Etiqueta: País

  • Banderazos de protesta en todo el país en defensa de la justicia y la propiedad privada

    Banderazos de protesta en todo el país en defensa de la justicia y la propiedad privada

    Productores agropecuarios de diferentes puntos del país adhieren al “Banderazo” que se realiza esta tarde del “Día de la Independencia”. Los integrantes del movimiento de productores autoconvocados “Campo + Ciudad” afirmaron que la marcha se organizó “por la libertad, la Justicia, y el bienestar de los argentinos”, y que se realiza en más de 70 localidades, incluyendo movilizaciones de apoyo en diversas ciudades del exterior.

    La manifestaciones registran dos puntos de convocatoria importante en el Obelisco, en el centro porteño, y frente a la Quinta presidencial de Olivos, donde bajo la consigna de “Banderazo por la libertad” se escucharon voces de protesta contra el gobierno del presidente Alberto Fernández.

    Pero además, manifestaron: “Nos solidarizamos con los comerciantes que se están fundiendo, mientras el presidente se empeña en una cuarentena insostenible, con los productores que sufren violencia ante la inacción de las autoridades, y con los jubilados que, tras una vida de aportes, ven sus ingresos recortados por decreto.”

    Y agregaron: “Pero, sobre todo, marchamos por los jóvenes y los niños, por su futuro, por el destino de un país que tiene todo para ser grande, si logra cortar las cadenas que lo amarran a una dirigencia autoritaria y corrupta”.

    Uno de los lugares de importante de la marcha de hoy, será nuevamente la ciudad santafesina de Avellaneda, donde está radicada la empresa Vicentin, y donde los organizadores convocaron a la comunidad a manifestar su rechazo al avance del gobierno nacional sobre la propiedad privada.

    (Franco Fafasuli)

    (Franco Fafasuli)

    Desde sectores vinculados a la producción expresaron su preocupación por la puesta en marcha de un operativo policial que fue ordenado por el gobierno provincial, y que impediría a la normal realización de la marcha, ya que de acuerdo a lo que manifestaron productores de la zona, la intención de la policía es bloquear el norte de Avellaneda, y las rutas 31 y 40.

    Los organizadores de la convocatoria, informaron que la misma se lleva adelante con las mismas precauciones que en la del pasado 20 de junioen cuanto a la pandemia de coronavirus. Pidieron a todos los asistentes que utilicen barbijo, que respeten el distanciamiento social entre personas, sin descender de sus vehículos allí donde sea posible y preservando a las personas que integran la población de riesgo.

    Adhesión

    En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, los productores autoconvocados del noroeste provincial se sumar a la marcha, que tendrá su epicentro en la ciudad de Pergamino.

    En un comunicado, manifestaron la preocupación por el aumento de la inseguridad rural que está afectando a todo el país. Frente a esta situación, reclamaron un pronunciamiento sobre la misma a las autoridades nacionales y provinciales, y a la dirigencia que conforma la Mesa de Enlace que profundice el reclamo para encontrar una rápida solución.

    El Estado es responsable de proteger a toda la sociedad y en un contexto donde para circular debes requerir todo tipo de permisos es llamativo, que los delincuente se muevan con tanta comodidad”, dijeron.

    Mensajes por el “Día de la Independencia”

    Los integrantes del Comité de Unidad y Acción de la Sociedad Rural Argentina, emitieron un documento que fue firmado por referentes del espacio y ex presidentes de la entidad, como Horacio Gutiérrez, Eduardo de Zavalía, Enrique Crotto, Luciano Miguens y Hugo Biolcati.

    En el mismo reafirmaron “la férrea posición en defensa del derecho a la libertad, a la propiedad privada y a la independencia de la justicia hasta sus últimas consecuencias, que compartimos con las entidades que conforman la Comisión de Enlace y con el sector empresario en general, aunque manteniéndonos siempre ajenos a todo enfrentamiento partidario. Nos solidarizamos, por lo tanto, con los ciudadanos que han salido valientemente a defender los mencionados derechos y garantías”.

    (Pablo Lupa)

    (Pablo Lupa)

    En otro pasaje del documento, se hizo mención a la actual emergencia sanitaria por el coronavirus. Al respecto, dijeron: “Es difícil el momento que estamos viviendo, con sus tristes secuelas de enfermedad y muerte, que sin duda, nos afligen y se encuentran hoy en manos de Dios. Pero también esta pandemia que nos ha tocado transitar está acarreando y va a acarrear durísimas consecuencias económicas a nuestra población que sí está en nuestras manos mitigar.

    Los integrantes de uno de los sectores de la Rural, exhortaron al gobierno nacional, a la oposición y a la sociedad en su conjunto, “a deponer posiciones antagónicas y a buscar soluciones de consenso que nos permitan, lo más rápido posible, lograr un fuerte aumento de la producción, dándole garantías a la inversión y a la innovación, multiplicando las exportaciones, creando nuevas empresas y empleo formal para la mayor cantidad posible de argentinos, única manera de superar la pobreza y la indigencia”.

