Etiqueta: País

  • Frente al Congreso y en distintos puntos del país marcharon hoy contra la legalización del aborto

    Frente al Congreso y en distintos puntos del país marcharon hoy contra la legalización del aborto

    Una manifestación «celeste» se congregó hoy frente al Congreso Nacional, y en las plazas de varias provincias, en rechazo al proyecto de legalización del aborto que comenzará a ser tratado el martes próximo en la Cámara de Diputados.

    Con banderas argentinas, carteles y pañuelos celestes, los manifestantes respondieron a una convocatoria realizada por organizaciones de la sociedad civil contrarias a la interrupción voluntaria del embarazo, que fue apoyada por la Iglesia católica y la evangélica, y constituyó la primera acción conjunta en contra de la iniciativa impulsada por el Gobierno nacional.

    Con la etiqueta #LaMayoríaCeleste, la marcha era acompañada desde las redes sociales con posteos y publicaciones de manifestantes en distintas partes del país.

    Entre las organizaciones convocantes se contó Unidad Provida, que nuclea a más de 150 organizaciones de la sociedad civil.

    «Hay más de 100 causas prioritarias por las que mueren las mujeres, y mucho más en pandemia. Mueren 15 veces más embarazadas que quieren tener a sus hijos, 20 veces más mujeres por desnutrición o HIV, y 300 veces más por cáncer de mama», sostuvo Ana Belén Mármora, activista de Unidad Provida.

    Desde la Comisión Episcopal para la Vida, los Laicos y la Familia, que encabeza monseñor Pedro Laxague, alentaron «fervientemente» a participar de la manifestación «a favor del derecho humano a la vida de toda persona garantizado en la misma Constitución nacional», según lo expresado en un comunicado.

    De hecho participaron esta tarde de la marcha el arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina, Mario Poli; y el obispo auxiliar Enrique Eguía Seguí y el vicario episcopal de las villas de la ciudad, Gustavo Carrara, entre otros obispos de la arquidiócesis porteña.

    Horas antes de la marcha, desde el Episcopado advirtieron que la fachada de la catedral de Merlo-Moreno había sufrido pintadas de color verde, que identifica a los partidarios de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, y se dejó en la vereda una leyenda, también con pintura verde: «Ni Fernández ni Bergoglio. Aborto legal».

    La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (Aciera), que nuclea a las comunidades evangélicas, también se sumó a la convocatoria en el Congreso, y su delegación estuvo encabezada por el vicepresidente de la entidad, el pastor Osvaldo Carnival.

    Según los organizadores, hubo distintos tipos de convocatorias durante la jornada de hoy en 500 ciudades de todo el país, con modalidades como marchas y caravanas de autos y motos.

    En Córdoba, los manifestantes se trasladaron en caravana por las calles de la capital; en Rosario fueron hasta el Monumento a la Bandera, mientras que en Santa Fe capital hubo una recorrida desde la Plaza del Soldado hacia Plaza 25 de Mayo, para luego culminar frente a la Legislatura provincial.

    En Mendoza, la concentración estuvo pactada en el Parque San Martín; en Tucumán, dos columnas partieron desde la Rotonda de Yerba Buena y el Parque 9 de Julio para llegar al Monumento del Bicentenario; y en Salta capital, la marcha partió desde el Monumento 20 de Febrero en dirección a la estatua de Martín Miguel de Güemes.

    En Jujuy, organizaciones de la sociedad civil y grupos religiosos se concretaron en la ciudad capital y en otras localidades de la provincia, y con la realización de caravanas protestaron contra el proyecto de legalización del aborto, del mismo modo en que lo hicieron también manifestantes en la provincia de San Luis, con la participación de fieles católicos y evangelistas reunidos en el rechazo a la legalización del aborto.

    Las organizaciones convocantes advirtieron sobre el momento «inoportuno» para enviar el proyecto, aún en plena pandemia de coronavirus, y señalaron que el llamado Plan de los 1000 días -que el Gobierno envió al Congreso junto al de legalización del aborto y que comenzará a ser tratado el lunes por un plenario de comisiones- es una «pantalla».

    En un comunicado de prensa, Unidad Provida advirtió sobre «la presión que sufren los profesionales de la salud, quienes cada vez más encuentran niños de edad gestacional avanzada abortados y descartados con los residuos patológicos».

    La Cámara de Diputados abrirá la semana próxima el debate en comisiones del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional y la exposición de unos 50 referentes -25 a favor y 25 en contra- tras lo cual buscará emitir dictamen de la iniciativa el viernes 4 de diciembre.

    La intención de los diputados del Frente de Todos, según fuentes parlamentarias, apunta a aprobar en la segunda semana de diciembre el proyecto en la Cámara baja y enviarlo luego al Senado para tener sancionada la ley antes de fin de año, ya en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso.

    El martes próximo, a las 9, se abrirá la discusión sobre el proyecto de legalización del aborto con las exposiciones que brindarán los ministros de Salud, Gines González García; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

    Tras los informes de los ministros, esa misma tarde, comenzará a las 14 la ronda de expositores -50 en total, 25 a favor y 25 en contra del proyecto de legalización del aborto -que tendrán 7 minutos cada uno al igual que en 2018- y la discusión continuará el miércoles durante toda la jornada, según el cronograma acordado entre los bloques.

  • Por primera vez en el país, una mujer en situación de violencia ocupará el trabajo de su agresor

    Por primera vez en el país, una mujer en situación de violencia ocupará el trabajo de su agresor

    El municipio de Santa Rosa, la capital de La Pampa, se convirtió en el primero del país en implementar políticas de reparación con perspectiva de género, con una ordenanza que permitió incorporar a una mujer en situación de violencia a la planta municipal para ocupar el lugar de trabajo de su victimario, cuando este fue condenado por agredirla y terminó siendo exonerado.

    Se trata de Valeria Juárez, que se convirtió en la primera mujer en el país en ocupar el puesto de trabajo de su victimario, en la municipalidad de Santa Rosa, luego de que quedara firme la sentencia por violencia de género de su expareja, Héctor Fabián Mendoza de 41 años, y que por ello fuera exonerado.

    La decisión se enmarca en la Ordenanza 6305, sancionada el 27 de enero de este año por el Concejo Deliberante de Santa Rosa «y responde a una decisión política asumida por el intendente, Luciano di Nápoli, quien nos propuso una gestión con políticas de género transversales a todo el municipio», declaró a Télam la directora de Políticas de Género y Diversidad, Gabriela Bonavitta.

    «Estábamos ante una situación, la de las mujeres víctimas de violencia de género, que demandaba resolución y, en ese contexto, se avanzó disponiendo que el agente municipal que reciba una sentencia firme por violencia de género será exonerado y la mujer víctima de violencia que así lo requiera, podrá hacer uso de la vacante en el municipio», explicó.

