Etiqueta: paro

  • Schmid considera que están dadas las condiciones para realizar un paro

    Schmid considera que están dadas las condiciones para realizar un paro

    El líder del sindicato de Dragado y Balizamiento y extriunviro de la CGT, Juan Carlos Schmid, aseguró que “están dadas” las condiciones para convocar a la quinta huelga general contra el Gobierno de Cambiemos.

    La última protesta anunciada oficialmente por la central fue desactivada en noviembre del año pasado, con el DNU que habilitó el pago optativo de un bono de $ 5.000.Las organizaciones más combativa se manifestaron igual durante la cumbre del G20.

    «Hay que empezar a trabajar por un paro, están dadas las condiciones”,sentenció el gremialista en diálogo con FM La Patriada. “La heterogeneidad del campo sindical, sumado a que este es un año electoral, le agrega más de un ingrediente a todo”, agregó Schmid.

    En este marco, aconsejó a los dirigentes gremiales que buscan alguna candidatura o rédito político con las elecciones del 2019 abstraerse de la organización del próximo paro. «Los que somos sindicalistas deberíamos abstraernos de la discusión electoral y llevar adelante la protesta, porque nosotros no estamos únicamente para pedir cargos en las listas. Estamos para ser el vehículo del malestar social», expresó.

    El dirigente evitó poner una fecha precisa para la nueva protesta, aunque ya se habla de ubicarla tempranamente en la semana del 25 al 28 de febrero: no quieren volver a pisar el 22F, recordatorio de la Tragedia de Once. La alternativa de la primera semana hábil de marzo, después de los feriados de Carnavales genera dudas y simpatías: es muy corta, pero coincide con el regreso a las aulas, que también promete batalla. Otra opción es acoplarse al Paro Internacional de Mujeres del viernes 8 de marzo. Sin embargo, muchos creen no es conveniente mezclar agendas, ni pisar protagonismos. La segunda semana de marzo suena ideal: para esa fecha Pablo Moyano y otros popes sindicales estarán nuevamente en el país, con el espaldarazo del Papa Francisco a cuestas.

    “El cuándo es una cosa que hay que empezar a trabajarlo, pero claro que hay condiciones para uno. Por lo menos habría que estar trabajando para empezar a implementarlo», enfatizó el transportista, quien dejó la conducción de la CGT, aliado al moyanismo y enemistado con los sectores más afines a la Casa Rosada.

    «Estoy en desacuerdo con el manejo actual de la CGT. Se dijeron muchas giladas mientras estaba en la CGT y eso no ayuda, divide. Faltan más estrategias y falta más debate interno dentro del sindicalismo. La movilización no significa únicamente estar en la calle o en el paro, sino alentando el debate interno desde el lugar que le corresponde», sostuvo.

    Los diversos motivos para una huelga empiezan a unificar el discurso de los sindicalistas: tarifazos, escalada inflacionaria, paritarias, falta de políticas de reactivación industrial, ausencia de incentivos al consumo interno, el acuerdo con el FMI, el ajuste presupuestario, la apertura indiscriminada de importaciones, desarticulación del Estado y, fundamentalmente, el rechazo a las reformas laboral, la previsional y los cambios en convenios colectivos.

    «Ya hemos rechazado las reformas que impulsa el Gobierno, no creo que eso cambie. El Gobierno no tiene margen para avanzar en la reforma laboral y ni en la previsional sin chocar con el sindicalismo y de los involucrados socialmente», anunció Schmid.

    Al ser consultado sobre las protestas en torno a los nuevos aumentos en las tarifas, dijo: «Por todos los medios hay que frenar este nuevo tarifazo. Todas las acciones de movilización, del frente judicial, el frente político y la discusión en la agenda pública, tratarlo como un tema vital en este momento, me parece muy importante».

  • Empleados de Radio Nacional están de paro

    Empleados de Radio Nacional están de paro

    Los trabajadores de Radio Nacional de Catamarca decidieron un paro por 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo.

    La medida obedece a que en abril de 2019 se cumplirán dos años en los cuales solamente recibieron un aumento del 10%.

    Amado Montiel dio a conocer que durante este año realizaron varias gestiones para concretar las paritarias, pero no obtuvieron respuesta.

    Por otra parte,dijo que en las próximas horas definirán cómo continúa el plan de lucha, en en defensa para los precarizados de todo el país.

  • Tucumán: Se levantó el paro de colectivos

    Tucumán: Se levantó el paro de colectivos

    Este miércoles se confirmó que se levanta el paro de colectivos, que volvió a circular por toda la provincia de Tucumán a partir de las 13.

