Etiqueta: oficialismo

  • Golpe al debate: el oficialismo faltó y evitó tratar el polémico decreto de la OSEP

    Golpe al debate: el oficialismo faltó y evitó tratar el polémico decreto de la OSEP

    #crisis #política #oficialismo

    El diputado provincial Hugo Ávila no se guardó nada y cargó con dureza contra el oficialismo, que decidió pegar el faltazo en la segunda Sesión Ordinaria del cuerpo legislativo. La ausencia masiva impidió tratar el cuestionado decreto que modifica la base de cálculo de los aportes a la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP).

    Ávila recordó que había solicitado expresamente a sus colegas rechazar la normativa este mismo martes. Sin embargo, el vacío del bloque mayoritario dejó en suspenso la discusión, desatando críticas entre la oposición y los sindicatos.

    «Le dan la espalda a los trabajadores»

    El legislador apuntó directamente contra el Partido de la Justicia Social, acusándolo de ignorar las demandas de los empleados públicos y desentenderse de la crisis sanitaria y financiera que atraviesa la OSEP. “No quieren debatir porque saben que perjudican a los trabajadores”, lanzó Ávila ante la prensa.

    Dardos para Raúl Jalil

    Además, el diputado fue más allá y cuestionó al gobernador Raúl Jalil, a quien señaló por “querer gobernar por decreto”. Ávila advirtió que la falta de debate parlamentario agrava la desconfianza ciudadana y demuestra un preocupante avance del Ejecutivo sobre las facultades del Legislativo.

    La polémica sigue abierta y crece la presión para que el oficialismo dé la cara en la próxima sesión.

  • Jalil no lo ocultó: retuiteó a Kicillof y agitó la interna del oficialismo

    Jalil no lo ocultó: retuiteó a Kicillof y agitó la interna del oficialismo

    #política #gobierno #oficialismo

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, encendió las alarmas políticas al compartir en su cuenta de Twitter un posteo de Axel Kicillof, en el que el mandatario bonaerense llamó a un debate “federal e inclusivo” sobre el desarrollo productivo del país.

    En la publicación, Kicillof aparece encabezando una jornada de trabajo titulada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”, donde destacó la necesidad de fortalecer la industria y proyectar acuerdos a largo plazo para enfrentar la crisis actual.

    Un simple retuit que dice mucho

    Aunque podría tratarse de un gesto menor, en la política argentina ningún movimiento es inocente. La acción de Jalil se leyó como una señal de apoyo explícito a Kicillof, en momentos donde las tensiones dentro del oficialismo están a la orden del día. Jalil, históricamente más moderado, parecería así dar un paso hacia el núcleo duro kirchnerista.

    Movimientos estratégicos rumbo a 2025

    Este retuit ocurre en medio de un clima de incertidumbre y reposicionamientos dentro del Frente de Todos. Las especulaciones sobre una posible alianza más sólida entre ambos gobernadores no tardaron en surgir, mientras el oficialismo busca rearmarse frente a la crisis económica y la presión social.

  • Diputados de La Libertad Avanza presentan proyecto para derogar la ley de aborto

    Diputados de La Libertad Avanza presentan proyecto para derogar la ley de aborto

    Buenos Aires, 8 de febrero de 2024 – En una movida que reavivará el debate sobre el aborto en Argentina, seis diputados del partido La Libertad Avanza presentaron hoy un proyecto de ley para derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en diciembre de 2020.

    El proyecto, encabezado por la diputada Rocío Bonacci, busca volver a la normativa anterior, que penalizaba el aborto en todas las circunstancias, sin excepciones. La iniciativa también establece penas de prisión de 3 a 10 años para quien cause un aborto sin el consentimiento de la mujer, y de hasta 15 años si el aborto resulta en la muerte de la mujer.

    Reacciones encontradas

    Las reacciones al proyecto no se hicieron esperar. Organizaciones feministas y pro-elección se manifestaron en contra, calificándolo como un «retroceso en materia de derechos humanos» y una «amenaza a la salud pública».

    Por su parte, sectores religiosos y antiabortistas celebraron la iniciativa, considerándola como un paso necesario para «proteger la vida desde la concepción».