    Al respecto, Bonavitta opinó que «es una política con perspectiva de reparación, sobre todo por la posibilidad concreta de acceder a un empleo estable, partiendo de que estadísticamente las mujeres y disidencias sexuales somos las más perjudicadas en el campo laboral, no accedemos de la misma manera que los varones heteros y hay una desigualdad salarial por igual tarea».

    «Muchas veces la dependencia económica suele ser un impedimento para cortar el vínculo con el agresor, porque de ahí se desprenden la necesidad de contar con una vivienda y resolver lo cotidiano; en ese sentido un Municipio que escuche a quienes pueden denunciar las situaciones de violencia y tome este tipo de determinaciones, no solo constituye un hecho histórico y esperanzador sino que también es un mensaje concreto para los agresores: la tolerancia con la violencia de género es cero», sentenció.

    La funcionaria municipal también consideró que esta medida, que hoy comenzó a implementarse en el municipio capitalino, «es un paso más de muchos otros que estamos dando para avanzar en eliminar la violencia por motivos de géneros de mujeres y diversidades sexo genéricas, como por ejemplo el avance en la implementación del cupo laboral travesti trans y el incremento del equipo de profesionales, la capacitación permanente y el trabajo articulado con otras áreas del estado».

    «Hoy me siento feliz, consciente que valió la pena luchar acompañada por mis compañeros y compañeras de militancia y con la ayuda psicológica de las áreas de género», confiesa a Télam Valeria, santarroseña de 34 años y madre de tres hijos: Ludmila de 14, Lucas de 11 y Emilia de 7, los dos primeros de su primera pareja y la más pequeña de la última.

    En su lugar de trabajo, una oficina de la municipalidad de Santa Rosa donde ingresó en reemplazo de su victimario hace pocas horas, señala que «aún me cuesta creer lo que estoy viviendo. Tener trabajo y que él esté preso es un contexto inimaginable para mí, después del calvario que me hizo vivir y del que pensé que nunca iba a salir».

    La mujer recordó que con el padre de sus hijos mayores también sufrió violencia, en ese caso fue psicológica: «Todo el tiempo me hacía sentir la peor, me acusaba de prostituirme con todos los hombres que conocía y no había manera de hacerle entender que estaba equivocado», comenta.

    Ya separada, cuenta que comenzó a tener una relación con su vecino, Mendoza, de 41 años. Vivía al lado de su casa con un hijo. Meses después, quedó embarazada y ambos decidieron seguir adelante.

    «Un día, me llevó en el auto a un supermercado. Yo iba con mis dos hijos atrás y estaba embarazada de cinco meses. Me bajé hacer unas compras y tardé mas de una hora. Cuando salí lo vi furioso, no paraba de gritarme y golpeaba el auto con los puños. Me aterró y cuando subí, arrancó a toda velocidad y yo le decía que parara pero no lo hizo, ese día me día cuenta que era otra persona», confesó.

    «Luego de otros muchos episodios como ese, realmente tenía terror y fue ahí cuando salí a pedir ayuda porque sentía que me iba a matar», cuenta.

    A las situaciones de violencia le siguieron más denuncias, restricciones domiciliarias que no cumplía; la tobillera electrónica, fue demorado varias veces pero solo durante algunas horas y luego volvía a su casa y continuaban las amenazas.

    A eso se sumó un juicio porque él sostenía que la pequeña no era hija suya como sí lo determinó el ADN y, finalmente, un proceso reclamando la tenencia de la menor.

    En ese contexto pidió ayuda: primero, psicológica, con el equipo interdisciplinario de género de la municipalidad; y luego, comenzó a relacionarse con integrantes de la Corriente Clasista Combativa (CCC) de la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE), que ciertamente fueron para ella «los y las pilares que la ayudaron a salir adelante».

    «Sinceramente es indescriptible lo que una vive, –confiesa con la voz quebrada– te sentís nada, con la autoestima por el piso, por eso es importante este tipo de ordenanzas, que da herramientas para seguir, que otorgan derechos, que nos empoderan, porque ellos siempre se manejan con total impunidad y gran parte de la policía o jueces no nos visibilizan, hasta que terminamos muertas».

    «A las mujeres que sufren violencia y muchas me escriben, les aconsejo no aislarse, es lo que ellos quieren; les digo que pidan ayuda psicológica pero también que busquen amigas, compañeras que las contengan, que busquen las herramientas para reconstruirse, porque es la única manera de salir de un calvario y de sobrevivir», concluye Valeria.

  • Argentina es el segundo país con mas inflación en el mundo después de Venezuela

    Argentina es el segundo país con mas inflación en el mundo después de Venezuela

    La Argentina volvió a ocupar en octubre el segundo lugar en el podio del nivel de inflación más alto del mundo, solamente superada por Venezuela.

    Con el 3,8% de octubre que el Indec informó ayer (pese a que en octubre todavía regía en forma plena el sistema de Precios Máximos que este mes ya comenzó a desarmarse, al congelamiento de las tarifas y al suave ritmo de devaluación del dólar oficial), la #Argentina superó en un mes la #inflación anual de la mayoría de los países de la región.

    En el ranking mundial, elaborado en base a los institutos de estadística de cada país, en los últimos 12 meses Venezuela (en este caso los datos son del Banco Central), registró una hiperinflación de 1813%, seguida por la Argentina -muy lejos- con 37,2%, Turquía 11,9%, India 7,6%, Arabia Saudita con el 5,7%, México 4,1%; Rusia 4%; Brasil 3,9%, Polonia 3%; Sudáfrica 3%; Filipinas 2,5%; Indonesia 1,4%; Nueva Zelanda 1,4%; Estados Unidos 1,2%; Australia 0,7%; China 0,5%; Gran Bretaña 0,5%; Canadá 0,5%; Suecia 0,3%; Finlandia 0,2%; Corea del Sur 0,1%; Singapur, Francia y Japón 0%; luego se ubican, en el terreno de la deflación, Portugal con -0,1%; Alemania -0,2%; Italia -0,3%; Suiza -0,6%; España -0,9%; Irlanda -1,5%; y Hong Kong -2,2 por ciento.infobae-image

    De hecho, en términos regionales, en 2019 la Argentina ya ocupó el segundo lugar con una inflación del 53,8% después del 9585% de Venezuela; en tanto Brasil registró el 4,3%; Paraguay 2,8%; Uruguay 8,8%; Bolivia 1,5%; Colombia 3,8%; Ecuador -0,1%; Perú 1,9%; y Chile 3 por ciento.