    Representantes de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat) y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) mantuvieron una reunión con las autoridades provinciales en Casa de Gobierno donde lograron destrabar el conflicto.

    De acuerdo a lo que se informó, el conflicto se solucionó luego de que el Gobierno local le cediera $80 millones en subsidios a los empresarios para garantizar la deuda que mantienen con los trabajadores.

    A partir de esto, Aetat contará con los fondos para reliquidar los sueldos de noviembre (pagar un 10,5% extra), una cifra no remunerativa de $ 3.800 a cada empleado, iniciar el pago del medio aguinaldo y totalizar, hasta marzo, un incremento salarial anual de un 40%.

    El gremio reclamaba el pago de dos ítems acordados en paritaria -alrededor de unos $ 7.000-, mientras que los dueños de las firmas aseguran que no pueden cubrir el acuerdo. 

  • Tucumán: Confirman el paro de colectivos por tiempo indeterminado

    Tucumán: Confirman el paro de colectivos por tiempo indeterminado

    Finalmente el gremio que agrupa a los choferes no llegaron a un acuerdo con la cámara empresaria (AETAT) y dispusieron un paro en el transporte público de pasajeros. Así, el servicio comenzó a ser interrumpido desde el final mismo de la reunión en la Secretaría de Trabajo de la Provincia.

    «No se llegó a ningún acuerdo con la Aetat, y se resolvió paro para a partir de las 16 por tiempo indeterminado. Hasta que los empresarios cumplan con el pago», informó la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en un comunicado.

    Los trabajadores reclaman el pago de dos ítems acordados en paritaria -alrededor de unos $ 7.000-, mientras que los dueños de las firmas aseguran que no pueden cubrir el acuerdo. Sostuvieron que necesitan un préstamo de $ 100 millones.

  • Gremios aeronáuticos anunciarían al mediodía un paro de 48 horas

    Gremios aeronáuticos anunciarían al mediodía un paro de 48 horas

    Rechazan la resolución que permite el ingreso de pilotos extranjeros al mercado laboral argentino.

    Los gremios aeronáuticos vuelven a protestar este martes, a pesar del acuerdo paritario que puso fin al conflicto anterior, y se espera que anuncien un paro por 48 horaspara el cierre de esta semana.

    Por eso, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas APLA, encabezada por Pablo Biro, y la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas UALA, darán este mediodía una conferencia de prensa para detallar los motivos del nuevo conflicto, que básicamente es por lo que denominan «la extranjerización de la actividad, que propicia el ingreso de pilotos extranjeros al mercado laboral argentino».

    Los gremios denuncian que «el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Transporte y a través de la ANAC, Administración Nacional de Aviación Civil mediante la resolución 895/18 ANAC publicada en el boletín oficial, modificó la RAAC 61 permitiendo el ingreso y la validación automática, de licencias pertenecientes a pilotos extranjeros, sin exámenes en argentina, que acrediten pericia y los máximos estándares de seguridad».

    «Con esta medida el Gobierno no solo prioriza el trabajo extranjero en el país en detrimento del trabajo argentino de calidad, sino que ataca directamente a los sindicatos del sector y a la aviación civil y general argentina, degradándola y precarizándola», manifiestan los gremios.

    Sin embargo, desde el Gobierno negaron que esa resolución tenga el efecto que denuncian los gremios.


  • Mañana: Paro Bancario

    Mañana: Paro Bancario

    La Asociación Bancaria Nacional declaró un paro de 24 horas para todas las entidades nucleadas a la cámara ABAPPRA del país.

    En Catamarca, la medida de fuerza repercute en Banco Nación con quite de colaboración desde el primer minuto del viernes.

    Es por el incumplimiento del acta acuerdo firmada en abril pasado donde establece que los salarios deberían ajustarse en base al índice del precio al consumidor, que correspondería un 12% y no un 5%, como se ofrece.

  • Se levantó el paro de Aerolíneas: reprograman 243 vuelos que afectaron a unos 30.000 pasajeros

    Se levantó el paro de Aerolíneas: reprograman 243 vuelos que afectaron a unos 30.000 pasajeros

    El gremio de aeronavegantes realizó una sorpresiva asamblea que afectó a miles de pasajeros. La medida alteró las operaciones en Aeroparque, Ezeiza y en aeropuertos del interior del país.

    Gremios aeronáuticos de Aerolíneas Argentinas levantaron el paro que este jueves afectó a unos 30.000 pasajeros que quedaron varados. Los 243 vuelos que habían quedado suspendidos por una medida de fuerza comenzaron a reprogramarse en horas de la tarde.

    Sobre los detalles del conflicto, en el inicio del paro, el vocero de la firma, Marcelo Cantón, había acusado a los sindicatos de estar buscando «generar este caos». En ese sentido, consideraba que se trataba de un hecho «político más que de un reclamo gremial».