    Escándalo en La Libertad Avanza

    La presentación del proyecto se vio envuelta en un escándalo luego de que se revelara que Bonacci habría incluido las firmas de otros diputados sin su consentimiento. Esto generó un fuerte malestar dentro del bloque, con algunos legisladores amenazando con retirar su apoyo al proyecto.

    Posibilidades de éxito

    Las posibilidades de que el proyecto sea aprobado en el Congreso actual son escasas. El oficialismo no tiene mayoría en ninguna de las cámaras y es improbable que logre sumar los votos necesarios para derogar una ley tan sensible como la de IVE.

    Un debate que no se apaga

    El proyecto presentado por La Libertad Avanza reaviva el debate sobre el aborto en Argentina, un tema que divide profundamente a la sociedad.

    Seguimiento

    Se espera que en las próximas semanas se intensifique el debate sobre el proyecto, con movilizaciones y pronunciamientos de ambos lados del espectro.

    Enlaces:

  • Ley Ómnibus: Diputados la aprueba en general y comienza la puja por los artículos clave

    Ley Ómnibus: Diputados la aprueba en general y comienza la puja por los artículos clave

    Buenos Aires, 2 de febrero de 2024 – La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este jueves en general el proyecto de Ley Ómnibus, una iniciativa del oficialismo que busca modificar una serie de leyes para «desburocratizar» el Estado y generar inversiones. La votación, que se realizó en una sesión especial, contó con 134 votos afirmativos, 107 negativos y 5 abstenciones.

    Sin embargo, el debate en torno a la ley aún no ha terminado. Tras la aprobación general, ahora se deberá discutir y votar en particular cada uno de los artículos del proyecto. Se espera que esta etapa sea más ardua, ya que hay varios puntos que generan controversia entre los distintos bloques opositores.

    Los puntos más conflictivos

    Entre los artículos que generan mayor debate se encuentran aquellos que modifican el régimen laboral, la ley de jubilaciones y la ley de pymes. La oposición advierte que estos cambios podrían afectar los derechos de los trabajadores, jubilados y pequeños empresarios.

    Las estrategias de los bloques

    El oficialismo buscará aprobar la mayor cantidad de artículos posibles con el apoyo de sus aliados. En tanto, la oposición intentará negociar modificaciones a algunos puntos del proyecto y, en caso de no lograrlo, buscará frenar la aprobación de los artículos más conflictivos.

    El futuro de la Ley Ómnibus

    El futuro de la Ley Ómnibus aún es incierto. El oficialismo necesita obtener 129 votos para aprobar los artículos en particular, por lo que deberá negociar con algunos sectores de la oposición para alcanzar la mayoría necesaria.

  • Ley de Etiquetado frontal: la oposición no dio quorum y se cayó la sesión

    Ley de Etiquetado frontal: la oposición no dio quorum y se cayó la sesión

    El FDT reunió 122 diputados y quedó a 7 del quórum para tratar el proyecto de ley que advierte sobre los excesos de grasas, sodio y azúcar en los alimentos.

    La oposición de Juntos por el Cambio de la Cámara de Diputados decidió no asistir a la sesión convocada para este mediodía por el oficialismo para debatir, entre otras cuestiones, la ley de etiquetado frontal, por lo que fracasó el intento del Frente de Todos, que reunió 122 diputados, sólo 7 menos del quórum necesario.

    De todos modos, el interbloque de la oposición y otras bancadas convocaron para las 13.30 otra reunión para intentar consensuar un temario y buscar sesionar esta misma tarde, tras la incorporación de otros temas, entre ellos la Ley Ovina que tiene dictamen y está en condiciones de debatirse en el recinto.

    El oficialismo de la Cámara de Diputados intentó reunir el quórum en la sesión especial que impulsaba para convertir en ley el proyecto de etiquetado frontal que advierte sobre los excesos de grasas, sodio y azúcar en los alimentos mientras que Juntos por el Cambio había anticipado que no colaboraría para reunir el número reglamentario.

    El oficialismo no consiguió el respaldo para la primera sesión presencial convocada en la Cámara baja tras un año y medio de funcionamiento virtual por la pandemia de coronavirus corre el riesgo de fracasar.