    Por su parte, los dirigentes y productores de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) recordaron “a todos los hombres y mujeres que con su esfuerzo, ideales y luchas han forjado la identidad de este país, sus estructuras y su organización social y política. Este aniversario de la Independencia nos encuentra por primera vez en medio de una pandemia sin antecedentes y a la luz de las dificultades que atraviesa nuestro mundo, debemos asumir que nos compete a nosotros, ciudadanos de este país, ser responsables por el bien común de nuestra patria”.

    Y por último, dijeron: “Reconociendo siempre que la diversidad de opiniones, visiones y propuestas es una riqueza para todos, como sociedad, exhortamos al trato respetuoso de unos hacia otros y a la escucha activa de las propuestas de los demás, como así también al Gobierno a entregar mayor certidumbre sobre acciones políticas y económicas futuras”.

  • Catamarca registró su primer caso de coronavirus y ya esta en todo el país

    Catamarca registró su primer caso de coronavirus y ya esta en todo el país

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalilconfirmó esta tarde el primer caso de coronavirus en su provincia, único distrito que hasta la fecha no había registrado contagios en la Argentina.

    “Tras 105 días sin contagios, hemos detectado el primer caso positivo de COVID-19 en Catamarca. Es un transportista que fue aislado antes de ingresar a la Capital y está bajo control médico y seguimiento epidemiológico. Tenemos que cuidarnos entre todos con responsabilidad”, redactó el mandatario provincial en su cuenta de Twitter.

    El gobernador catamarqueño confirmó el primer caso a través de su cuenta de Twitter
    El gobernador catamarqueño confirmó el primer caso a través de su cuenta de Twitter

    Luego agregó: “El caso positivo de COVID-19 que se ha detectado es importado. Estos 105 días sin casos nos han permitido preparar, con recursos nacionales, provinciales y municipales, todo el sistema de salud y seguridad para afrontar este escenario. Les pido responsabilidad social a todos”.

    Casi una hora antes de confirmar la noticia, el gobernador había informado, en la misma red social: “Decretamos el regreso a Fase 1 del aislamiento social, preventivo y obligatorio en Belén y Andalgalá por la aparición de un caso sospechoso de COVID-19, además de inhabilitar el turismo interno. Apelo a la responsabilidad de todas y todos los catamarqueños para seguir las recomendaciones y cuidarnos entre todos”.

    Catamarca adhirió a todas las medidas sanitarias dictadas por el Gobierno nacional y además fue la primera provincia en establecer el uso del barbijo obligatorio (27 de marzo) para todos los ciudadanos. Lo hizo a pesar de que por entonces la Organización Mundial de la Salud y el ministro Ginés González García ponían en duda su eficacia como método preventivo.

    Otro de los tuits que publicó el gobernador de Catamarca
    Otro de los tuits que publicó el gobernador de Catamarca

    Incluso dieron un paso más en relación al aislamiento preventivo. Mientras el Ministerio de Salud de la Nación proponía aislar por 14 días a quienes regresaban de países con circulación comunitaria, en la provincia ampliaron el listado a todos los países donde simplemente hubiera casos registrados.

    Por aquel entonces, la ministra de Salud de Catamarca, Claudia Palladino, explicó por qué fueron tan estrictos. El gobierno provincial ya venía muy preocupado por el brote de dengue que afectaba al NOA y además tuvo una mala experiencia con la epidemia de esa enfermedad en 2009. Este año, los primeros casos de dengue se habían registrado en febrero y eran importados.

    Catamarca es una de las provincias menos pobladas (400.000 habitantes) y no cuenta con un aeropuerto internacional. Además, tampoco tuvo que recibir una afluencia tan importante de residentes que volvieran de visitar países con circulación comunitaria, como sucedió al principio en la ciudad de Buenos Aires y en el norte de la provincia de Buenos Aires.

    La red de contención montada por la provincia permitió aislar y seguir a más de 2.000 personas desde marzo. A pesar de que algunos manifestaron síntomas compatibles con el coronavirus, a la fecha todo ese grupo fue testeado y dio negativo.

    En el informe matutino, el Ministerio de Salud de la Nación reportó este viernes por la mañana 18 nuevas muertes por coronavirus en el país, por lo que sumaban 1.403 desde el inicio del brote, con una tasa de mortalidad de 30,5 cada millón de habitantes y un índice de letalidad de 2% sobre los casos confirmados.

    El total de casos confirmados en Argentina es de 69.941, de los cuales un 49,3% corresponde a mujeres y un 50,7% a hombres. Respecto a los confirmados, 1.067 casos (1,5%) son importados, 24.969 (35,7%) son contactos estrechos de casos confirmados, 32.144 (46%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

  • Gradual, en primavera y para pocos: así se está pensando el regreso a las escuelas de todo el país

    Gradual, en primavera y para pocos: así se está pensando el regreso a las escuelas de todo el país

    Varias provincias en las que la situación sanitaria es menos comprometida en el contexto de la pandemia de coronavirus empiezan a delinear el regreso a las aulas para estudiantes de escuelas primarias y secundarias considerando cursos alternativos, una vuelta gradual y siempre a partir de los meses de la primavera.