    En octubre, Brasil tuvo un aumento de precios minoristas del 0,8%, Uruguay del 0,6%, Perú del 0,6%, Perú del 0,02%, Paraguay del 0,5% y Colombia una deflación del -0,06%.

    Perspectivas preocupantes

    Para este año, se prevé que Venezuela termine con un incremento del 2585%; Argentina 35,8%; Brasil 3,4%; Uruguay 9,5%, Perú 1,6%, Paraguay 1,9% y Colombia el 2 por ciento.

    Un informe de la consultora LCG indicó que la inflación mensual de octubre fue la más alta del año (previamente marzo había marcado el pico con 3,3%) y, en términos anuales, revirtió la desaceleración que se había registrado durante todo 2020, con un piso de 36,4% en septiembre, Además, explicó que la inflación núcleo también mostró el mayor registro de los últimos 9 meses, aunque en términos interanuales continúa desacelerándose. “Estos números dejan un piso elevado de cara al futuro, en donde presumiblemente se darán correcciones de precios regulados, como tarifas, prepagas y combustibles”, indicó LCG, en sintonía con otros estudios privados que prevén una aceleración de los precios en el último bimestre del año.

    En este sentido, el estudio que dirige Guido Lorenzo indicó que, en las primeras semanas de este mes, la inflación “se moderó sensiblemente” respecto del registro de octubre, aunque aclaró que habrá que estar atentos al efecto del descongelamiento de Precios Máximos para este mes y al aumento de la medicina prepaga del 10% en diciembre.

    Por su parte, un informe del área de investigación del banco brasileño Itaú subrayó que “la inflación continuó acelerándose, a pesar de las tarifas congeladas de los servicios públicos y los controles sobre las compras de tipos de cambio y algunos precios al consumidor, lo que refleja la expansión de la base monetaria y, posiblemente, el repunte del tipo de cambio paralelo”.

    Por esta razón, el banco pronosticó “una inflación del 37% para 2020 y del 50% para 2021, a medida que el gobierno avance en su ajuste de las tarifas públicas y el levantamiento de los límites a los precios de algunos artículos de consumo”.

    Según los bancos y consultoras que participan del informe Forecast Economics de Latinfocus, la inflación esperada para el año próximo es del 46,3%, pero el Citigroup se estiró hasta el 59%, seguido por Empiria con el 57,9%, Invecq 56,9%, Econométrica 56,7%, mientras que Julius Baer estimó 34,5 por ciento.

    El Gobierno estimó una suba del 29% para el año próximo y del 32% para este año en el presupuesto que se votó ayer en el Senado; en 2022, cree que será del 24% y en 2023 del 20 por ciento. En cambio, en 2022 el promedio para los privados es de 40,4%, pero LCG prevé 51,8%, Empiria 50,3%, BBVA 47,4% y Ducker Frontier 31,2 por ciento.

    Fuente:https://www.infobae.com/economia/2020/11/14/con-la-suba-de-octubre-la-argentina-volvio-a-ocupar-el-segundo-lugar-en-el-podio-mundial-de-la-inflacion/

  • Alertan por fuertes tormentas en siete provincias del centro y noroeste del país

    Alertan por fuertes tormentas en siete provincias del centro y noroeste del país

    Fuertes tormentas, algunas localmente intensas con abundante caída de agua en cortos períodos, intensas ráfagas, actividad eléctrica y caída de granizo están pronosticadas para esta noche en siete provincias del centro y noroeste argentino, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

    El organismo precisó que desde esta tarde ya el centro y sur de San Luis, norte de La Pampa y sur de Córdoba se encontraban con tormentas de variada intensidad, mientras que hacia la noche estos fenómenos se propagaron al centro y oeste de Buenos Aires, este de La Rioja, centro y este de Mendoza y centro y este de San Juan,

    El pronóstico indica, además, que se estiman valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 milímetros que pueden ser superados en forma localizada.

    El SMN emitió alertas de corto plazo en los partidos bonaerenses de Necochea, San Cayetano, Coronel Suárez, Coronel Pringles, General Lamadrid, Saavedra, Tornquist.

    También en Carlos Tejedor – Florentino Ameghino – General Villegas y Lincoln.

    Además en las localidades salteñas de Anta, Cafayate, Cerrillos, Chicoana, Guachipas, La Candelaria, La Vinia, Metan y Rosario de la Frontera; la santiagueña de Pellegrini y la tucumana de Trancas.

    En Córdoba están previstas fuertes tormentas en Calamuchita, San Alberto, San Javier y Santa María y en San Luis en Ayacucho, Junín y Libertador General San Martín.

  • Alberto Fernández anunció el fin del aislamiento obligatorio, pero solo en Buenos Aires

    Alberto Fernández anunció el fin del aislamiento obligatorio, pero solo en Buenos Aires

    El presidente Alberto Fernández anuncia la culminación del aislamiento social preventivo y obligatiorio (ASPO) y el comienzo de una nueva etapa que se impondrá en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) bajo el concepto de distanciamiento (DISPO).

    “En el AMBA nosotros poco a poco fuimos generando y determinando aperturas. Eso nos lleva a pensar que es hora de que el AMBA, que es el único lugar geográfico de la Argentina que desde el primer día hasta aquí se mantuvo en ASPO, ahora pase a una etapa de distanciamiento social preventivo y obligatorio. Ese distanciamiento sanitario que nosotros estamos proponiendo, lejos está de que el problema se haya resuelto”, indicó Fernández.

    Acompañado por el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, expresó: “Hace 14 días, después de hablar con distintos gobernadores del país, tomamos una serie de medidas. Empezamos a lograr amesetar la curva de contagios y que empiece a ceder, paulatinamente, en muchos lugares. Nos da una relativa tranquilidad, porque pareciera ser que la situación de seguir cumpliendo las pautas sanitarias, seguramente pueda ayudarnos a conseguir los objetivos que estamos buscando”.

    Y continuó: “Esto que pasó en gran parte del interior del país es algo que se viene produciendo en el AMBA desde hace varias semanas. Alrededor de ocho semanas hace que el AMBA viene cediendo en cantidad de casos. Hoy, la cantidad de casos, es menos de la mitad de lo que eran hace ocho semanas. Eso nos hace pensar que tenemos que reorganizar la situación para ver cómo seguimos adelante”.El Presidente estuvo acompañado por Carla Vizzotti y Ginés González GarcíaEl Presidente estuvo acompañado por Carla Vizzotti y Ginés González García

    El cambio de fase sanitaria fue consensuado esta mañana en una reunión que el Presidente mantuvo junto a Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno, con el objetivo de delinear y coordinar las nuevas medidas sanitarias que comunicó esta tarde. El mandatario celebró este nuevo encuentro, también en sus redes sociales: “La unidad y el diálogo han sido el camino para afrontar juntos esta pandemia y también lo serán a la hora de encarar el futuro”.

