Etiqueta: octubre

  • Inflación: cuáles fueron los productos que más aumentaron en octubre

    Inflación: cuáles fueron los productos que más aumentaron en octubre

    La inflación se moderó en octubre y volvió a ser de un dígito, dato clave que trajo algo de alivio al Gobierno, días antes del balotaje que enfrentará al actual ministro de Economía, Sergio Massa, con el candidato libertario Javier Milei.

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado se ubicó en 8,3% y una de las variables que suele estar por encima del promedio son los alimentos, que esta vez quedó por debajo.

    Los alimentos aumentaron 7,7%. A pesar de que se posicionó debajo del IPC promedio, fue el rubro que tuvo mayor incidencia sobre el índice general. Al interior de esta división, se destacaron la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

    De esta manera, el rubro lleva un incremento en los primeros 10 meses del año de 134,2%, ubicándose 14,2 puntos porcentuales por encima del índice general.

    Los distintos rubros

    La variable en alimentos que más aumentó en el GBA fue del rubro de “frutas y verduras”. La lechuga, cuyo valor por kilo pasó de $571,60 a $804,03, lo que representa un salto de 40,7%. Otros productos que sufrieron aumentos importantes dentro de esta división fueron el tomate redondo (24,5%) y el limón (23,8%). Generalmente este rubro, atado a precios de estación, suele reconocer las mayores subas.

    Al observar en detalle los precios que informa INDEC en el GBA se pueden advertir, excluyendo variaciones estacionales, rubros que son consistentes en el aumento con todos los productos testigo, como el caso de la carne. El kilo de asado aumentó un 8,8% y pasó de $2.846,01 en septiembre a $3.097,23 en octubre. El cuadril por kilo registró un incremento del 6,4%, la paleta 5,8%, la nalga, del 5,6%; y la carne picada, del 4,7%.

    Por su parte, el valor del pollo entero pasó de $993,40 a $1.100,39 (10,8%) y el pack de hamburguesas congeladas se incrementó un 8,5% de $1.247,82 a $1.353,47.

    Otros productos sensibles en la alimentación de los argentinos que tuvieron un importante aumento fueron el arroz blanco simple, que pasó de $582,04 a $789,18 por kilo (35,6%) y los fideos secos, que costaba $391,36 en septiembre y su valor en góndola llegó a $516,94 en octubre (32,1%).

    Le siguieron la sal fina en paquete por 500 gramos con un aumento del 16,4%, el kilo de azúcar (15,7%), harina común 000 (11,7%), yogur firme (11,4%), leche en sachet, que pasó de $381,93 a $413,30 (8,2%), queso cremoso (7,4%), leche en polvo (7,3%) y los huevos de gallina por docena pasando de $1.247,41 a $1.313,33 (5,3%).

    La inflación en las distintas regiones

    En lo que respecta a las distintas regiones del país, frente a una suba promedio del 8,3% en el índice general de precios a nivel nacional, solo el Gran Buenos Aires -que mide a CABA y el Conurbano- se ubicó por encima en octubre, con un avance de 8,6%.

    Por debajo del promedio se colocaron las provincias del noreste y de Cuyo, con una suba de 7,4%; 7,7% en los distritos del Noroeste; 8,2% en la Patagonia; y 8,3% en la región Pampeana.

    De esta forma, en lo que va del corriente año, y con una inflación del 120%, los precios de los bienes acumulan un aumento de 123,2%, mientras que los servicios avanzaron 111,3%.

    Los productos y servicios estacionales aumentaron entre enero y octubre 112,8%, los servicios regulados, 95%; y la Inflación Núcleo un 126,5%.

    Frente a una suba del 120% en el Índice de Precios a nivel nacional, se anotaron subas del 123,2% en las región Noroeste; 121,1 % en la Patagonia; 120,6% en las provincias del Noreste; 120.2% en la región Pampeana; 119,6% en el Gran Buenos; y 116,5% en la región de Cuyo.