    En Salta, por estos días se evalúa la vuelta reducida a clases de los alumnos del 5° año del nivel secundario y del 7° del primario, por tratarse de los últimos años del ciclo, para después de las vacaciones.

    En este sentido, los voceros detallaron que, de no haber modificaciones en la situación epidemiológica, 5° del secundario podría volver en agosto, y 7° en septiembre, pero se trata solo de fechas tentativas, dado que no hay nada en concreto y todo se trabaja en el marco del Consejo Federal de Educación.

    El resto de los alumnos aún no tienen fecha estimativa de retorno a las aulas, y todo lo analizado hasta el momento está supeditado a la situación epidemiológica.

    En Jujuy, se había iniciado un plan de regreso parcial a las aulas, que una primera fase contemplaba solo a escuelas en zonas sin conectividad, pero todo debió suspenderse a los pocos días debido al retroceso a cuarentena total en la provincia por la detección de múltiples casos de coronavirus.

    Ese plan fue revindicado el último jueves por el gobernador Gerardo Morales, que dijo que en cuanto la situación sanitaria lo permite será reanudado.

    En cuanto a la provincia de La Rioja, el ministro de educación provincial, Ariel Martínez, explicó: «No hay una fecha específica para volver a las aulas, será de acuerdo a un trabajo planificado que se está haciendo con ministros de todas las provincias», agregó.

    Desde Santa Fe, fuentes del Ministerio de Educación dijeron que la idea de volver en forma escalonada es condicionada por la cantidad de contagios, pues hace un mes se pensaba dejar para el final a los grandes conglomerados pero en las últimas 2 semanas eso varió debido a que hubo focos en localidades pequeñas.

    La ministra Adriana Cantero dijo que «agosto es el tiempo para empezar a pensar cuál de los dispositivos se van a aplicar para volver de a poco a las clases, si en julio se disparan los contagios no vamos a volver».

    Por su parte, la ministra de Educación de Chubut, Florencia Perata, explicó: «Trabajamos en protocolos para reiniciar las clases presenciales en septiembre», mientras que el secretario de la Asociación de Trabajadores de la Educación, Santiago Goodman, indicó: «En realidad, nunca iniciamos el ciclo lectivo ya que estamos de paro desde que arrancaron las clases por atraso en los salarios, así que no sabemos a qué se refieren con volver si nunca estuvimos».

    En Córdoba, con respecto a la vuelta a clases de las vacaciones, una fuente del Ministerio de Salud sostuvo que el Centro de Operaciones de Emergencia está trabajando en la definición del protocolo sanitario para la vuelta a las aulas, y lo que sí está resuelto que por ahora van a convivir las dos modalidades de enseñanza: presencial y no presencial.

    Finalmente, durante una visita a escuelas en Tupungato, el director general de Escuelas cuyano, José Thomas, anunció que los docentes planificarán el segundo cuatrimestre en jornadas que se realizarán del 20 a 24 de julio: «Decir que las clases vuelven en agosto sería aventurarnos mucho, porque hay que ver cómo avanza la pandemia», agregó el titular de la DGE.

  • Latam se va del país y discutirá con el Gobierno y gremios la desvinculación de sus 1.700 empleados

    Latam se va del país y discutirá con el Gobierno y gremios la desvinculación de sus 1.700 empleados

    La aerolínea Latam dejará de volar en el país y presentará hoy un proceso preventivo de crisis (PPC) ante el ministerio de Trabajo para discutir cómo desvincula a sus 1.700 empleados.PUBLICIDAD

    Es la única filial regional de la empresa chilena que tomó está drástica medida luego de intentar, sin éxito, reducir salarios al 50 por ciento de su personal y otras medidas que no fueron aceptadas por los gremios ni el Gobierno.

    Se trata de la segunda compañía del mercado de cabotaje local, después de Aerolíneas, y venía pasando por un deterioro de varios años, con balances en rojo en al menos cuatro de ellos.

    La decisión se tomó en medio del brutal impacto que la pandemia tuvo en el sector aerocomercial e involucra a los 12 destinos domésticos que la empresa hacía en el país, 3 regionales y uno internacional. Con todo, las rutas a Santiago de Chile, Brasil y Perú se mantendrán y serán operadas por las empresas de esos países. A nivel local la empresa volaba a Buenos Aires, Iguazú, Bariloche, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate y Ushuaia.

    Según se pudo saber, ofrecerá soluciones de viajes para todos los pasajeros, que incluyen devoluciones de tickets y otras acciones.

    Rosario Altgelt es la CEO local
    Rosario Altgelt es la CEO local

    La aérea, que no vuela a nivel local desde el 20 de marzo, discutirá desde hoy, en el contexto del PPC, el destino de sus empleados, en medio de un contexto en el que las empresas no pueden echar a sus empleados.

    Fuentes del sector indicaron que Latam tuvo varias reuniones con el Gobierno en medio de esta crisis y que presentaron un escrito oficial para hacer suspensiones y reducir salarios. En el medio, incluso hizo vuelos de repatriación para 16.000 argentinos. ”Hubo seis reuniones y no pudieron resolver el tema. Los obligaron a pagar el 100%, pero no lo hicieron porque presentaron un recurso administrativo”, detallan desde la industria. “Igual, la mitad de los empleados aceptó la reducción por medio de acuerdos individuales, tanto en mayo como en junio”, aseguran.

