Etiqueta: OMS

  • La UCR repudia la salida de Argentina de la OMS y exige debate en el Congreso

    La UCR repudia la salida de Argentina de la OMS y exige debate en el Congreso

    #UCR #OMS #SaludPública

    La Unión Cívica Radical (UCR) expresó su rechazo a la decisión del Gobierno de Javier Milei de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A través de un comunicado difundido en redes sociales, el partido calificó la medida como “dogmática e ideológica” y exigió que el Congreso debata de forma urgente las implicancias de la decisión.

    Fuerte crítica a la política sanitaria del Gobierno

    El comunicado de la UCR advierte que la salida de la OMS se enmarca en un contexto de abandono de las políticas públicas de salud y que afectará principalmente a los sectores más vulnerables.

    “El objetivo del Gobierno es que la salud deje de ser un derecho para todos los argentinos”, sostuvieron los radicales, denunciando que la decisión responde a un modelo de “mercantilización de la salud”.

    Además, el partido cuestionó que Argentina se aleje de un organismo internacional que coordina esfuerzos globales en materia de salud y desarrolla programas clave en el país.

    Piden un debate en el Congreso

    Desde la UCR remarcaron que una decisión de esta magnitud no puede quedar exclusivamente en manos del Ejecutivo y solicitaron que el Congreso Nacional intervenga para evaluar su impacto.

    “Es imperioso que decisiones como estas se debatan en el Congreso con los representantes de las provincias y con el aporte de especialistas”, señalaron.

    El partido también recordó que la OMS tiene 77 años de historia y ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de políticas sanitarias en Argentina, especialmente en el contexto de emergencias sanitarias y acceso a medicamentos esenciales.

    Un nuevo foco de conflicto político

    El rechazo de la UCR a la salida de la OMS refleja un nuevo punto de tensión entre el oficialismo y sectores de la oposición. La decisión del Gobierno de Milei ya había generado polémica a nivel nacional e internacional, con cuestionamientos sobre sus consecuencias en la cooperación sanitaria y el acceso a programas de salud globales.

    Por el momento, el oficialismo no ha respondido a la exigencia de la UCR, pero la controversia sobre la relación de Argentina con los organismos internacionales sigue en el centro del debate político.

  • Javier Milei analiza retirar a Argentina del Acuerdo de París y critica la agenda ambientalista

    Javier Milei analiza retirar a Argentina del Acuerdo de París y critica la agenda ambientalista

    #Milei #AcuerdoDeParís #CambioClimático

    El presidente argentino, Javier Milei, confirmó que está evaluando retirar al país del Acuerdo de París, el tratado internacional que busca frenar el cambio climático. En una entrevista con el diario francés Le Point, el mandatario expresó su postura negacionista sobre el impacto humano en el calentamiento global y criticó las políticas ambientales globales.

    «Sí, lo estoy considerando», respondió Milei al ser consultado sobre la posible salida del acuerdo. Según explicó, no adhiere a la agenda ambientalista porque considera que «es un verdadero fraude».

    Postura de Milei sobre el cambio climático

    En línea con declaraciones previas, el Presidente argentino argumentó que el calentamiento global «no tiene nada que ver con la presencia humana», sino que responde a «ciclos naturales de temperatura». Añadió que en los ciclos anteriores de calentamiento, el ser humano no existía, por lo que rechaza la idea de que la actividad industrial y el uso de combustibles fósiles sean determinantes en el cambio climático actual.

    Esta postura choca con el consenso científico, que atribuye el aumento de las temperaturas globales a la emisión de gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana.

    Críticas a organizaciones internacionales

    Durante la entrevista, Milei también reiteró su rechazo a las organizaciones multilaterales y volvió a cuestionar a la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la cual Argentina anunció recientemente su salida. «Es una organización criminal», afirmó, acusándola de haber cometido «crímenes de lesa humanidad» durante la pandemia de Covid-19.

    El mandatario sostuvo que muchas de estas entidades deberían ser eliminadas y criticó la Agenda 2030 de la ONU, a la que calificó como «la cosa más antidemocrática del mundo».

    Mercosur y acuerdos comerciales

    A diferencia de su postura sobre la OMS y el Acuerdo de París, Milei aclaró que no tiene intención de retirar a Argentina del Mercosur. Sin embargo, enfatizó que su gobierno buscará mayor flexibilidad para negociar acuerdos comerciales de manera independiente.