  • La Policía de la Provincia de Catamarca se unió a octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama y Cuello Uterino

    La Policía de la Provincia de Catamarca se unió a octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama y Cuello Uterino

    Bajo la consigna «Que no SENOS olvide cuidarnos» y como parte del Programa Anual de Capacitaciones para efectivos policiales diseñado por la Dirección de Institutos Policiales con la anuencia de la Jefatura de Policía de la Provincia de Catamarca y el Ministerio de Seguridad, en la jornada de ayer, en el Salón 1-B «Peregrina Zarate» del Predio Ferial Catamarca, se llevó a cabo una charla destinada al personal femenino de la fuerza.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado en todo el mundo a octubre como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el objetivo de aumentar la atención y apoyo a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad, por ello más de 400 mujeres policías y Administrativas recibieron información para la realización del test de Papanicolaou (PAP) y el control de mamografía, según la edad que corresponda por protocolo, para prevenir también el cáncer de cuello uterino.

    En la oportunidad, Especialistas de la Dirección de Provincial de Cáncer de la Provincia, como la Dra. Mariela Nieva y la Dra. Evangelina Melnik, junto a la Tec. en Imágenes, Guadalupe Camisay; la Presidenta de la Lucha contra el cáncer, Sra. Norma Soria; el Profesor en Educación Física, Rodrigo Soria y la Lic. en Nutrición Jazmín Carluccio, fueron los responsables de impartir los conocimientos y experiencias, mientras que en la apertura de la capacitación estuvo presente el Sr. Jefe de Policía de la Provincia, Crio. Gral. Marcelo Ulises Córdoba, acompañado por el Director de Institutos Policiales, Crio. My. Lic. Omar Gustavo Seiler, el Sr. Vicerrector del IES Policial, Crio. Insp. Lic. Miguel Quintero, la Sra. Jefa de la División Sanidad Policial, Crio. Insp. Adriana Fernández y la Secretaria Académica, Subcomisario Lic. Alba Vega.

  • Ponchito 2023: programación del miércoles 11 de octubre

    Ponchito 2023: programación del miércoles 11 de octubre

    Este miércoles 11 de octubre se vivirá la tercera jornada del Ponchito 2023 en el salón mayor de espectáculos del Predio Ferial Catamarca.

    Con un escenario imponente y una técnica que acompaña a los pequeños artistas desfilarán por el festival de los chicos, grupos y delegaciones de Valle Viejo, Santa Rosa, La Paz, Fray Mamerto Esquiú, Belén, Pomán, Capital, Santa María y Tinogasta.

    Como ya es un clásico de este espacio, los chicos -acompañados de sus padres y familiares- despliegan lo aprendido durante el año en música y danza, ganándose los aplausos y el respeto del público.

    La jornada cerrará con un show de magia a cargo del Mago Piro.

    El festival se extenderá hasta el domingo 15 de octubre, inicia todos los días a las 14 hs y se puede disfrutar con entrada ibre y gratuita. Desde las 16 hs se inicia además la transmisión en vivo a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte y de la Fiesta Nacional del Poncho.

    Programación 11 de octubre

    Espacio Municipal Vías Oeste (Sumalao, Valle Viejo) 

    Ballet Folclórico Jazmín de Luna (Santa Rosa, Valle Viejo) 

    Academia Municipal Esperanza Gaucha (Los Altos, Santa Rosa) 

    Sofía Anahí (SFVC)

    Eclipse Rock (Alijilán, Los Altos)

    Agitando Pañuelo (Esquiú, La Paz)

    La Ribera Folklore, Unidad Institucional N°1 Ribera del Valle 

    Ballet Aires de Mi Tierra, Infantiles (FME)

    Escuela de danza municipal de Los Morteritos (Belén)

    El Encanto de Mi Pueblo (Santa María)

    Taller de música Unidad Institucional N°1 Ribera Del Valle 

    Academia de Danzas Municipal (Rincón, Pomán)

    Taller infantil de piano. Conservatorio de música Mario Zambonini (SFVC)

    La Algarrobeada cuadro argumental EVEA (SFVC) 

    El Arribeño Ballet 

    Academia de Danzas Árabes y Bellysdance Racks El Clark (SFVC)

    Taller De Guitarra Monte Redondo (Alijilán)

    Mi Catamarca, Mi Hogar. Colegio Rodolfo Senet Nivel Secundario (SFVC)

    Ballet El Bagual (SFVC)

    Revolución Kids Danzas Urbanas (Medanitos, Fiambalá)

    Taller Folclórico Municipal (Pozo De Piedra, Belén)

    Catamarca, Tus Niños Te Cantan. Colegio Rodolfo Senet Nivel Inicial 

    Hele Morales (SFVC)

    Somos Mutquín. Delegación Mutquín.