    Más allá de la conversaciones frustradas con el Gobierno, el destino de la aérea, que opera hace 15 años en el país, está sellado: en Chile consideran que la transformación de la industria a nivel global será enorme luego de la pandemia y que no habrá recuperación en, al menos, tres años. Así, el contexto local es más que complicado para pensar en esa renovación.

    La empresa volaba hacía 15 años a nivel local (Adrián Escandar)
    La empresa volaba hacía 15 años a nivel local (Adrián Escandar)

    Se trata de una decisión muy difícil pero lamentablemente inevitable, contra la cual la compañía ha realizado todos los esfuerzos posibles. Tras 15 años de presencia ininterrumpida y después de haber atravesado numerosos obstáculos, en el complejo contexto de la pandemia y sus consecuencias a largo plazo no resulta posible visualizar alternativas de continuidad para las operaciones. Latam Airlines Argentina agradece profunda y sinceramente a todos los pasajeros, clientes, proveedores, organismos e instituciones que la han acompañado desde 2005, así como a su equipo de colaboradores, por estos años de trabajo conjunto en pos del desarrollo de la industria aérea local”, dijo en un comunicado.

    A la hora de las explicaciones oficiales sobre la drástica medida, la compañía aseguró que: “El impacto que han tenido en Latam Airlines Argentina la pandemia COVID-19 y la dificultad de generar los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual contribuyeron a configurar un escenario en extremo complejo, en el que no están dadas las condiciones para viabilizar y sostener a largo plazo las operaciones de la filial”.

    Y con respecto a los pasajeros, se detalló que se habilitará “alternativas para todos”. Si se compró el ticket con tarjeta de crédito, la compañía devolverá automáticamente el monto de la compra dentro de 30 y 45 días al mismo medio de pago y los pasajes internacionales podrán cambiar fechas de vuelo sin costo ni diferencia de tarifa. También se podrá solicitar de devolución del pasaje en millas.

    Situación dramática

    “La situación es dramática”, dijo la CEO local Rosario Altgelt a mediados de marzo, cuando dudaban en traer a 30.000 pasajeros varados en el exterior.

    “Esto es un tema global que afecta a todas las líneas. Hay algunos gobiernos que están ofreciendo financiamiento para rescatar a las aéreas. De esto, las empresas solas no salimos. Para el Gobierno tiene que ser muy difícil también: estamos buscando soluciones en conjunto. Creo que no es tema de voluntad sino de capacidad”, decía la ejecutiva, quién presidió el Coloquio de IDEA en 2018.

    Pocos días después, la ejecutiva les comunicó a todos los empleados que el objetivo era pagar el 50% de los salarios.

  • Coronavirus: 105 muertos y 2.443 infectados en el país

    Coronavirus: 105 muertos y 2.443 infectados en el país

    Cuatro personas murieron y otras 166 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 105 los decesos y a 2.443 el total de infectados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte vespertino.

    La cartera sanitaria precisó que fallecieron dos hombres, uno de 76 años residente en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y otro de 81 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y dos mujeres, una de 78 años residente en la provincia de Córdoba y otra de 91 de la provincia de Buenos Aires.

    Del total de infectados, 833 (34,3%) son importados, 857 (35,2%) contactos estrechos de casos confirmados, 393 (15,2%) casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

    De los diagnosticados con coronavirus hoy, 66 se registraron en la provincia de Buenos Aires, 22 en la Ciudad de Buenos Aires, 31 en Chaco, 12 en Córdoba, 1 en Corrientes, 6 en La Rioja, 3 en Mendoza, 2 en Neuquén, 13 en Río Negro, 2 en Santa Fe, y 8 en Tierra del Fuego.

    En tanto, no se consignaron casos en Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán.

    El número total de casos acumulados por jurisdicción señala que la provincia de Buenos Aires tiene 667 casos, la Ciudad de Buenos Aires 618, Chaco 184, Córdoba 222, Corrientes 32, Entre Ríos 21, Jujuy 5, La Pampa 5, La Rioja 28, Mendoza 62, Misiones 3, Neuquén 90, Río Negro 94, Salta 3, San Juan 2, San Luis 11, Santa Cruz 40, Santa Fe 207, Santiago del Estero 12 , Tierra del Fuego 107, Tucumán 30.

    No se registran casos en las provincias de Catamarca, Chubut y Formosa.

    Entre los casos registrados en Tierra del Fuego se incluyen “11 existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del COVID -19 en esa parte del territorio argentino)”.

    Además, el Ministerio de Salud aclaró que «aquellos casos confirmados que no están notificados por residencia, fueron contabilizados por provincia de carga».

  • Falleció un hombre de 89 años por coronavirus y son 44 los muertos en el país

    Falleció un hombre de 89 años por coronavirus y son 44 los muertos en el país

    El ministerio de Salud confirmó una nueva muerte por coronavirus, un hombre de 89 años residente en la ciudad de Buenos Aires, con lo que llega a 44 el total de fallecidos en el país por esta causa.