    La sesión había sido solicitada por la bancada del Frente de Todos, que encabeza Máximo Kirchner, para debatir un conjunto de iniciativas consensuadas con la mayoría de los bloques después de tres meses sin deliberar, debido a la campaña electoral y a la falta de acuerdo entre los distintos espacios parlamentarios.

    El temario de la convocatoria impulsada por el oficialismo incluía, además, otras iniciativas, como la que propone políticas transversales para las personas en situación de calle y otro referido a medidas vinculadas con la actividad de la vitivinicultura.

    A último momento la oposición planteó incorporar el tratamiento de la ley de promoción ovina junto al emplazamiento de las comisiones para que, en el transcurso de las próximas dos semanas, se inicie el debate de las leyes de boleta única, reforma de la ley de alquileres, emergencia educativa y el Presupuesto 2022 con la presencia del ministro de Economía Martín Guzmán.

    «Queremos que el Congreso funcione plenamente y se traten los temas prioritarios para la sociedad”, sostuvieron las autoridades del interbloque opositor. Esa propuesta fue analizada en labor parlamentaria y fuentes del Frente de Todos señalaron a la agencia NA que esa «posible» el acuerdo para destrabar el inicio de la sesión, aunque finalmente no se logró avanzar.

  • En modo campaña, reabren las exportaciones de carne

    En modo campaña, reabren las exportaciones de carne

    El oficialismo acordó la liberación de la carne en conserva a China, tras una extensa reunión entre Julián Domínguez, la Mesa de Enlace y gobernadores.

    El gobierno continúa dando señales de cara al próximo 14 de noviembre: ahora acordó con el campo la liberación de las exportaciones de carne en conserva a China, algo que el desde el campo venían reclamando y que estaba cuotificada en un 50%.

    La medida, que fue anunciada luego de una extensa reunión entre el flamante ministro Julián Domínguez y los representantes de la Mesa de Enlace, comenzará a regir desde el próximo lunes 4 de octubre. Y permitirá que se exporte toda la carne de vaca “conserva” a China, mercado que compra el 75% de ese producto.

    Tras el encuentro con la Mesa de Enlace y la firma de un acta con los dirigentes, Domínguez encabezó una conferencia de prensa en la que también estuvieron presentes el jefe de Gabinete Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, y los gobernadores Axel Kicillof, de Buenos Aires; Omar Perotti, de Santa Fe; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Sergio Ziliotto, de La Pampa y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero.

    “Respecto a la cuestión de la carne con destino a China, se abren las exportaciones a partir del día lunes. Resolvemos de esta manera un problema planteado por los gobernadores y las entidades y también la situación de los frigoríficos que no habían podido participar”, dijo Domínguez.

    Y añadió: “El presidente me pidió de manera especial poner en funcionamiento aquello que la pandemia nos había impedido que funcionara”. Al parecer, las exportaciones de carne estuvieron trabadas por la pandemia.

    Por su parte, el jefe Gabinete, Juan Manzur, sostuvo que la “reunión fue extremadamente fructífera: el trabajo y la agenda de trabajo que se había planteado fue resuelta en su totalidad a través del diálogo”.

    Sin embargo, si bien se liberaron las exportaciones a China, aún no se avanzó sobre otro reclamo del campo: las restricciones para exportar otros siete cortes de carne.

    En el gobierno no quieren dar el brazo a torcer y se mantendrían hasta el 31 de diciembre. O tal vez se anuncie en los próximos días, ya que los anuncios el gobierno los viene haciendo a cuentagotas, en modo campaña.

  • Carlos Molina: “El oficialismo asesinó la división de poderes”

    Carlos Molina: “El oficialismo asesinó la división de poderes”

    Este miércoles 15 de julio, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley que busca la ampliación de la Corte de Justicia de Catamarca. De esa forma, de cinco miembros pasaría a tener siete.

    Esta iniciativa no escapó de la polémica. El diputado provincial, Carlos Molina, utilizó sus redes sociales para expresar su posición ante la media sanción del proyecto.