    En su evaluación, dijo que fue un accionar de los gremios «ilegal» e «ilógico», porque «no fue declarado como medida de fuerza».

    En diálogo con los medios, afirmó que «la empresa no es responsable de las pérdidas que provoque una medida de fuerza como esta».

    «No hay un reclamo salarial serio y concreto», argumentaba Cantón, y sostenía que la empresa pidió la intervención de la Secretaría de Trabajo en el conflicto.

    Unos 200 vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral habían sido cancelados hasta este mediodía en aeropuertos de todo el país, a raíz de una medida de fuerza de los gremios aeronáuticos por reclamos salariales. En horas de la tarde, sumaron 243.

  • ¿Volvieron los 90? : la puja por la privatización de Aerolíneas Argentinas

    ¿Volvieron los 90? : la puja por la privatización de Aerolíneas Argentinas

    Gran parte de este día la actividad de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas fue nula, ya que tuvo lugar una medida de fuerza de los gremios: pilotos (APLA y UALA), personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA). Este paro fue a causa de que la empresa, días atrás, le había negado a los aeronáuticos el pago de la «cláusula gatillo», correspondiente al mes de septiembre -esta actualización mensual se venía realizando desde octubre del 2017-.

    Por su parte, la empresa aduce que tiene otra interpretación del acuerdo paritario y que sólo está obligada a aplicar esa cláusula gatillo hasta agosto.

    «Es la primera vez en la historia que Aerolíneas Argentinas incumple un acuerdo firmado y homologado por el Ministerio de Trabajo. Vamos a esperar una respuesta y después seguramente tendremos que a ir a la Justicia a presentar un amparo, porque ya conocemos cómo juega el ministerio en esto», señaló el titular de APA, Edgardo Llanos.

    Mientras tanto, en Pilar (Buenos Aires), el Presidente Macri se encontraba en la inauguración de un hotel, manifestando su disgusto con la situación: «Desde que se estatizó hay que poner plata todos los meses para que Aerolíneas funcione”, y no se olvido de los elogios para las privadas low cost, como modelos a seguir.

    El piloto Pablo Biró (titular de APLA) se refirió a lo sucedido como una provocación del Gobierno. «El ministro de Transporte (Guillermo Dietrich) vino a cargarse la línea de bandera y armó Flybondi. Ya entregaron los cielos: el holding Latam saca más pasajeros internacionales que Aerolíneas Argentinas desde 2016. Vinieron a vaciar la soberanía de nuestros cielos y para eso tienen que hacer colapsar la línea de bandera. Para eso necesitan poner a Norwegian Air con subsidios al tiempo que recortan el presupuesto para que nosotros funcionemos».

    Fuente: Página 12

     

  • Los que siempre terminan perjudicados: una nena transplantada en el Garrahan no puede regresar a Catamarca por el paro

    Los que siempre terminan perjudicados: una nena transplantada en el Garrahan no puede regresar a Catamarca por el paro

    Ante la medida de fuerza tomada por los empleados de Aerolíneas Argentinas, una familia catamarqueña, constituida por Alezis Macagna, Mariana Maturana y su hija Alexia Sofía (dos años) se vieron imposibilitados de tomar el vuelo programado a las 11:35 horas con rumbo al aeropuerto Felipe Varela. En tanto, la urgencia de la situación gira en torno a que la menor necesita una alimentación adecuada y cuidados especiales, ya que en los últimos días fue tuvo un transplante de hígado en el hospital Garrahan. 

    En comunicación con Radio Valle Viejo, Alezis manifestó la situación de disgusto en la que están inmersos, ya que desde Aerolineas no le brindaron ningún tipo de respuesta favorable o asistencia, «Me daban vuelo para mañana o el domingo»,añadiendo «no nos acercaron ni agua mineral».

    El paro fue levantado hace unos momentos, pero Macagna marcó la imposibilidad de espera: «No puedo mantener a mi hija en esta situación, porque no puede comer cualquier cosa que compre por acá», agregando que se hizo de pasajes vía terrestres en Retiro.

  • Docentes universitarios anuncian un nuevo paro

    Docentes universitarios anuncian un nuevo paro

    El Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) determinó un nuevo plan de lucha ante la falta de respuestas del Gobierno al pedido de adelantamiento de revisión salarial y contra la lógica de ajuste presupuestario a la universidad.

    «Lo que se expresó en el Plenario fue el fuerte malestar docente por el aumento descontrolado de la inflación, que ha hecho que los salarios registren una pérdida importante. En estas condiciones no podemos esperar al mes de diciembre para empezar a discutir. Definimos un plan de lucha que se profundizará si el Ministerio sigue sin responder nuestro pedido de reunión para adelantar la cláusula de revisión», señaló el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo.