    En el reporte diario que ofrecen las autoridades sanitarias se precisó que «el total de casos confirmados en Argentina es de 1.451, de los cuales 674 (46.4%) son importados, 490 (33.7%) son contactos estrechos de casos confirmados, 119 (8,2%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica».

    Del total de casos, el 43% son mujeres y el 57% son hombres.

    «Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 45 años», se indicó en el reporte diario matutino.

    «Falta menos, no hay que aflojar», dijo la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, quien destacó la «buena noticia» del total de altas, que es de 280.

    Lo hizo en el informe que ofreció hoy con Alejandro Costa, subsecretario de Estrategias Sanitarias, y Santiago Levin, presidente de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA).

  • Hubo más de 100.000 detenidos en todo el país por no cumplir con el aislamiento

    Hubo más de 100.000 detenidos en todo el país por no cumplir con el aislamiento

    Al menos 25.400 personas fueron detenidas, demoradas o notificadas por las fuerzas federales de seguridad desde que entró en vigencia, hace dos semanas, el decreto de aislamiento social y preventivo dispuesto por el Gobierno Nacional por la pandemia del coronavirus, informaron fuentes oficiales.

    Pero esa cifra alcanza a más de 100.000 personas si se suman las intervenciones que realizaron las policías de cada una de las provincias desde el viernes 20 de marzo, de acuerdo a un relevamiento realizado por la agencia Télam.

    Al respecto, el secretario de Seguridad y Política Criminal, Eduardo Villalba, se mostró satisfecho con el balance de los procedimientos realizados por la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria desde que entró en vigencia el decreto y consideró como relevante el «trabajo coordinado» con los efectivos de la policía de la Ciudad de Buenos Aires.

    «El balance es bueno, por un lado porque en los operativos de control que se fueron haciendo, en general, no tuvimos casi situaciones de desbordes de personas que fueron controladas», sostuvo el funcionario nacional en declaraciones a Télam.

    Las fuerzas federales controlaron desde el 20 de marzo hasta las 14 de hoy a 956.274 personas y 25.480 fueron detenidas o demoradas, mientras que 715.065 vehículos fueron controlados y 2.092 secuestrados.

    En tanto, en la provincia de Buenos Aires hubo 22.322 detenidos, demorados o notificados por incumplimiento de la cuarentena.

    En la Ciudad de Buenos Aires hubo 4.205 personas, de los cuales 395 fueron detenidas y 3.810 demoradas, notificadas o trasladadas a sus domicilios.

    En Río Negro, hubo 1.296 detenciones desde que se inició la cuarentena, mientras que el Ministerio de Gobierno y Justicia de Entre Ríos informó que en esa provincia fueron demoradas unas 585 personas por violar el aislamiento preventivo, aunque también fueron demoradas otras 6.254 fueron demoradas y 1.912 notificadas para que realicen la cuarentena correspondiente.

    En Mendoza desde el 20 de marzo hasta anoche a las 21 hubo 2.545 detenidos por la justicia provincial y en Chubut se demoraron a 1.973 ciudadanos.

    La policía de San Luis detuvo a 2.470 personas y en Córdoba hubo un total de 5.278 desde la implementación de los controles.

    En Santa Fe, entre el 20 de marzo y las 8 de ayer fueron detenidas 8.112 personas, siendo el departamento Rosario el de mayor número con 2.289 personas, seguido por el departamento La Capital (cuya cabecera es ciudad de Santa Fe) con 564, mientras que 486 vehículos fueron secuestrados.

    En Tucumán 2.065 personas fueron aprehendidas por violar el aislamiento social y obligatorio con un promedio diario de 148 detenciones, en tanto que 621 vehículos fueron secuestrados en los operativos de control, según el parte oficial del Ministerio Fiscal de la Provincia.

    En Salta hubo mas de 6.000 procedimientos y 1.300 de esos operativos fueron originados a través del centro de video vigilancia.

    La policía de esa provincia demoró a 3.273 de los cuales 2.843 eran hombres y 430 mujeres, en tanto que más de 100 reincidentes fueron detectados con APK (sistema que se carga en cualquier dispositivo con internet y sirve para la identificación de personas).

    En Jujuy sumaron 1.600 los demorados por no cumplir con el aislamiento social y obligatorio desde el 20 de marzo hasta la fecha: del total de detenidos, 1.312 son hombres, 195 mujeres y 93 menores de edad.

    En La Pampa hasta anoche hubo 2.969 detenidos, 588 notificados y se iniciaron 3.841 causas, mientras que en Neuquén hubo 727 personas demoradas, de los cuales el Ministerio Público Fiscal (MPF) dispuso el arresto domiciliario para cinco de ellas por incumplir de forma reiterada el aislamiento.

    En San Juan, desde que comenzó la cuarentena, hubo 3.680 personas que terminaron con una causa penal y en Chaco hubo 4.463 ciudadanos detenidos, de los cuales 3.567 fueron hombres y 566 mujeres.