    “La vida y le contrato social de un Estado, en este caso Catamarca, no se construye con picardías. Sí con institucionalidad y seriedad. Esto rompe la convivencia pacífica en la provincia, el oficialismo asesino la división de poderes”

    Carlos Molina en twitter

    Esta iniciativa -la cual es del diputado provincial del Frente de Todos, Augusto Barros- propone que “modifícase el artículo 1° de la Ley 2337 Orgánica del Poder Judicial (texto según Ley 5473), el que queda redactado bajo la siguiente manera: Artículo 1°. – El Poder Judicial de la provincia de Catamarca es ejercido por una Corte de Justicia, compuesta por siete (7) miembros, y por los demás tribunales y juzgados inferiores que establezca la ley”.

  • El macrismo difundió fotos de cómo encontraron casa rosada en 2015, en respuesta a las denuncias del oficialismo

    El macrismo difundió fotos de cómo encontraron casa rosada en 2015, en respuesta a las denuncias del oficialismo

    El ex secretario general de la Presidencia Fernando de Andreis denunció el mal estado en que había encontrado la Casa Rosada el gobierno de Mauricio Macri en diciembre de 2015, respondiendo así a las críticas que está haciendo la administración de Alberto Fernández, que incluso derivó en una denuncia penal por el “abandono edilicio” del edificio que presentó el senador oficialista Oscar Parrilli.

    A través de un hilo en su cuenta de Twitter, el ex funcionario macrista publicó una serie de textos y de fotos para demostrar que “después de 12 años de gobierno, la Casa Rosada que encontramos era el monumento a la dejadez y el abandono”. “Vamos a ocuparnos de desmentir y probar donde sea necesario el tamaño de la falsedad de estas acusaciones”, afirmó De Andreis antes de publicar 31 tuits sobre el tema.

    “Cuando asumimos el 10 de diciembre de 2015 encontramos la Casa Rosada en un estado lamentable. El abandono era tan grande que decidimos no dar a conocer imágenes del estado de la Casa para evitar la tristeza que significaría para todos reconocer la dejadez del edificio más importante del país”, dijo.

    De Andreis afirmó: «Ante las falsedades expresadas por autoridades del nuevo gobierno, que incluyen una escalera que ponía en peligro la seguridad de todos los empleados, parece oportuno que se vean algunas de esas fotos que muestran la verdad que encontramos”.

    “Remarcamos que todas las acusaciones que el nuevo gobierno dirige hacia nosotros sobre el estado de la Casa Rosada son simplemente falsas. Es cierto que quedaron obras sin terminar, pero más cierto es que el tamaño del caos que encontramos después de 12 años del gobierno que nos antecedió superaba al de una gestión. No se puede reparar en cuatro años lo que no se cuidó en doce”, señaló el ex secretario de la Presidencia, que agregó: “Es preocupante que otra vez volvamos a las alucinaciones, a las mitologías, al relato, al engaño. Creíamos que todo eso era una etapa superada. Parece que no”.

    “Empecemos de arriba para abajo –dijo De Andreis–. Basura sobre el techo de la Casa de Gobierno como si se tratara de un edificio abandonado. Esto encontramos en diciembre 2015”:

    Basura sobre el techo de la Casa de Gobierno
    Basura sobre el techo de la Casa de Gobierno

    “Estas chapas eran de un obrador improvisado sobre el techo de la Casa Rosada. Diciembre de 2015”:

    Un obrador improvisado sobre el techo de la Casa Rosada
    Un obrador improvisado sobre el techo de la Casa Rosada

    “Esto era la oficina del llamado núcleo de Casa Rosada. Así estaba en diciembre de 2015”:

    El llamado núcleo de la Casa Rosada en 2015
    El llamado núcleo de la Casa Rosada en 2015

    “Esto no es arquitectura brutalista, es la brutalidad arquitectónica que encontramos en 2015 luego de 12 años de gobierno. Patrimonio despreciado. Paredes históricas tapiadas con cubiertas de plástico y pintadas de plateado”:

    «Paredes históricas tapiadas con cubiertas de plástico y pintadas de plateado”