    Las medidas que vamos a anunciar van a regir hasta el 29 de noviembre. En aquellas provincias donde los contagios siguieron estables o aumentando mantenemos las condiciones de cuidado que nos hemos impuesto. Y buscamos la restricción en todo lo posible. Por eso, en departamentos de 10 provincias continúa el aislamiento social obligatorio. Y allí lo que vamos a hacer es lo que hicimos aquí (en el AMBA). Han visto lo que han pasado en Europa en estos días. Todo indica que hay una segunda ola que se ha puesto en marcha con un virus que parece reflejar una mutación. Esa mutación le permite contagiar a más velocidad. Y nos obliga a tener todos los cuidados de los que estoy hablando. Por lo tanto, en varios departamentos de 10 provincias vamos a mantener el aislamiento social”, dijo el jefe de Estado. 

    Fernández detalló de qué se trata esta nueva disposición en la Ciudad y en los municipios del Gran Buenos Aires: «Quiero confesarles que no dista mucho de lo que es hoy. En todo este tiempo fuimos abriendo actividades. Y por lo tanto, lo que eso generó fue un contacto mayor entre quienes habitan el AMBA. Este distanciamiento lo que básicamente autoriza es que se pueda circular sin autorización. La autorización que hoy se requiere en el AMBA. ¿Eso quiere decir que, por ejemplo, cualquier pueda utilizar el sistema público de pasajeros de transporte? La respuesta es no. El transporte seguirá exclusivamente al servicio de los que están servicio de los que están autorizados porque realizan actividades esenciales”.

    Toda actividad que suponga aglomeración de gente en lugares cerrados va a seguir prohibida. Estoy hablando de teatros, cines, recitales en lugares cerrados. En bares o restaurantes solo podrán funcionar en condiciones en las que las autoridades locales dispongan. El riesgo todavía existe y no podemos dejar de lado eso”, reveló.

    “Todo el esfuerzo que pusimos para el sistema público de respuestas, gracias a Dios ha funcionado. Para nosotros es una tranquilidad. ¿El problema se superó? La respuesta es no. Le pido a mis hermanos porteños, a mis hermanos de la provincia de Buenos Aires, no dejen de perder de vista que el problema aún continúa. Guardar el distanciamiento, usar el barbijo, lavar nuestras manos, eso garantiza mucho que el contagio no ocurra. Tenemos que seguir este tiempo con estos cuidados», sostuvo el Presidente.

    “Hay 10 provincias que siguen reclamando el ASPO. Tiene que ver, básicamente, porque hasta el día de hoy no se conoce otro remedio que nos el aislamiento. No olvidar que el problema sigue en pie. A las personas mayores de 60 años siguen con licencia en sus trabajos. Pero les pido por favor que los adultos mayores son los que más riesgos corren«, indicó.El Presidente brindó una conferencia grabada que duró más de 20 minutosEl Presidente brindó una conferencia grabada que duró más de 20 minutos

    La vacuna contra el COVID-19

    “Esta mañana tuve una charla teléfonica, extensa, con el presidente de la Federación Rusia, Vladimir Putin. Hablamos de todo a la hora de ver cómo vinculamos mejor a nuestros países. Pero le dedicamos un rato muy largo a hablar de la vacuna Sputnik V. Y la verdad es que allí hemos logrado avanzar y dar pasos importantes. Estamos trabajando con el fondo soberano de Rusia para que podamos llevar adelante un acuerdo entre países, de Estado a Estado, para la provisión de vacunas”, contó Fernández.PlayAnuncio de Alberto Fernández sobre las vacunas

    Y precisó: “Estamos trabajando online con los estudios de la Fase III que se están haciendo en Rusia con la idea de que la ANMAT cuente con la información necesaria para aprobar la vacuna, si es que está en condiciones de estar aprobada. Hemos recibido la posibilidad de contar con 10 millones de vacunas, o sea 20 millones de dosis. Podríamos cubrir, con las dos vacunas, las del día 1 y las del día 21, a 10 millones de personas, a partir de finales de diciembre. Esto nos exige un enorme esfuerzo. En ese punto estamos trabajando hoy en día”.

    “¿Es la única vacuna que vamos a recibir? La respuesta es no. Tenemos otros acuerdos firmados con otros laboratorios. Podríamos llegar a contar con la posibilidad de vacunar a 750 mil personas con la vacuna de Pfizer. A partir de marzo contar con la vacuna de AstraZeneca y Oxford. Y hemos hecho un acuerdo para buscar una de las vacunas chinas. Lo que nosotros queremos es que los argentinos puedan contar, lo más rápido posible, y en la cantidad suficiente con la vacuna que nos permita terminar con este tiempo de pandemia”, dijo el Presidente.

    También manifestó: “Ahora vamos a dedicar todo el esfuerzo a preparar el proceso de vacunación de todos los argentinos. Para eso vamos a hacer una suerte de gran comando que va a estar compuesto por el Ministerio de Salud, el de Defensa, el de Seguridad, el del Interior y vamos a ponernos en contacto con las 24 provincias con el propósito de organizar del mejor modo la vacunación de los argentinos y argentinas. No es una tarea simple, la vacuna exige ciertos cuidados que hay que tener, y una logística singular. En algunos casos la vacuna requiere un nivel de enfriamiento importante, en otros menor, y todo eso nos exige prepararnos y organizarnos: saber con cuántos vacunadores contamos para llevar adelante la epopeya de ponerle fin al virus con la vacuna. Lograr este acuerdo de Estado a Estado con Rusia nos da una gran tranquilidad, nos permite pensar que podemos contar con la vacuna francamente”.

    “Seguimos tratando con otros laboratorios y otros proveedores porque necesitamos la vacuna para los argentinos y argentinas. Las vacunas tienen un nivel de calidad técnica, un respaldo tecnológico y científico de altísima calidad en todos los casos, tendrán diferencias entre ellas, pero nadie puede dudar de la calidad técnica de los que producen estas vacunas”, completó el Presidente.

  • Protestas opositoras al gobierno en el Obelisco porteño y varias ciudades del país

    Protestas opositoras al gobierno en el Obelisco porteño y varias ciudades del país

    Manifestantes autoconvocados y opositores al Gobierno se concentraron hoy en el Obelisco porteño y frente a la quinta presidencial de Olivos con distintas consignas contrarias a las políticas del Poder Ejecutivo.

    La convocatoria fue realizada en redes sociales con los hashtag: #19SqueSeVayanTodos, #19SPorlaRepublica y #19STodosALasCalles.