    Formosa informó que detuvo a 5.760 ciudadanos por violar el aislamiento y la policía correntina aprehendió a 1.708 personas

    Por último, en Tierra del Fuego hubo 123 detenidos y se controlaron a 16.760 vehículos, mientras que el Comité Operativo de Emergencia (COE) de la Policía de Catamarca dijo que hasta hoy hubo 709 personas detenidas.

    Las provincias que no difundieron hasta esta tarde sus datos fueron Santa Cruz, La Rioja y Santiago del Estero.

  • La ONU pide al Gobierno Argentino no expulsar del país a migrantes con antecedentes penales

    La ONU pide al Gobierno Argentino no expulsar del país a migrantes con antecedentes penales

    La Organización de Naciones Unidas (ONU) instó este viernes al Gobierno argentino a que derogue el decreto por el cual el Estado expulsa a migrantes con antecedentes penales. Y aconsejó que, mientras se lleva a cabo ese proceso, se suspenda su aplicación.

    Lo hizo a través del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, que días atrás analizó en Suiza la situación particular de Argentina.

    Fue allí donde el director nacional de Migraciones, Horacio García, hizo pública la dispensa para que regrese al país Vanessa Gómez Cueva, una enfermera nacida en Perú que había sido expulsada del país y separada de sus hijos argentinos en febrero de este año, tras haber cumplido una condena de cuatro años de prisión por un delito relacionado a la ley de drogas.

    «El Comité expresa su profunda preocupación por la promulgación y aplicación del Decreto Nº 70/2017, a pesar de que fue declarado inconstitucional por la Cámara Contencioso Administrativo en marzo de 2018″, dice el documento del organismo, que señala que esa norma es contraria a los mandatos de la Convención Internacional, ratificada por el Estado argentino en 2007. De hecho, la nulidad del DNU está bajo estudio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

    El Comité de la ONU está integrado por 14 especialistas de todas las regiones del planeta. Estas recomendaciones al Estado nacional son parte de sus observaciones finales sobre la situación de los derechos de las personas migrantes en la Argentina, tratadas junto a García y organismos sociales en Ginebra, Suiza, a principios de septiembre.

    La sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (Reuters)
    La sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (Reuters)

    Naciones Unidas también exigió al Estado argentino que revise todos los casos de expulsiones que se hayan realizado desde la sanción del decreto y los que aún están pendientes de resolución.

    Durante el diálogo con el Estado, María Landázuri, integrante del Comité y relatora para la Argentina, reclamó que se revise la situación de por lo menos 125 casos de expulsión, informados por la Defensoría General de la Nación. Y fue concreta con el caso de Liz Moreta, que contó Infobae semanas atrás.

    La resolución de la ONU se dio una semana después de que el senador nacional Miguel Ángel Pichetto se refiriera a la situación de Gómez Cueva y en contra de la decisión del propio Gobierno de permitirle regresar de modo excepcional. «Hay una patología en Argentina, una delincuente peruana narcotraficante que fue condenada a cuatro años, cumplió la condena y la expulsaron. Vendía droga, desintegraba familias y ahora como somos humanitarios, buenísimos, vamos a permitirle que vuelva para que se encuentre con los hijos mayores acá, extraordinario«, había dicho el candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio.

    El Comité de la ONU recomendó además que el Estado «adopte las medidas necesarias para que, en todos los procedimientos administrativos y judiciales, se garantice el respeto de las garantías procesales a las personas migrantes en pie de igualdad con los nacionales del Estado»; y pidió que «considere alternativas a la ‘retención’ que actualmente se aplica a los migrantes».

    También apuntó al tratamiento que el Gobierno dio sobre casos como el de Vanessa, donde al expulsarla a su país de origen separaron a la madre de sus hijos nacidos en Argentina. Y reclamó que «vele por que los niños migrantes y los niños argentinos no sean separados de sus padres o de sus cuidadores primarios, así como no sean vulnerados sus derechos por una decisión administrativa sobre la situación migratoria de sus familiares».

    También como en los casos de Gómez Cueva y Moreta, exigió al Estado que «motive a la rehabilitación de las personas migrantes que han cumplido sus
    condenas por cometimientos de delitos, para que puedan reintegrarse a su familia cuando sus hijos están radicados en Argentina».

    Asimismo, el Comité solicitó que el Estado busque alternativas a la detención para fines de expulsión y remarcó que esta debe ser usada como medida de último recurso.

    Liz Moreta tiene tres hijos argentinos, pero el Gobierno quiere echarla del país
    Liz Moreta tiene tres hijos argentinos, pero el Gobierno quiere echarla del país

    El informe manifestó su profunda preocupación por los aspectos discriminatorios y regresivos en materia de derechos del DNU 70/2017, en particular, en lo que respecta a las garantías del debido proceso, el acceso a la justicia, el derecho a la igualdad de trato y la libertad de circulación. Así, expresa su seria preocupación por que «el decreto haya creado un procedimiento sumario ‘acelerado’, aplicable a las personas que son objeto de una orden de expulsión, que provoca indefensión, y da un carácter únicamente administrativo a las decisiones de permanencia o expulsión que afectan la vida y los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias».