    El Mago Piro 

  • Uno por uno: cuáles son los aumentos que se vienen en octubre

    Uno por uno: cuáles son los aumentos que se vienen en octubre

    El décimo mes del año llegará con diversos incrementos. Entre ellos, los servicios de luz, gas y agua. Conocé qué otros aumentos habrá durante octubre.

    El mes de octubre tendrá una importante cantidad de aumentos, que abarcarán diversos servicios, alquileres, expensas y combustibles, más allá de los incrementos que sufrirán los precios al consumidor de los productos.

    Quita de subsidios: luz y gas

    El incremento que les llegará a los usuarios del nivel de mayores ingresos proviene de la primera de las tres quitas graduales de subsidios que se realizarán hasta enero de 2024. Para el servicio de electricidad, unos 5,9 millones de usuarios perderán el beneficio, sobre un total de 14,9 millones.

    Los aumentos en el cargo variable no subsidiado rondan el 49% en promedio. Para la categoría R1 (usuarios que consumen hasta 150 kwh mensuales) la suba es de 52% y para la categoría R9 (la más alta con consumos de más de 1400 kwh mensuales) llega a 44%.

    Mientras que para el gas, en la zona de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, donde las empresas distribuidoras son Metrogas y Naturgy, el incremento será en promedio entre 22% y 25% en esta primera etapa, pero con variaciones de acuerdo a la categoría de cada titular.

    Sobre un total de 9,7 millones de hogares, unos 4,1 millones dejarán de percibir la tarifa subsidiada.

    Agua

    Los usuarios de la empresa Aysa tendrán un incremento de 10% en la tarifa, que no corresponde a la quita de subsidios. Precisamente, el incremento por la quita de subsidios regirá a partir de noviembre.

    En total el aumento del servicio de agua potable es de un 32% acumulado en lo que va 2024.

    Telefonía, Internet y TV por Cable

    A través del Boletín Oficial, el Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom) autorizó dos aumentos en los servicios de telefonía móvil, Internet y televisión por cable.

    El primero será de 19,8% en octubre y otro de 9,8% en diciembre. Desde agosto de 2020, el Gobierno determinó que estos servicios son “regulados” y dependen de autorizaciones oficiales para los incrementos. Las principales empresas cuentan con medidas cautelares a su favor para realizar sus propios ajustes en las tarifas.

    Combustibles

    Hasta ahora, no fue confirmado un aumento por las empresas petroleras y se aguarda que los precios suban por el impacto de la actualización del impuesto a los combustibles líquidos, demorada desde hace dos años.

    A la fecha, se encuentran postergados los incrementos en los montos de impuestos correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestre de 2021, y al primer, segundo y tercer trimestre de 2022, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.

    El aumento de los impuestos impactaría en $4,20 por litro en naftas y $3,10 por litro en diesel, según las estimaciones privadas.

    Expensas

    Las expensas también subirán en octubre por el pago de una de las siete cuotas del bono extraordinario de $134.000 que están recibiendo los encargados de edificios.

    El alza se deberá también al impacto de la quita de subsidios en los gastos comunes de los consorcios.

    Alquileres

    Quienes deban realizar actualización anual de sus contratos de alquileres tendrán un aumento récord del 115%.

    El actual Índice para Contratos de Locación (ICL) tiene en cuenta en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de Los Trabajadores Estables (RIPTE).

    Congelamientos de precios

    El Palacio de Hacienda difundió días atrás algunas medidas como los Precios Justos para más de 55.00 productos, suspensión de aumentos en medicina prepaga para familias con ingresos de hasta $2 millones y congelamiento en los valores de medicamentos hasta el 1ª de noviembre.

    También la exención del pago de monotributistas de las categorías A, B, C y D por seis meses, acceso a créditos de hasta $4 millones a tasa subsidiada y puesto en marcha del monotributo productivo para trabajadores independientes.

  • Acuerdo para fijar un valor máximo del pan para septiembre y octubre

    Acuerdo para fijar un valor máximo del pan para septiembre y octubre

    El convenio regirá para todo el país y fue rubricado por el Gobierno, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    El Gobierno, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) y la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CIPC) acordaron un valor máximo para el kilo de pan francés. Según se informó, regirá en todo el país y será de $680 hasta el 30 de septiembre y de $715 para todo octubre.