    Las consignas que pronunciaban los manifestantes eran contra la reforma judicial, las medidas cambiarias y las disposiciones del aislamiento social preventivo y obligatorio, entre otros temas.

    «Nos expresamos por el futuro, por la democracia, por el valor del mérito y porque somos cada día más los que pensamos que la Argentina no está condenada a la impunidad ni a la igualación hacia abajo», señaló la presidenta del PRO, Patricia Bullrich,a través de un mensaje publicado en su cuenta de la red social Twitter.

    El mensaje de Bullrich, quien días atrás dio positivo de coronavirus, acompañaba una foto de la exministra de Seguridad del gobierno de Cambiemos, donde se exhibía manejando desde el interior de un auto que se encontraba en inmediaciones del Obelisco porteño.

    Otros referentes opositores también hicieron alusión a su participación en estas protestas con mensajes en las redes sociales.

    Las manifestaciones también se replicaron en diferentes ciudades, como Córdoba, Rosario, Mar del Plata, La Plata, Tucumán y San Carlos de Bariloche.

    La protesta en el Obelisco comenzó a las 16, cuando empezaron a llegar al lugar automóviles, cuyos ocupantes portaban banderas argentinas e hicieron sonar las bocinas de sus vehículos.

    En Olivos, en tanto, la concentración se hizo sobre uno de los carriles de la avenida Maipú, frente a la residencia presidencial, donde los manifestantes concurrieron con banderas y cantaron el Himno nacional.

    La protesta también se replicó en otros barrios de la ciudad de Buenos Aires, como en la intersección de las avenidas Cabildo y Juramento, en Belgrano, donde además los manifestantes golpearon cacerolas.

    Un hombre que participaba de la marcha en el Obelisco dijo a un canal de televisión: «venimos en contra del gobierno. La lucha es larga pero hay que seguir».

    Una mujer, en el mismo lugar, explicó: «vine porque quiero un gobierno que hable con la verdad. Eso implica justicia y en consecuencia, paz».

    «Quiero un país digno para mis hijas y ahora no está pasando», sostuvo otra mujer.

    Un manifestante, en declaraciones al mismo canal frente a la residencia de Olivos, expresó: «vengo por la democracia y la libertad de movimiento, de palabra. Justicia es lo que venimos a reclamar».

    «Venimos en defensa de la república y por la justicia», exclamó una manifestante en el mismo lugar.

    En Rosario, manifestantes protestaron en el Monumento Nacional a la Bandera, donde mayormente se propagaron consignas contra las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

    En la Plata, la protesta se congregó en Plaza Moreno, frente a la Municipalidad, y los convocados portaron banderas argentinas, y las manifestaciones también se replicaron en la Plaza Belgrano de City Bell.

    Vecinos de la ciudad de Bahía Blanca con pancartas y hasta banderas argentinas se concentraron frente al Palacio Municipal ubicado en Alem y Alsina, en el centro de la ciudad.

  • Fernández advirtió que los reclamos «no se resuelven tocando sirenas», sino «frontalmente»

    Fernández advirtió que los reclamos «no se resuelven tocando sirenas», sino «frontalmente»

    El presidente Alberto Fernández destacó hoy que existan empresas que «sigan apostando a los argentinos», a la industrialización y a la «producción no contaminante», aún en tiempos difíciles, como el que vive el mundo por la pandemia de coronavirus.

    En declaraciones durante su visita a la Cervecería y Maltería Quilmes, el mandatario también recordó que Argentina transita la difícil situación generada por la pandemia «cargando una mochila que pesa mucho», ya que los problemas ya existían cuando asumió el gobierno, el 10 de diciembre último.

    «Que no nos confundan, estamos levantándonos de un tiempo difícil, cargando una mochila que pesa mucho», advirtió, al tiempo que celebró la inversión anunciada por la empresa Quilmes, de 50 millones de dólares destinados a la producción local.

    Tras su recorrida por la fábrica ubicada en la localidad bonaerense de Quilmes, Alberto Fernández, también descubrió que «todas las cervezas y gaseosas» que toma «son de Quilmes», en lo que fue un elogio a la tradicional marca.

    «Acá se siguió trabajando en la pandemia, se cuidó a la gente, se siguió creciendo, se sigue invirtiendo e innovando, ésta es la Argentina que existe», agregó el Jefe de Estado en referencia a la actividad que realiza la planta, aún en el contexto de pandemia, con los protocolos correspondientes para cuidar a sus empleados.

    «Somos un gobierno muy convencido de lo que venimos a hacer: vinimos a hacer dos cosas: a producir y dar trabajo», agregó.

    Agregó: «Les pido ante las voces apocalípticas, que dicen que no vamos a ningún lado; dense cuenta todo lo que hicimos».

    En otro tramo de su mensaje, Alberto Fernández se refirió a las protestas que realiza en los últimos días la policía bonaerense en reclamo de incremento de salarios.

    Advirtió que los reclamos «no se resuelven tocando sirenas», sino «frontalmente», y reivindicó la vocación de su Gobierno y de la gestión bonaerense de Axel Kicillof para «resolver los problemas».

    «Eso no se resuelve escondido en patrulleros tocando sirenas sino hablando frontalmente y el Gobierno nacional y el gobernador van a afrontar este problema y no se va a hacer el distraído», dijo.

    En este contexto, el mandatario agregó que el Gobierno «reivindica mucho las necesidades de la provincia de Buenos Aires, que desde que cedió puntos de coparticipación federal empezó a ver cómo bajaban esos puntos y subía la cantidad de habitantes».

    El Presidente estuvo acompañado por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el presidente de Quilmes, Martín Ticinese, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

  • Con la vuelta de Macri al país, el liderazgo de JxC volvió a ser un tema en debate

    Con la vuelta de Macri al país, el liderazgo de JxC volvió a ser un tema en debate

    El regreso al país del expresidente Mauricio Macri de su viaje a Europa develará en poco tiempo la incógnita de qué papel ocupará en el armado de Juntos por el Cambio (JxC), de cara a las elecciones del año que viene.

    Hacia adentro de la coalición las opiniones sobre cómo seguirá el rol del expresidente son variadas: desde jubilarlo prematuramente hasta insistir en que su conducción está intacta.

    Pero la opinión mayoritaria dice que la conducción de JxC seguirá siendo compartida por las cabezas de los tres partidos que la integran -el PRO, la UCR y la CC- junto a sus jefes parlamentarios, pero Macri ocupará un lugar preponderante hasta que aparezca un líder que lo reemplace vía candidaturas 2021 o 2023.

    Dentro de JxC no son pocos los que apuestan a que cuando termine los 14 días de cuarentena que le exige su regreso del exterior -o tal vez antes- el exmandatario intensificará su actividad y protagonismo.