    Participaron de la jornada los sindicatos de base: ADAI, ADEIUNAJ, ADIUNGS, ADIUNQ, ADOI, ADULP, ADUM, ADUNIPE, ADUNO, ADUNA, ADUNSE, ADUNTREF, AFUDI, AGD-Río Cuarto, COAD, CODIUNNE, FEDUBA, SIDIU, SIDIUNCAUS, SIDIUNLAR, SIDUNSJ, SUDHUR, ADUNSADA.

    Por unanimidad , el plenario aprobó el siguiente plan de acción:

    14 de noviembre: articular las medidas de fuerza con la CTA en la jornada en repudio al presupuesto del FMI, y desarrollar actividades de difusión sobre el ajuste presupuestario en la universidad.

    16 de noviembre: Paro Nacional con movilizaciones, asambleas, abrazos y diversas modalidades de lucha.

    21 de noviembre: “Foro Universitario del Encuentro Latinoamericano contra el Neoliberalismo, por una universidad democrática y popular” y movilización en el marco del 1° Foro Mundial del Pensamiento Crítico.

    22 de noviembre Plenario de Secretarios y Secretarias Generales.

  • Macri molesto por el paro de Aerolíneas: Hay 150 vuelos cancelados

    Macri molesto por el paro de Aerolíneas: Hay 150 vuelos cancelados

    El presidente Mauricio Macri encabezó la inauguración de un hotel en la localidad de Pilar y aprovechó la ocasión para referirse al paro de aeronavegantes que obligó a cancelar vuelos y afectó a miles de personas.

    «Aerolíneas Argentinas, producto de la devaluación, del aumento del precio del petróleo, ha aumentado nuevamente su necesidad de financiamiento; desde que se estatizó, los argentinos tenemos que poner plata todos los meses para que funcione. La mayoría de las líneas aéreas que funcionan en el mundo no requieren que los ciudadanos de esos países pongan plata todos los meses», dijo a modo de introducción el jefe de Estado.

    «No es justo que el 95% de los que no usan los aviones tengan que pagar para que Aerolíneas funcione«, aseguró Macri, y agregó: «Este último mes, por ejemplo, el ministro (Nicolás) Dujovne tuvo que girar más de mil millones de pesos para pagar los salarios, eso son más de dos metrobuses, que es un medio de transporte que usa la mayoría de los argentinos».

    En esta línea, el mandatario les pidió a los gremios que hoy llevaron adelante la medida de fuerza que «se sienten con Aerolíneas y trabajemos juntos para que lo antes posible, meses, algún año más, pueda volar sin pedirle plata al Estado, sin pedirle plata al resto de los argentinos para poder funcionar, algo que logran la enorme mayoría de las líneas del mundo, y las que operan acá».

    Macri, además, aprovechó su discurso para criticar los 12 años de gestión del kirchnerismo: «Los argentinos entendimos que todo lo que hemos vivido estos últimos meses y todo lo que hemos ido para atrás en las últimas décadas tiene que ver con que hemos gastado más de lo que teníamos, y eso nos trajo inflación, pobreza, no poder avanzar; todos tenemos que hacer el esfuerzo de demostrar todo lo bueno que somos».

    Una sorpresiva medida de fuerza de los gremios aeronáuticos paralizó nuevamente las operaciones en el Aeroparque Jorge Newbery, en Ezeiza y en varios aeropuertos del interior del país. Al menos 71 vuelos fueron cancelados y más de 10.000 pasajeros fueron afectados. La protesta estuvo encabezada por los gremios de pilotos (APLA y UALA), así como el personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA).

  • Continuará el paro de transporte

    Continuará el paro de transporte

     Desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se comunicó que el paro continuaría hasta el jueves por la falta de acuerdo con las empresas que prestan servicio. La suspensión sería de 22 a 6 de la mañana, como se viene sucediendo desde la semana pasada.

     Cabe destacar que el conflicto se originó por el no pago del incremento salarial de 5,7% acordado entre la UTA y las empresas.

      Además, a la espera de que la federación de empresarios del interior del país avale un ajuste de paritaria de este año, que había sido aceptada y en la que hubo una marcha atrás, los trabajadores resolvieron medidas casi a pedido de las prestatarias, ya que tiene lugar en el tercio del día de menor demanda de pasajes.

      Las complicaciones no son menores para quienes utilizan el servicio público en horas de la noche, además de que la normalización, en las primeras horas de la mañana, demanda su tiempo y las frecuencias no logran cumplirse.