    «Las observaciones que hizo el Comité de trabajadores Migratorios de la ONU son claras: pide derogar el DNU que modificó la Ley Nacional de Migraciones, suspender su aplicación y revisar las expulsiones dictadas y ejecutadas en su marco. Además, consideró que su contenido es contrario a lo que establece la convención de la ONU que nuestro país ratificó en el 2007. Necesitamos que el Estado implemente estas medidas y dé marcha atrás con las políticas migratorias violatorias de derechos«, consideró a Infobae Diego Morales, director de litigio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una de las organizaciones que expusieron sobre la situación de migrantes en Argentina durante el encuentro en Suiza.

    «El Comité fue muy claro en marcar cuáles son los apectos que el Gobierno incumple obligaciones internacionales en materia de derechos de migrantes. Es una oportunidad para el Estado para cubrir con estas obligaciones. Uno de los puntos de recomendaciones es que se incluyan organizaciones civiles en el seguimiento de estas recomendaciones. Desde Amnistía Internacional estamos disponibles y atentos para colaborar en ese espacio y la garantía de estos derechos que el Estado incumple», comentó a este medio Mariana Marques, directora de Política y Justicia Internacional de esta ONG en Argentina.

    La ONU además hizo pública su preocupación por las situaciones de violencia y acoso por parte de la policía, de las que son víctimas vendedores ambulantes de Senegal y Haití y el colectivo LGBTIQ. También señaló que los trabajadores informales tienen dificultades para acceder a opciones para su regularización migratoria, lo que los expone a situaciones de abuso por parte de las autoridades. Instó al Estado, en ese sentido, a reconocer el trabajo autónomo como un criterio para acceder a la residencia.

    El Comité advirtió al Estado, también, por los discursos de las autoridades y medios de comunicación que asocian a las personas migrantes con la delincuencia y la inseguridad. Pidió al Estado que adopte medidas para eliminar los estereotipos discriminatorios sobre las y los migrantes.
    Las observaciones finales del Comité obligan a las agencias del Estado, en sus distintos niveles, incluido el Poder Judicial, a retomar y profundizar una política migratoria basada en los derechos de las personas migrantes, en lugar de la política inaugurada por el DNU que las criminaliza.

  • Macri inauguró el viaducto San Martín: «La Argentina hace décadas que dejó de crecer como país»

    Macri inauguró el viaducto San Martín: «La Argentina hace décadas que dejó de crecer como país»

    El presidente Mauricio Macri afirmó: “Con la inauguración del viaducto del tren San Martín hemos eliminado barreras físicas, pero lo más importante es que hemos eliminado las barreras que durante décadas no nos permitieron crecer como nos merecíamos”. Y aseguró que “hace tres años y medio los argentinos definieron los valores sobre los que quieren vivir y aquellas cosas que no quieren nunca más”.

    Macri instó a “seguir juntos, porque juntos somos imbatibles” y ratificó el compromiso de su gobierno «por el hacer, por mostrar con hechos concretos, claros y transparentes, hacia dónde vamos y que es lo que queremos».

    El jefe del Estado se pronunció así durante el acto de inauguración del viaducto que eleva las vías del tren San Martín y elimina las barreras a lo largo de 5 kilómetros, concretado esta mañana en la estación Palermo, junto a la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, entre otras autoridades

    La Argentina hace décadas que dejó de crecer como debía, porque se llenó de barreras, se llenó de trabas y desde hace tres años y medio los argentinos definieron los valores sobre los que queremos vivir”MAURICIO MACRI


    El Presidente señaló además que «estar en política pasa por hacer el esfuerzo correcto y ese esfuerzo correcto es ayudar a otro argentino a progresar, pero para progresar debemos estar conectados, no aislados del mundo como estuvimos durante muchos años, hasta con nuestros vecinos uruguayos. Pero hoy eso ha cambiado y nos ha posibilitado un acuerdo con la Unión Europea que es una autopista de crecimiento recíproco, pero sobre todo un gran beneficio para el bloque”.

    Por su parte, la gobernadora Vidal destacó la importancia que tiene “para los vecinos de la provincia de Buenos Aires” la inauguración del viaducto y reclamó que no se escuche “a los que, prometiendo futuro, lo cargan de pasado, porque el futuro está acá, en lo concreto, en lo que podemos ver todos los días”.

    En sintonía con el presidente Macri, insistió en que “hace tres años y medio que ellos empezaron a ver el cambio, cambio que ya se veía desde antes en la ciudad, cuando Mauricio era jefe de Gobierno”. “Estos tres años con el presidente pusimos lo mejor cada uno” y subrayó que “los bonaerenses hace tres años dijimos ‘basta’, no nos resignamos más. No queremos más promesas falsas sino obras que se empiezan y terminan, como esta”.

    A su vez, Rodríguez Larreta señaló que la obra del viaducto es producto del «trabajo en equipo» realizado con el gobierno nacional y que se concreta gracias las «bases» sentadas durante la administración de Mauricio Macri al frente de la ciudad, “de la misma manera que hoy se están sentando las bases para el desarrollo a largo plazo».

    «Es una de las obras más importantes de la historia de la ciudad. Es un orgullo que en la Argentina podamos hacer esto, con trabajo argentino, con empresas argentinas, con gobiernos que trabajan en equipo», agregó.