    “Un enjambre eléctrico mortal. Instalaciones eléctricas obsoletas con conexiones improvisadas que ponían en peligro a todo el edificio. Esto se repetía en toda la Casa. Diciembre 2015”:

    «Instalaciones eléctricas obsoletas con conexiones improvisadas que ponían en peligro a todo el edificio»

    “¿Parece este lugar pertenecer a la Casa Rosada? Archivos oficiales en una ex-ducha. Escenas insólitas de la Casa de Gobierno que encontramos en 2015”:

    «Archivos oficiales en una ex-ducha»

    “Basurales dentro del edificio. Incluso en el piso superior del despacho presidencial encontramos parafernalias de muebles rotos, basura, máquinas rotas… Estos acopios de basura también amenazaban gravemente la seguridad del edificio y de los empleados”, agregó De Andreis.

    “La fachada daba vergüenza. Sin mantenimiento, rota, con arañas, palomas y hasta nidos de horneros”:

    “La fachada daba vergüenza. Sin mantenimiento, rota, con arañas, palomas y hasta nidos de horneros”
    “La fachada daba vergüenza. Sin mantenimiento, rota, con arañas, palomas y hasta nidos de horneros”

    «Miren esta foto del subsuelo de la Casa Rosada sin mantenimiento –destacó el ex funcionario macrista–. Miren el estado de la pared. Sin comentarios. Diciembre 2015″:

    «El subsuelo de la Casa Rosada, sin mantenimiento»

    “Este lugar existía en el subsuelo de la Casa Rosada donde funcionaba esta cerrajería: Snoopy, la virgen María, una caricatura de Boca: desorden en todos lados”:

    «Desorden en el subsuelo de la Casa Rosada»

    A continuación, De Andreis publicó tuits con fotos de la Casa Rosada tras los arreglos que encaró el gobierno de Macri. “Lo contrario del abandono. Como muestran las fotos anteriores (y hay muchísimas más) así estaba la querida Casa Rosada –publicó el ex secretario general de la Presidencia–. Era un edificio herido. Un edificio que era el testimonio inexplicable de una larga época de abandono. Por donde se mirara la Casa Rosada era una ruina: los tapices históricos sin color, los baños hediondos, pasillos y patios con baldosas rotas, cerramientos sucios, las alfombras llenas de ácaros, la iluminación propia de una pensión sin mantenimiento, la impericia arquitectónica por todos lados, la improvisación, el peligro de incendios… Así la vimos en diciembre de 2015″.

    “Entonces hicimos un Master Plan integral para tener una casa segura, sustentable y eficiente –destacó De Andreis–. También participó la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Trabajamos para curar la casa herida. Piso por piso, cuarto por cuarto, pasillo por pasillo, desde la infraestructura eléctrica, hasta las plantas del patio, en consultas permanentes con prestigiosos arquitectos y con la Comisión Nacional de Monumentos. No logramos terminarla, nuestra obra fue interrumpida, pero la Casa alcanzó a recuperar su orgullo y belleza que fue reconocido por las numerosas delegaciones internacionales que nos visitaron”.

    “Miren las cosas que no llegaron a ver. Donde había un basural dejamos oficinas del siglo XXI”:

    «Donde había un basural dejamos oficinas del siglo XXI»

    “Acá estaban los muebles rotos, los televisores tirados, las porquerías”:

    “Acá estaban los muebles rotos, los televisores tirados, las porquerías”
    “Acá estaban los muebles rotos, los televisores tirados, las porquerías”

    “Recuperamos cada obra porque pertenecen a todos los argentinos y todo gobierno es un inquilino de la Casa”:

    “Recuperamos cada obra porque pertenecen a todos los argentinos
    “Recuperamos cada obra porque pertenecen a todos los argentinos»

    “Le pusimos esmero al Patio de las Palmeras que había sido despreciado. Cuando llegamos la fuente era una mancha de musgo y no tenía ni plantas porque las habían pisoteado”:

    “Le pusimos esmero al Patio de las Palmeras, que había sido despreciado
    “Le pusimos esmero al Patio de las Palmeras, que había sido despreciado»