    «No voy a permitir que el Mercosur ni nadie impida a Argentina comerciar con el resto del mundo», declaró, dejando en claro su intención de avanzar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

    Respuesta a la marcha LGBT+ y el feminicidio

    En otro tramo de la entrevista, Milei se refirió a la marcha organizada en respuesta a sus declaraciones en Davos y en defensa de los derechos de la comunidad LGBT+. Afirmó que su discurso fue sacado de contexto y defendió su posición como liberal: «Cada uno puede unirse a la persona que elija. Eso me da completamente igual».

    También reiteró su rechazo al concepto de feminicidio, argumentando que no debería haber penas diferentes para los homicidios dependiendo del género de la víctima. «Un homicidio es un homicidio», sentenció, insistiendo en la igualdad ante la ley.

    Un gobierno en confrontación con la agenda global

    Las declaraciones de Milei refuerzan su imagen de confrontación con los organismos internacionales y las políticas ambientales globales. Su posible salida del Acuerdo de París, sumada al retiro de Argentina de la OMS, marca un quiebre en la diplomacia del país y genera incertidumbre sobre las consecuencias que estas decisiones podrían tener en el escenario internacional.

  • La OMS volvió a advertir sobre el peligro de futuras pandemias

    La OMS volvió a advertir sobre el peligro de futuras pandemias

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy que, tras la crisis provocada por el coronavirus, que provocó más de 1,7 millones de muertos en el planeta, la humanidad debe prepararse para otras pandemias posiblemente «peores».

    «Solo es una señal de alarma», dijo Michael Ryan, director de Emergencias de la OMS, en la última ronda de prensa del año de la OMS, desarrollada hoy desde Ginebra, Suiza.

    «Esta pandemia ha sido muy dura. Circuló por todo el mundo muy rápidamente y afectó a cada rincón del planeta, pero no ha sido necesariamente la peor», advirtió Ryan, según consigno la agencia AFP.

    El coronavirus «se transmite muy fácilmente y mata a gente», pero «sus niveles de mortalidad son relativamente bajos respecto a otras enfermedades emergentes», agregó.

    Su compañero y consejero de la OMS, Bruce Aylward, sostuvo que a pesar de los progresos científicos en la lucha contra la Covid-19, con la creación de vacunas en un tiempo récord, la humanidad está muy poco preparada ante la amenaza de futuras pandemias.

    «Estamos en la segunda y tercera ola del virus y aún no somos capaces de controlarlo», consideró Aylward.

    «Aunque estemos mejor preparados, aún no estamos lo suficiente para la actual (pandemia), y aún menos para futuras», concluyó.

  • La OMS advirtió que «ni siquiera está cerca» el fin de la pandemia de coronavirus

    La OMS advirtió que «ni siquiera está cerca» el fin de la pandemia de coronavirus

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy que el fin de la pandemia de coronavirus “ni siquiera está cerca” porque, aunque en muchos países se consiguió controlar su propagación, en otros está resurgiendo y la tendencia mundial es una aceleración de las infecciones.

    «El virus tiene todavía mucho espacio para moverse, todos queremos que esto termine, todos queremos volver a la normalidad, pero la realidad es que esto ni siquiera está cerca de terminar», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhamon Ghebreyesus, en una conferencia de prensa, según difunció la agencia de noticias EFE.

    Esta reflexión coincide con el día en el que oficialmente se superaron los diez millones de casos confirmados de coronavirus en el mundo, de acuerdo con la base de datos que gestiona la organización y que se alimenta de las informaciones que recibe a diario de las autoridades sanitarias nacionales.

    En los últimos cinco días se acumuló un millón de nuevos casos, lo que muestra que la curva de infecciones sigue ascendiendo, con los focos más graves localizados en la India, Estados Unidos y Brasil.

    «Hace seis meses ninguno de nosotros podía imaginarse cómo este virus empujaría al mundo y nuestras vidas hacia el período de confusión que vivimos», dijo Tedros.

    Hace seis meses, la OMS recibió la primera notificación de China sobre la aparición de un tipo de neumonía atípica no identificada, lo que hizo público el brote infeccioso que se estaba produciendo en ese país, que luego saltó a sus vecinos y que ya en febrero llegó a otras regiones del mundo.

    Sobre la politización de esta emergencia sanitaria -que se pudo observar en Estados Unidos y Brasil que acusan a la OMS de haber reaccionado tarde y de haber tratado con demasiada complacencia a China, donde se originó la pandemia-, Tedros consideró esencial «resolver los problemas de falta de unidad nacional, de división y de falta de solidaridad global, que están ayudando a que el virus se expanda».

