventual confluencia.

    «¿Tienen Monzó y Frigerio alguna definición distinta de lo que hicieron Macri y Vidal en materia económica y social?», se preguntaron representantes de Lavagna ante la consulta de esta agencia, para afirmar que «nunca la tuvieron en 4 años, ni menos ahora».

    Para el lavagnismo, los intentos de Monzó de estructurar un espacio más amplio responden más a la intención de «diferenciarse en la interna» que al objetivo de «armar un proyecto de país distinto».

    «No hay ningún margen de que con Lavagna vayamos atrás del macrismo original o del fotocopiado», aseguraron las fuentes, y advirtieron que si Monzó y Frigerio «quisieran otra cosa tendrían que irse de ese espacio».

    No obstante, no todos comparten la misma mirada en la bancada lavagnista: «Hubo una lección fuerte de que la avenida del medio no existe, así que no se puede descartar anda», cerraron otras fuentes consultadas.

  • «Somos un gobierno peronista, un gobierno que viene a hacer», dijo Cafiero al lanzar plan de suelo

    «Somos un gobierno peronista, un gobierno que viene a hacer», dijo Cafiero al lanzar plan de suelo

    El Gobierno nacional lanzó hoy el primer programa que busca vincular la política de tierras con el desarrollo para construir ciudades más compactas, equitativas y accesibles como parte del plan pospandemia sobre el que se avanza para retomar las prioridades que quedaron postergadas por la llegada del coronavirus.

    El acto de lanzamiento del Plan Nacional de Suelo Urbano fue encabezado en la Casa Rosada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, junto al ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, la titular de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa y la participación mediante videoconferencia de intendentes e intendentas de todo el país.

    «Hablamos de promesas, de anhelos inconclusos y esta iniciativa es muy valiosa, porque somos un gobierno peronista, un gobierno que viene a hacer», sostuvo Cafiero al presentar el progrma en el Salón Norte de la Casa de Gobierno.

    «Por primera vez hay un plan nacional de suelos en un país que es el octavo en territorio del mundo», destacó Cafiero, al tiempo que señaló que una política en ese ámbito «era una deuda pendiente» del país, pero «avanzar en ese plan es un primer paso».

    Sobre la agenda para la pospandemia, el funcionario aseguro que se continuará con «este concepto de gestión pública basado en el diálogo, en plantear disensos» con el fin de «enriquecer la generación de políticas públicas» que «hacen sustentable estas políticas habitacionales».

    «Me enorgullece ser parte de un Gobierno que toma este tipo de iniciativas, en un momento en el que la pandemia azota al país y al mundo», ponderó Cafiero en el acto, tras resaltar que la emergencia sanitaria por coronavirus no implica que «las prioridades queden postergadas».

    El tema del suelo «es central para el Gobierno», ya que «el mercado demostró que no tiene capacidad para resolver el deficit habitacional en Argentina», aunque «haya resuelto una parte, seguramente, para quienes tienen acceso y otras posibilidades», consideró.

    «La realidad territorial tiene que fundarse en una mirada federal y provocar el arraigo, con posibilidades de desarrollo económico en el lugar donde cada uno nació» concluyó el funcionario, tras destacar el relanzamiento del plan Procrear, «que se complementa con el plan de suelos en una mirada articulada».

    En tanto, De Pedro aseguró que «hay un consenso en que la pandemia puso en jaque a la economía mundial y que pegó más fuerte en los conglomerados urbanos del mundo».

    «En Argentina hay uno de los niveles de concentración poblacional más grandes del mundo: el porcentaje de concentración en un solo conglomerado es del 40% de la población en el Área Metropolitana de Buenos Aires», precisó.

    En cambio, indicó el ministro, «en San Pablo habitan 20% de los brasileños; en el Distrito Federal de México, el 21%, y en California, el 12%» de los estadounidenses.

    «Si bien existen conglomerados más voluminosos, en la relación territorio-población somos uno de los países que ha desarrollado peor sistema productivo y federal: en el corredor productivo que va de La Plata a Rosario se concentra el 48% de las empresas argentinas, que significa 62% del empleo formal», agregó.

    De Pedro expresó que «hay que pensar en una planificación y desarrollo de largo y mediano plazo, para tener una Argentina multipolar» en cuanto a lo productivo.

    Asimismo, la ministra Bielsa explicó que «el objetivo es que el Gobierno nacional implemente una política de Estado para la generación de suelo urbano y periurbano, pensando en una Argentina nueva, que es un tema que venimos trabajando con todo el gabinete».

    Y detalló que «la prioridad es articular entre el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales, con los municipios, con organizaciones de la comunidad y sociales, con actores privados, para llevar adelante políticas de suelo y de vivienda, para la construcción de una Argentina plural y federal».

    El Plan Nacional de Suelo busca vincular la política de suelo con el desarrollo territorial para construir ciudades más compactas, equitativas y accesibles, bajo el convencimiento de que una política de hábitat virtuosa, sólo puede ser eficaz si está acompañada de una adecuada gestión de la tierra, señalaron voceros oficiales.

    Entre los lineamientos oficiales, se destaca que la articulación entre los gobiernos provinciales y municipales, a partir de cuatro líneas de acción sobre las que articulará fuertemente: el Programa Nacional de Producción de Suelo; el Programa Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica; la conformación de la Mesa Intersectorial de Política de Suelo y la creación del Observatorio Nacional de Acceso al Suelo.

    La apuesta del Ejecutivo es generar «un territorio integrado y sostenible, que permita mejorar las condiciones de acceso a un suelo urbano asequible y de buena calidad, producido o promovido por el Estado, resulta fundamental como base sobre la cual generar soluciones habitacionales y contribuir al arraigo de la población», destacaron desde la Jefatura de Gabinete.

    De la actividad de hoy, participaron por videoconferencia los intendentes Esteban Piaggio (Gualeguaychú, Entre Ríos), José Luis Zara (Carmen de Patagones, Buenos Aires), Marcos Ferrer (Río Tercero, Córdoba), Walter Vuoto (Ushuaia, Tierra del Fuego) y Claudia Montanaro (Cervantes, Río Negro), quienes implementaron políticas de gestión de suelo en sus municipios.