    Entre sus argumentos aseguran que ya salió del silencio autoimpuesto cuando asumió el nuevo Gobierno y hacen notar su arenga a los manifestantes en la marcha del #17A, cuando publicó en su cuenta de la red social Twitter que estaba «orgulloso de los miles de argentinos que salieron ayer para decirle basta al miedo y al atropello».

    También citan como prueba de su vuelta a la actividad el contrapunto que mantuvo con el presidente Alberto Fernández, cuando éste aseguró que Macri le había recomendado no hacer una cuarentena muy estricta, salvar la economía y «que se mueran los que tengan que morir».

    Por ahora, según explicaron en su entorno, el exmandatario se limitó a llamadas para ponerse al corriente con sus colaboradores más cercanos, y mantendrá encuentros virtuales con las autoridades de PRO.

    En el otro extremo de este sector, que ve en las intervenciones de Macri desde Europa su vuelta al ruedo político, hay otro amplio grupo de dirigentes de JxC que considera que su viaje al exterior en plena pandemia demostró que no tiene voluntad política de seguir liderando la oposición.

    «Hay que preguntarle primero a Macri si quiere ocupar ese lugar», dicen por lo bajo quienes están convencidos de que su conducción será «testimonial», y creen que su vuelta al mundo del fútbol, como titular de la Fundación FIFA, anticipa un retiro gradual de la política local.

    Por lo pronto, está casi confirmada la presencia de Macri este lunes en la reunión semanal -vía plataforma Zoom- de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, en cuyas reuniones siguió participando a la distancia durante su estadía en Europa, primero desde Francia y después desde Suiza.

    «Su vuelta no es tan relevante porque de todas maneras estuvo presente en las últimas reuniones de la conducción, vía Zoom», consideró en diálogo con Télam el presidente de la Coalición Cívica (CC), Maximiliano Ferraro, que recordó que también los otros participantes asisten virtualmente a los encuentros debido a la pandemia de coronavirus

    «Lo relevante es que todo JxC se pueda reunir, siga institucionalizando el espacio y fortaleciendo la unidad», siguió Ferraro su análisis. Y agregó que en el espacio «hay distintos liderazgos y centralidades, y está bien que así sea».

    En la UCR, por su parte, fue notorio el malestar de varios de sus dirigentes, que durante un mes tuvieron que explicar y justificar el viaje de Macri en cada entrevista que concedían.

    El gobernador radical de Jujuy, Gerardo Morales, lo puso en palabras al señalar que «el país está atravesando una situación muy difícil y hay que estar», cuando lo consultaron por el viaje del exmandatario.

    En tanto, el presidente del partido, Alfredo Cornejo, dijo esta semana que «hace varios años que no tenemos un buen presidente» en la Argentina, al tiempo que consideró que «categóricamente no hay un solo líder» hoy en la coalición opositora.

    Dentro del PRO fue donde se oyeron las mayores defensas hacia su fundador:

    «Mauricio Macri no se fue de vacaciones, estuvo cumpliendo con su función en la Fundación FIFA, ya que el resto del mundo ha comenzado a funcionar, a diferencia de Argentina, donde el Gobierno Nacional nos ha llevado a un apagón económico», dijo a esta agencia el vicepresidente de PRO, Federico Angelini.

    En su opinión «su liderazgo sigue intacto» y esa «legitimidad se la aportó la enorme cantidad de argentinos que lo acompañó en las urnas» en octubre pasado.

    El diputado santafecino de PRO también marcó que Macri siguió con sus compromisos partidarios «incluso desde el exterior» y aseguró que aunque estos meses «prefirió mantenerse fuera de los medios, todo este tiempo se mantuvo en contacto permanente, siguiendo de cerca junto a los diferentes líderes políticos de JxC la preocupante situación que ocurre en nuestro país».

    Como contrapartida, los dirigentes que ensayan vuelo propio dentro de su espacio, como el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, o la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, insistieron públicamente en el «liderazgo compartido» que hay en la coalición, y elogiaron varias veces el silencio que Macri había mantenido cuando dejó el Gobierno.

    Mientras tanto, Macri pasa su aislamiento de 14 días en la quinta Los Abrojos, su refugio de Los Polvorines, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, la quinta familiar donde su casa comparte predio con la que pertenecía a su padre, el fallecido Franco Macri, el lugar donde siempre meditó sus pasos políticos.

  • Morales criticó a Macri: «El país está atravesando una situación muy difícil y hay que estar»

    Morales criticó a Macri: «El país está atravesando una situación muy difícil y hay que estar»

    El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, cuestionó hoy al líder de Juntos por el Cambio (JxC), el expresidente Mauricio Macri, al señalar que “el país está atravesando una situación muy difícil y hay que estar”.

    “Yo tengo una muy buena relación con Mauricio, pero no me cae bien eso”, dijo Morales, al hablar esta mañana por FM Metro 95.1, al ser consultado sobre el viaje de Macri a Europa.

    “Cada uno toma las decisiones que toma, pero me parece que el país está atravesando una situación muy difícil y hay que estar”, aseguró el mandatario jujeño.

    Asimismo, al responder a una consulta sobre la manifestación que algunos sectores de JxC están organizando para el próximo 17 de agosto, Morales remarcó que “en Jujuy no da ni para manifestaciones, la situación está compleja”.

    “Me parece que no es el momento para manifestaciones -sostuvo Morales-, porque damos un discurso todos de la distancia social, de no reuniones sociales y me parece que hay que enfocarse en ayudar”, enfatizó.

    “Acá en Jujuy no creo que se mueva nadie”, consideró al ser consultado sobre si esta convocatoria tendrá adhesión en su provincia, y agregó que “los que estamos en gestión y particularmente en mi caso estamos concentrados en la pandemia y tenemos una tarea conjunta con el Gobierno nacional”.

    “Hablo bastante con Alberto Fernández, cada dos días y con Ginés (González García) casi todos los días. Ginés y su equipo se están portando muy bien”, manifestó Morales.

    Anoche a través de su cuenta en Twitter, Morales confirmó que el Gobierno nacional enviará mañana a la provincia a 24 profesionales de la salud entre terapistas, fisioterapistas y enfermeros terapistas.

    «Nos permitirá mejorar la capacidad de atención. Agradecerles a todos y al presidente @alferdez, por tener presente a Jujuy», destacó el mandatario provincial.

    Sobre la situación generada por la pandemia en su provincia, el Gobernador jujeño señaló hoy que “estuvimos 110 días sin circulación (del virus) y con prácticamente todo abierto y estamos hace dos meses con restricciones y con una situación que nos explotó”.