    «Con este tipo de entorno y condiciones tememos lo peor, y es por eso que tenemos que luchar juntos», insistió el director general de la OMS.

    En un análisis regional de la situación, el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, el irlandés Mike Ryan, comentó que la situación en América es sumamente difícil, al acumular la mitad de los casos de contagio y de muertes de todo el planeta.

    En esta estadística, Estados Unidos acumula 2,5 millones de casos (la mitad del total del continente), mientras que Brasil, con más de 1,3 millones, representa uno de cada cuatro contagios.

    Otro foco infeccioso regional que preocupa a la OMS es el que se registra ahora en la región del Mediterráneo oriental, donde los casos superaron el millón.

    Esta región genera una preocupación particular por ser escenario de algunos conflictos armados de proporciones, como los que afectan a Siria, el Yemen y Libia, lo que causó que sus infraestructuras hospitalarias y sistemas sanitarios en general sufran de enormes carencias.

  • Bolsonaro advierte que retirará a Brasil de la OMS a ejemplo de Estados Unidos

    Bolsonaro advierte que retirará a Brasil de la OMS a ejemplo de Estados Unidos

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, amenazó con retirar al gigante suramericano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en caso de que el organismo mantenga su actual «sesgo ideológico» en la estrategia para combatir la pandemia del COVID-19 y a ejemplo de lo que hizo su homólogo estadounidense, Donald Trump.

    El líder ultraderechista hizo la amenaza en declaraciones que concedió ante un grupo de seguidores frente al Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia brasileña en Brasilia, y al ser interrogado sobre el reclamo que hizo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por los 24,2 millones de dólares que le adeuda Brasil.

  • Según la OMS,  Argentina es país libre de paludismo

    Según la OMS, Argentina es país libre de paludismo

    La Organización Mundial de la Salud certificó que la Argentina es país libre de paludismo luego de un proceso de evaluación en el que demostró la ausencia de casos autóctonos desde 2011, informó la secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.

    El certificado se logró, además, con la presencia de un sistema de vigilancia que garantiza la detección precoz de los casos importados; el diagnóstico y el tratamiento oportuno y el control de los mosquitos del género Anopheles.

    «La certificación es el resultado de un trabajo muy arduo en el que tuvo lugar la capacitación y el reentrenamiento de todas las direcciones de Epidemiología y de todos los laboratorios de las provincias», aseguró el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein desde Ginebra, Suiza.

    El funcionario explicó que tras las capacitaciones y acciones necesarias se invitó a las autoridades del comité certificador de la OMS para que realizara la evaluación externa.

  • OSEP celebrará con beneficios para las mujeres en el Día Contra el Cáncer de Mama

    OSEP celebrará con beneficios para las mujeres en el Día Contra el Cáncer de Mama

    Las actividades se llevarán a cabo en el marco del Día Internacional contra el cáncer de mama y tendrá lugar desde la martes 16 al viernes 19 de octubre en Casa Central, Córdoba y delegaciones del interior.

    En consonancia con la celebración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que declara a octubre como el mes de sensibilización sobre el cáncer, la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) llevará adelante una serie de acciones enmarcadas en la Campaña Contra el Cáncer de Mama que incluirá la entrega de un bono gratuito de mamografía para todas las afiliadas mayores de 40 años junto con una consulta médica para su control.

    La campaña se extenderá durante la semana del 16 al 19 de octubre, de 8:30 hs a 12 hs tanto en Casa Central como en la delegación de la provincia de Córdoba y delegaciones del interior provincial que cuenten con sistema informático.

    Considerando que el Cáncer de Mama es una de las patologías más prevalentes en la mujer y su pronóstico depende estrechamente de la etapa en que se diagnostique, siendo por ello muy importante la detección temprana, la Obra Social busca fomentar el “Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama”.

    El objetivo de la campaña consiste en brindar a las afiliadas mayor accesibilidad al Programa tanto en materia económica como en lo que respecta a la agilidad del trámite. En lo económico, porque la afiliada no deberá abonar el coseguro de 50 pesos por la orden médica, y en lo que respecta al trámite, la afiliada concurrirá solamente una vez a la OSEP, prescindiendo de la solicitud de chequera por parte del médico. La misma comodidad va a representar para las afiliadas de la provincia de Córdoba como las del interior provincial. En este caso, solo tendrán que dirigirse a la ciudad Capital para realizarse los estudios sin necesidad de tener que dirigirse a la Obra Social para obtener las órdenes correspondientes.