    “A través de un convenio con el gobierno de Francia enviamos a París el tapiz del General San Martín, para que sea restaurado por la casa que lo creó en el siglo XIX. Y también cambiamos las alfombras. Así, cosa por cosa. Todo laboriosamente realizado”:

    «Enviamos a París el tapiz del General San Martín para que sea restaurado», dijo De Andreis

    “En este ambiente había un palomar de oficinas y archiveros rotos. El piso extraordinario estaba cubierto por una alfombra sucia. Lo recuperamos, de la misma manera que trabajamos en reparar los patios”:

    «En este ambiente había un palomar de oficinas y archiveros rotos»

    “Desde el primer día la Casa estuvo abierta para que todos la visiten. Nunca el patio fue ocupado por grupos militantes”:

    «Desde el primer día la Casa estuvo abierta para que todos la visiten»

    Por otra parte, la denuncia contra Macri y De Andreis que presentó el viernes pasado el senador Parrilli es por los delitos de “daño agravado” e “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

    Parrilli sostiene que tanto Macri como De Andreis, y quienes resulten coautores, cómplices o encubridores, tomaron y ejecutaron decisiones que derivaron en la “destrucción irreparable de parte del patrimonio histórico y cultural perteneciente a toda la Nación Argentina”.

    El senador aseguró que el Estado nacional no puede realizar cualquier intervención material sobre los bienes inmuebles declarados monumentos históricos nacionales porque “su obligación primaria es, sea propietario o administrador, la de conservar y custodiar el bien de que se trate”. Y recordó que excepcionalmente se pueden realizar intervenciones sobre esos bienes con la aprobación de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos.

    En la denuncia, hizo hincapié en la demolición de una escalera histórica de la Casa Rosada, que databa del año 1895 y que era de mármol de Carrara, la cual fue reemplazada por un ascensor.

    “Ahora habrá que investigar si el silencio de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos frente a semejante destrucción patrimonial no significó un accionar cómplice que permitió la comisión de los delitos que se denuncian. Es claro que los integrantes de esa Comisión tienen obligaciones legales que cumplir y están en una posición de garantes que puede transformarlos en cómplices o coautores de los delitos denunciados por acción u omisión”, remarcó Parrilli.

  • Frigerio dijo que es posible que el oficialismo  «pueda ganar» en primera vuelta

    Frigerio dijo que es posible que el oficialismo «pueda ganar» en primera vuelta

    El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, estimó hoy que si se mantiene la polarización en las preferencias electorales entre el presidente Mauricio Macri y la fórmula kirchnerista de Alberto y Cristina Fernández el oficialismo «pueda ganar» los comicios «en una primera vuelta».

    Frigerio admitió que «es probable que se adelanten los tiempos» en estas elecciones con la probable polarización entre la fórmula de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos y así, las primarias «pasen a ser la primera vuelta y las generales, el balotaje y, en consecuencia, se pueda ganar si esto se da, en una primera vuelta».

    Ante una consulta de la radio Con Vos, esta tarde, Frigerio aceptó que algunas encuestas mencionan que es posible que «haya una profundización de algo que se ve venir, que es la polarización», entre Macri y la fórmula Fernández-Fernández.

  • A 11 días de la fecha límite, el oficialismo y la oposición aún no definieron sus frentes

    A 11 días de la fecha límite, el oficialismo y la oposición aún no definieron sus frentes

    Cambiemos tiene el camino más allanado tras la decisión de la convención nacional de la Unión Cívica Radical el pasado lunes, que confirmó su permanencia en la coalición gobernante, por lo que el oficialismo se encamina a presentar el mismo frente que en el 2015, cuando triunfó en las presidenciales con Mauricio Macri.

    A pesar de que los radicales conducidos por el gobernador mendocino Alfredo Cornejo reclamaron ampliar el espacio e incluir a un sector del peronismo no kirchnerista, parecería que el frente Cambiemos volverá a ser integrado por el PRO, liderado por el presidente Macri; la UCR; la Coalición Cívica, conducida por la diputada Elisa Carrió; y el Partido FE, que fundó el fallecido dirigente sindical Gerónimo «Momo» Venegas.​

    El panorama es diferente en la principal oposición, el peronismo, que no logra encauzar el proceso de unidad desde la última derrota a nivel nacional bajo la conducción política de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

    En tanto, los sectores progresistas, radicales díscolos y de izquierda tampoco consiguen construir un espacio común para presentar una propuesta electoral alternativa a Cambiemos y al PJ.