  • Macri suspendió su gira a Europa «Considera que hay que estar en el país en este momento»

    Macri suspendió su gira a Europa «Considera que hay que estar en el país en este momento»


    Mauricio Macri decidió suspender la gira que tenía prevista para la semana que viene en Europa. El Presidente tomó la medida hoy, cerca de las 16. «Considera que hay que estar en el país en este momento», señalaron los voceros oficiales en referencia a los críticos indicadores económicos que el Gobierno buscará paliar con un paquete de medidas mañana.

    El Presidente tenía previsto partir el jueves 25 a Bélgica, para una visita de Estado en la que se entrevistaría con el primer ministro Charles Michel y el rey Felipe. También tenía en agenda una visita a la sede de la Unión Europea en Bruselas.

    De allí, el 29, iba a partir a París para reunirse con el presidente Emmanuel Macron, quien lo invitó durante el G-20, celebrado en Buenos Aires en noviembre. También había reuniones previstas para negociar el ingreso de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), una de las metas que se planteó la gestión de Cambiemos en materia internacional. Macri terminaría su gira en Zúrich, Suiza, en una reunión en la sede de la FIFA.

    Según señalaron fuentes oficiales, es posible que la visita de Estado a Bruselas se postergue para más adelante en el año, mientras que su pasaje por París quedaría sin efecto.

    El Gobierno transita una de las instancias del año más delicadas: mañana anunciará un paquete de medidas para paliar la inflación y reactivar el consumo. Los anuncios llegarán a horas de que se conozca la inflación de marzo, que escaló al 4,7%. Todo ello en la previa a las elecciones, donde Macri ve caer su imagen en los sondeos, mientras que la oposición aún plantea un escenario incierto.

  • Las Grutas fue elegida como la mejor playa del país

    Las Grutas fue elegida como la mejor playa del país

    La agencia de viajes FlightNetwork eligió a Las Grutas, Río Negro, como una de las mejores playas del país y número 33 de toda Sudamérica. El destino, ubicado al noreste de la Patagonia, se caracterizada por tener las aguas más cálidas en la costa de Argentina pese a que por la latitud, por debajo de los balnearios tradicionales.

    «Las Grutas es una playa paradisíaca. La ciudad balnearia es relativamente desconocida y tiene un clima maravilloso y playas impresionantes», dice la nota sobre las 50 playa mejores playas de la región. 

    Este año el verano tiene una gran ocupación hotelera, esta semana supera el 90% que serían unas 30 mil personas. Télam informa que, según fuentes del ministerio de Turismo de Río Negro, en los últimos 15 días ya pasaron por Las Grutas unas 50 mil personas.Estiman que -entre diciembre y marzo- pasarán por este destino unos 440 mil turistas.

    Las Grutas es el principal balneario de Río Negro y se caracteriza por sus playas amplias, variadas y por la calidez de sus aguas que son producto de un efecto natural del Golfo San Matías. Entre sus actividades está las excursiones de 4×4 por la playa,  buceo para ver los arrecifes naturales y el Cañadón de las Ostras, repleto de fósiles de peces y ostras gigantes, cuya antigüedad se calcula en 13 millones de años.

  • River volvió al país y la fiesta del campeón va tomando color

    River volvió al país y la fiesta del campeón va tomando color

    Tardó, pero llegó. Después de obtener la Copa Libertadores nada menos que frente a Boca en Madrid el pasado 9 de diciembre, y tras el paso por Emiratos Árabes para participar del Mundial de Clubes, River vive su fiesta de campeón. Los hinchas coparon el Monumental desde su apertura a las 15.30  a la espera del plantel, mientras que otros siguen al micro que los transporta en caravana desde Ezeiza.

    El plantel aterrizó desde Abu Dhabi poco antes de las 17, donde lo esperaba una caravana de hinchas, más allá de que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) recomendó no acercarse a la terminal aérea.

    Tres de las figuras del campeón no serán parte de la fiesta porque viajaron directamente a Colombia para estar cerca de sus familiares: Juan Fernando Quintero, Rafael Santos Borré y Franco Armani (la mujer del arquero es colombiana). 

    En los alrededores del estadio y sobre la Autopista Riccheri se vio a muchos hinchas con remeras con la leyenda «En tu cara otra vez«, y varios con caretas del Pity Martínez. Justamente el volante que convirtió el tercero y sentenció el título en el estadio Bernabéu, recreará en el Núñez la corrida de la que tanto disfrutaron y disfrutan los millonarios

    Mientras el micro se movía de Ezeiza al Monumental, al Pity se lo vio cantando como un hincha más dentro del bus, donde todo fue alegría para Marcelo Gallardo y compañía. 

    Horas antes del festejo, la esquina de las avenidas Libertador y Monroe, donde el micro de Boca fue apedreado y por ello la final derivó en suspensión y luego mudanza a Europa, los fanáticos se juntaron a cantar y bailar y a recordar a su clásico rival.

    Mientras el estadio se llenaba, se pudo apreciar un inflable gigante con la forma de la Libertadores emplazado en las tribunas del Antonio Vespucio Liberti.