    Morales precisó que la ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia es del “93%”.

    En ese marco, agregó que en la provincia hay “60 camas con respiradores, de terapia, que no podemos usar porque no tenemos terapistas» y dijo que con el envío de profesionales que llega mañana a la provincia «podremos usar el 100% de la infraestructura”.

    Finalmente, aseveró que Jujuy “ha mejorado desde lo epidemiológico, porque estábamos en una tasa de duplicación de casos cada cuatro días y ahora estamos duplicando cada 15 días, pero está estresada la terapia intensiva”.

  • Alberto Fernández: «Antes del 10 de diciembre, el país estaba virtualmente en quiebra y paralizado»

    Alberto Fernández: «Antes del 10 de diciembre, el país estaba virtualmente en quiebra y paralizado»

    El presidente Alberto Fernández afirmó hoy que, antes del 10 de diciembre, el país estaba «virtualmente en quiebra y paralizado” y destacó que, con la reestructuración de la deuda externa acordada esta semana, “se logró sacar una mochila muy pesada de la espalda” de los argentinos.

    Así lo indicó esta tarde al anunciar la ejecución de un plan de obras por más de $22.000 millones en las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz, Corrientes, Entre Ríos y San Juan, a través de un acto por videconferencia desde la residencia de Olivos.

    “La pandemia nos condiciona mucho. Pero antes teníamos otra pandemia, el endeudamiento. El virus de las malas políticas era lo que había determinado esa realidad. Pero ahora logramos sacarnos el peso de la deuda. Nos hemos sacamos una mochila muy pesada que alguien cargó en las espaldas de todos los argentinos de forma irresponsable”, dijo el Presidente.

    En esa línea, continuó: “No tenemos que pagar en estos años 45 mil millones de dólares. Ganamos autonomía. Por eso ahora podemos decidir invertir en obras de infraestructura muy importantes”.

    En este punto, precisó que las obras hoy anunciadas significarán “una inversión de más de 22.000 millones de pesos y generarán miles de empleos”.

    El Presidente estuvo acompañado en la residencia de Olivos por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, mientras que se conectó por videoconferencia con el ministro de Obras Pública, Gabriel Katopodis, desde la Casa de Gobierno; y con los gobernadores Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Sergio Uñac (San Juan) y Alicia Kirchner (Santa Cruz), quienes participaron desde sus distritos.

    En su discurso, el mandatario hizo referencia a la gestión Cambiemos: “Después de tantos años de maltratar al Estado y desatender las obras que los argentinos necesitábamos, ahora estas obras hacen una mejor Argentina. Siento que estamos volviendo y siendo mejores».

    «Soy un Presidente con 24 gobernadores que me acompañan en la tarea de cambiar la Argentina”, cerró su mensaje.

    Previamente, Katopodis aseguró que la misión del Gobierno es “volver a poner de pie al país y reactivar las obras -de infraestructura- que estuvieron paralizadas por el ajuste”, respecto a la política aplicada por el Gobierno de Mauricio Macri.

    “Nunca más en la Argentina las obras pueden estar aplicadas a quienes votan sus ciudadanos”, dijo en referencia a la obra pública en Corrientes, donde gobierna el mandatario radical Gustavo Valdés.

    Por último, Katopodis fustigó: “Hoy estamos sacando el freno de mano que se puso cuando la Argentina entró en el ajuste y ahora estamos poniendo en marcha las distintas obras que se paralizaron”.

  • Comenzó a regir la nueva fase de la cuarentena, con prohición de reuniones sociales en todo el país

    Comenzó a regir la nueva fase de la cuarentena, con prohición de reuniones sociales en todo el país

    La prohibición de reuniones sociales para mitigar la velocidad de contagios de coronavirus comenzó a regir a partir de hoy y hasta el 16 de agosto como parte de la nueva etapa de distanciamiento y aislamiento social, preventivo y obligatorio, según las jurisdicciones, por la pandemia de coronavirus.

    «Quedan prohibidos los eventos sociales o familiares en espacios cerrados y en los domicilios de las personas, en todos los casos y cualquiera sea el número de concurrentes, salvo el grupo conviviente», consigna el Decreto de Necesidad y Urgencia 641/2020, publicado anoche en el Boletín Oficial y que comenzó a regir a partir de la 0 hora de hoy.

    A través de esa norma, el Gobierno oficializó la prórroga del distanciamiento social, preventivo y obligatorio y también del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por la pandemia de coronavirus, según corresponda en cada jurisdicción del país.

    Mientras el aislamiento alcanza al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Jujuy y algunos departamentos de La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el distanciamiento social, que implica mayores flexibilizaciones, rige en el resto del país y en los distritos del interior de la provincia de Buenos Aires.

    Esta novena extensión de la cuarentena que rige desde el 20 de marzo pasado por la pandemia de coronavirus agregó así la prohibición de eventos sociales o familiares en espacios cerrados y en domicilio de personas, y restringió «eventos culturales, recreativos y religiosos en espacios públicos o privados a una concurrencia mayor a diez personas», en los lugares donde rige el distanciamiento, ya que en donde está vigente el aislamiento no está permitido.

    «Los mismos deberán realizarse, preferentemente, en lugares abiertos, o bien respetando estrictamente el protocolo que incluya el distanciamiento estricto de las personas que no puede ser inferior a dos metros, y en lugares con ventilación adecuada, destinando personal específico al control del cumplimiento de estas normas», indicó la norma.

    En el decreto se determinó que «la infracción a esta norma deberá ser denunciada por la autoridad interviniente a fin de que la autoridad competente determine si se cometieron los delitos previstos en los artículos 205 y 239 del Código Penal de la Nación».

    También quedó prohibida la «práctica de cualquier deporte donde participen más de diez personas o que no permita mantener el distanciamiento mínimo de dos metros entre los y las participantes».

    Asimismo, se prohibió la actividad en cines, teatros, clubes, centros culturales y el servicio de transporte público de pasajeros a nivel interurbano, interjurisdiccional e internacional, con las salvedades ya existentes para el personal considerado escencial.

    El DNU se dictó con el «objeto de proteger la salud pública, lo que constituye una obligación indelegable del Estado nacional en el marco de la declaración de pandemia emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con fecha 11 de marzo de 2020, y de la emergencia pública en materia sanitaria ampliada por el Decreto N° 260/20 y su modificatorio, y en atención a la situación epidemiológica existente en las distintas regiones del país con relación al Covid-19», señalan los considerandos.

    El distanciamiento social fue dispuesto en los «aglomerados urbanos, departamentos o partidos» de provincias que cumplan las condiciones de «no estar definidos por la autoridad sanitaria nacional como aquellos que poseen ‘transmisión comunitaria’ sostenida del virus», además de que «el tiempo de duplicación de casos confirmados no debe ser inferior a 15 días».