    Sin un nombre formal determinado, el hasta ahora denominado espacio ‘Frente Patriótico’ se compone por el Partido Justicialista (PJ) presidido por el diputado José Luis Gioja que, por su estructura partidaria, es la columna principal del espacio que integran una decena de partidos más pequeños junto con Unidad Ciudadana, frente conducido Cristina Fernández.

    Una incógnita no resuelta es si el Frente Renovador que conduce el ex intendente de Tigre, Sergio Massa, competirá contra la fórmula presidencial kirchnerista de Alberto Fernández-Cristina Fernández. También el ex gobernador bonaerense Daniel Scioli continúa en carrera para ir las PASO “contra quien sea”, según manifestó.

    Tras el congreso partidario del Frente Renovador realizado el jueves en Parque Norte, Massa recibió el mandato de sus congresales de “negociar” con el kirchnerismo el formato y las condiciones que conllevarán la unidad en un mismo espacio, luego de seis años de diferencias y enfrentamientos.

    Esta postura del conductor del Frente Renovador, que todavía no se ha terminado de resolver, generó malestar en Alternativa Federal, un espacio que surgió de la división del peronismo en kirchneristas y anti kirchneristas, sector que se define por su distanciamiento con Unidad Ciudadana.

    Alternativa Federal, creada por los precandidatos a presidente Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Miguel Pichetto, y el mandatario cordobés Juan Schiaretti, vive momentos determinantes desde la anunciada fórmula Fernández-Fernández porque la mayoría de los gobernadores peronistas que integraban ese espacio se fueron y ahora también podría irse el conductor del Frente Renovador.

    A este panorama complejo del peronismo no kirchnerista se le suma el conflicto generado por la fracasada incorporación del economista Roberto Lavagna junto al Partido Socialista (PS) que lidera el gobernador santafesino Miguel Lifschitz y el GEN de Margarita Stolbizer.

    Por eso, Lavagna junto a Lifschitz, Stolbizer y el justicialismo liderado por el ex presidente Eduardo Duhalde lanzó el frente Consenso 19, que todavía espera sumar a un sector de radicales descontentos con Cambiemos.

    Por otra parte, ante la dispersión histórica de las fuerzas de izquierda, desde el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) -integrado por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Partido Obrero (PO) y la Izquierda Socialista- hubo una reunión la semana pasada en la que se convocó a la unidad con el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el Nuevo Más de Luis Zamora y otras fuerzas.

  • El oficialismo preocupado por las elecciones en Buenos Aires

    El oficialismo preocupado por las elecciones en Buenos Aires

    «Enojo no. Pero el tiempo nos va a dar la razón».

    En el seno más íntimo de María Eugenia Vidal están preocupados. El revés de Mauricio Macri y Marcos Peña al desdoblamiento del calendario bonaerense dejó secuelas.

    Los números en la provincia de Buenos Aires arrojan motivos de sobra para alarmarse. La popularidad de Cristina Kirchner, aún cuando todavía no se pronunció sobre su candidatura, es muy superior a la de Mauricio Macri, en especial en el Conurbano bonaerense. Hay distritos en los que la ex presidenta duplica en cifras al jefe de Estado. La crisis económica hizo estragos en su imagen.

    En la cúpula del Gobierno bonaerense y en la periferia del vidalismo empezó a crecer en las últimas semanas el temor de perder la provincia de Buenos Aires. Incluso los intendentes quedaron impregnados de esa desazón que sobrevuela los principales despachos de la gobernación por el no al desdoblamiento, que tuvo mucho más análisis mediático que en el seno de la mesa chica de decisiones que rodea a Macri.

    Hay distritos en los que peligra la continuidad de Cambiemos por los tropiezos económicos del Gobierno nacional. Uno de ellos es Pilar, la intendencia de Nicolás Ducoté, uno de los siete jefe comunales del PRO del Conurbano bonaerense. Es el más comprometido. El resto hace números.

    Algunos de los llamados «sin tierra», aquellos dirigentes que no gobiernan que aspiran a hacerlo en municipios monopolizados desde hace años por el PJ, están desahuciados. «No aguanto más», le dijo uno de ellos casi entre lágrimas a uno de sus jefes políticos.

    Varios tienen ayuda de Horacio Rodríguez Larreta. También de Jorge Triaca, el ex funcionario que dejó el gabinete a finales del año pasado. El ex ministro los recibirá esta semana para darles aliento.

    También colabora el laboratorio de Jaime Durán Barba, el asesor estrella y polirubro del macrismo. Más allá del vínculo con la Casa Rosada, el ecuatoriano tiene estrecha relación con la provincia de Buenos Aires. Factura por encuestas. Pero en el inicio de la gestión de Vidal acercó además a un grupo de inversores franceses que ofrecieron la construcción de un hospital en territorio bonaerense. Hubo más de una reunión por el tema.

    En el entorno del consultor aseguran que ni siquiera mandó a estudiar en profundidad la conveniencia o no de desdoblar los comicios bonaerenses. Lo descartó de plano.

    Los históricos colaboradores del estratega, e incluso en la cúpula bonaerense, encontraron en ese descarte precoz una justificación: dicen que postular a Vidal separada de Macri le hacía perder al PRO la chance de manotear el plan B en caso de que el Presidente, agobiado por los números, desista de buscar la reelección. Es más: aseguran que el círculo rojo presionará por esa opción más temprano que tarde. Para el sistema, el liderazgo de Macri está bajo la lupa desde hace rato. «En la Ciudad, Mauricio era indiscutido. Hoy todo se discute», grafica un dirigente del PRO que está en la gestión porteña desde los primeros tiempos.

    ¿Puede Vidal ser candidata a presidenta en caso de que a Macri no le den las encuestas? Parece muy poco probable. En la Provincia hay muchos que todavía se entusiasman, a pesar de que Peña ni siquiera se animaría a barajarlo. Tampoco Macri. Al menos por ahora. La gobernadora también lo rechaza: en su discurso del viernes, en la Legislatura bonaerense, dijo que la Provincia no era «un trampolín» de nada.

    María Eugenia Vidal, flanqueada por Daniel Salvador y Manuel Mosca, tras el discurso del viernes (Dino Calvo)
    María Eugenia Vidal, flanqueada por Daniel Salvador y Manuel Mosca, tras el discurso del viernes (Dino Calvo)

    El temor a perder la provincia de Buenos Aires, mientras tanto, se propaga.

    Sin embargo, hay un antecedente que, paradójicamente, entusiasma a medias a los cerebros de la campaña bonaerense.

    En el 2015, Macri sacó 428.310 votos menos que Daniel Scioli en la Provincia en las elecciones generales de octubre. Pero Vidal superó en más de 370 mil votos a Aníbal Fernández, ayudada por un corte de boleta inusual propiciado por la altísima carga negativa en la imagen del ex ministro K, salpicado en esa campaña por la causa de la efedrina y el triple crimen.

    El escenario este año es distinto. Axel Kicillof, que absorbe buena parte de los votos de la ex presidenta, no es Fernández. Y Macri no es el mismo de hace cuatro años.

    Con la soga al cuello por la crisis de su programa económico, a pesar de que en el discurso de este viernes resaltó que el país «está mejor que en el 2015», en una puesta de escena que reavivó la grieta.

    En el macrismo en su versión bonaerense no terminan de dilucidar si les conviene o no la polarización, como en el plano nacional. O sí, por el contrario, deberían trabajar para apuntalar una tercera vía, como fue la postulación de Florencio Randazzo en el 2017.

    La debacle de la economía atraviesa la campaña del PRO. Lo reconoció Durán Barba en su participación en el retiro espiritual del vidalismo en  Chapadmalal, a inicios del 2018. Lo escuchaba la gobernadora, su jefe de Gabinete y operador político, Federico Salvai, y todos los ministros bonaerenses. «No dudo de que los economistas del gobierno sean buenos, pero eso no sale en las encuestas», resumió.

    Fuente