    Además, el DNU ratifica la limitación del servicio público de transporte de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional sólo para los «casos» de actividades esenciales, y se sostiene la restricción para el turismo.

    Para las zonas alcanzadas por el ASPO, en tanto, queda prohibido también el «dictado de clases presenciales en todos los niveles y todas las modalidades», además de «eventos públicos y privados, sociales, culturales, recreativos, deportivos, religiosos y de cualquier otra índole que impliquen la concurrencia de personas», y «centros comerciales, cines, teatros, centros culturales, bibliotecas, museos, restaurantes, bares, gimnasios y clubes».

    Las restricciones del ASPO alcanzan asimismo al servicio público de transporte de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional, con excepción de los trabajadores esenciales, y las actividades turísticas.

  • Argentina superó los 100.000 casos de coronavirus y Fernández llamó a superar la pandemia «en unidad»

    Argentina superó los 100.000 casos de coronavirus y Fernández llamó a superar la pandemia «en unidad»

    Argentina superó los 100.000 casos de coronavirus desde el comienzo de la pandemia con los 2.657 positivos reportados en la últimas 24 horas, y hubo 35 decesos, mientras el presidente Alberto Fernández convocó a reunir «fuerzas» para superar la emergencia sanitaria «en unidad», al advertir que esa será la manera de «construir la Argentina que nos merecemos».

    El Ministerio de Salud precisó que, con las últimas 35 muertes reportadas, el total de fallecidos por coronavirus asciende a 1.845 y el de contagiados a 100.166, desde el inicio de la pandemia.

    Del total de infectados, 1.081 (1,1%) son importados, 33.376 (33,3%) contactos estrechos de casos confirmados, 48.213 (48,1%) casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

    En cuanto a los decesos registrados en las últimas 24 horas, el reporte vespertino señaló que murieron 18 hombres, 10 residentes en la provincia de Buenos Aires de 56, 55, 42, 53, 68, 78, 72, 4, 57 y 41 años; 7 en la Ciudad de Buenos Aires de 97, 74, 48, 88, 77, 85 y 69; y uno de 78 en la provincia de Río Negro; y 8 mujeres, 7 en la provincia de Buenos Aires de 86, 72, 58, 37, 83, 77 y 56 años; y una de 69 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA).

    Una persona de 77 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires fue, reportada sin dato de sexo.

    El parte matutino precisó que murieron 5 hombres, 4 en la provincia de Buenos Aires de 61, 78, 91 y 69 años; uno de 84 y una persona de 81 que fue reportada sin dato de sexo, residentes en la Ciudad de Buenos Aires y 2 mujeres en la provincia de Buenos Aires de 88 y 72 años.

    En tanto, el presidente Fernández convocó hoy a reunir «fuerzas» para superar la pandemia de coronavirus «en unidad», al advertir que esa será la manera de «construir la Argentina que nos merecemos».

    El mandatario publicó un mensaje en su cuenta de Twitter con el hashtag #UnamosFuerzas.

    «Unamos fuerzas para que en unidad superemos la pandemia y construyamos la Argentina que nos merecemos. Unidos somos más», expresó Fernández, que acompañó su publicación con una imagen de la bandera argentina.

    En tanto, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, marcó la necesidad de que las autoridades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sigan decidiendo en forma conjunta las políticas para contener el coronavirus.

    Actualmente, la fase 1 del aislamiento social, que es la más estricta, rige sólo en el AMBA y las provincias de Chaco, Jujuy, Catamarca y San Luis, además del departamento rionegrino de General Roca y el aglomerado urbano de Neuquén.

    A su vez, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, dijo a Radio 10 que el Gobierno tiene el «claro objetivo» de «mover la rueda de la economía» en el AMBA apenas mejoren las condiciones impuestas por la pandemia y reiteró que la obra pública será uno de los instrumentos para lograrlo.

    En tanto, los ministerios de Educación de la Nación y las provincias acordaron que el regreso a clases -aún sin fecha- será en grupos rotativos, con tapabocas desde primer grado, escalonado y sin aglomeraciones en los recreos, según se informó hoy en el reporte diario sobre coronavirus.

    El anuncio fue realizado por Diego Golombek, director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, quien reconoció que «claramente las aulas ya no serán las mismas» y agregó: «no tenemos ninguna certidumbre respecto al cuándo va a haber un regreso a las clases presenciales, sí debemos estar muy preparados para que esto sea escalonado y obviamente seguro».

    A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó hoy un nuevo récord diario en los casos de coronavirus a nivel mundial, tras contabilizar 230.370 en las últimas 24 horas, en tanto la pandemia seguía castigando a América y atemorizando a Oriente, con preocupantes rebrotes en Japón y Corea del Sur.

    Estados Unidos, Brasil, India y Sudáfrica registraron los mayores incrementos en el número de nuevos contagios, según el informe diario que el organismo internacional publica en su página web.

    La OMS confirmó en su reporte de hoy un total de 12.552.765 casos de la enfermedad, con 561.617 fallecimientos. Según los datos de la Universidad Johns Hopkins, los casos de Covid-19 en todo el planeta se acercan a los 13 millones (12.785.483), con 566.210 personas muertas desde el inicio de la pandemia.

    Estados Unidos -el país con más casos (3.269.531) y muertes (134.898)- volvió a mostrar hoy cifras récord en Florida, el nuevo epicentro de la pandemia.

    En tanto, las autoridades surcoreanas confirmaron un repunte de contagios en todo el país, con la aparición de nuevos casos en el área metropolitana de Seúl y en la ciudad suroccidental de Gwangju.

    En Japón, el gobierno municipal de Tokio registró 206 casos en las últimas 24 horas, un número similar al de ayer, pero que coloca a la ciudad, por cuarto día consecutivo, encima de los 200 contagios diarios, mientras que se ordenó el confinamiento absoluto de dos bases militares norteamericanas en Okinawa.

    En la región, Chile volvió a mostrar una «leve mejoría» por mantener el promedio diario de nuevos casos en alrededor de 3.000 y el de fallecimientos en la centena, pero con las 98 nuevas muertes que comunicó hoy se acerca a las 7.000 en total.

    Perú, el segundo país en Latinoamérica y el quinto en el mundo con más casos, informó que hoy se elevó a 326.326 el número de casos, tras registrarse 3.616 contagios, mientras que 188 nuevos decesos empujan a 11.870 las muertes.

    Brasil, el segundo país a nivel mundial más afectado por la pandemia, registra más de 1,84 millones de contagios y más de 70.000 muertes, de acuerdo con cifras oficiales.