    Del convenio participan más de 5 mil panaderías que deberán señalizar sus locales con cartelería de Precios Justos para identificar que participan del programa. La medida, además, cuenta con el respaldo de los molinos que forman parte del Fideicomiso del Trigo (FETA) y que abastecen a las panaderías, en tanto que la Secretaría de Comercio fiscalizará el cumplimiento del acuerdo.

    De acuerdo con lo que detallaron desde el Ejecutivo nacional, «este entendimiento garantiza el abastecimiento del kilo de pan francés a precios acordados en todo el territorio nacional al tiempo que refuerza el funcionamiento del Fideicomiso del Trigo (FETA) que compensa el costo de la bolsa de harina 000 que venden los molinos a las panaderías».

    En ese sentido, el precio de la tonelada de harina de trigo subsidiada del FETA continúa un 40% por debajo del precio de mercado de dicho producto. Además, la variación interanual del precio de la harina compensada por el FETA fue de 81,2%, mientras que el incremento general de los precios fue de 113,4% interanual en julio.

    “Necesitamos dar señales claras a la sociedad y por eso es fundamental fortalecer las herramientas que tenemos y cumplir con los acuerdos. Además de dar previsibilidad a la mesa de los argentinos, este compromiso también es muy importante porque es el mejor modo de darle existencia a la herramienta del fideicomiso del trigo”, destacó Matías Tombolini, secretario de Comercio, durante la firma del acuerdo.

    En ese marco, el presidente de FAIPA, Miguel Di Beta, destacó el acompañamiento de los molinos y señaló que “el objetivo es trabajar en conjunto porque es lo que necesitamos todos los argentinos”. Por su parte, el presidente de CIPC, José Álvarez, remarcó: “El acuerdo lo venimos trabajando desde hace ya más de un mes y esto es el resultado del esfuerzo de los molinos y del Estado a través del fideicomiso. Estamos incentivando a todos los industriales panaderos para que compren esta harina subsidiada y a los molinos para que abastezcan a más panaderías en todo el país”.

    También participaron de la firma el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; el vicepresidente de FAIPA, José Hernández; el director de Asuntos Corporativos de Molino Cañuelas, Rafael Rodríguez Roda; el representante de Molinos Florencia y director Ejecutivo de Molinos Cañuelas, Daniel Ercoli; y el representante de Lagomarsino S.A, Juan Luis Busto. De forma virtual participaron el representante de Molinos Marimbo, Juan Luis Martín, y el representante de San Salvador, Hugo Marcos Ovejero.

  • Congelan precios de naftas hasta el 31 de octubre

    Congelan precios de naftas hasta el 31 de octubre

    Con el fin de evitar un mayor descalabro en la economía de los argentinos, el Gobierno acordó un congelamiento del precio de las naftas hasta fin de octubre.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció esta noche que los precios de los combustibles quedarán congelados hasta el 31 de octubre próximo, tras la suba de 12,5% implementada ayer por la mayoría de las petroleras y a la que esta medianoche se sumará YPF.

    La decisión fue acordada por las autoridades con las principales empresas del sector, dijo Massa en una presentación pública.


    El jefe del Palacio de Hacienda expresó que este fue un acuerdo entre los productores, refinadores, la Secretaría de Energía, Aduanas y la AFIP e implica que el aumento del 12,5% en todas las estaciones de servicio será el último hasta el 31 de octubre y entramos en un sendero en el cual no habrá más incrementos de combustibles, producto de una decisión en la cual el impacto de la devaluación la termina asumiendo el consumidor, una parte las empresas y una parte el Estado que va a resignar parte de los recursos que pagan las empresas.
    Massa añadió que la industria del petróleo y gas en la Argentina es uno de los grandes tractores que tenemos en el país, parte de la caída en la actividad que tuvimos por la sequía, se ve compensada por el notable aumento de la industria del gas y el petróleo.
    En el encuentro, estuvieron la secretaria de Energía Flavia Royon; Pablo González y Pablo Iuliano (YPF); Marcos Bulgheroni; Adrián Vila (Pluspetrol); Emilio Nadra y Rodrigo Fernández Deleo (CGC); Francisco Villamil (Vista); Ricardo Markous (Tecpetrol); Santiago Patrón Costas (Pampa Energy); Gustavo Scarini (PCR).
    Las empresas Shell y Puma aumentaron ayer 12,5% promedio el precio de sus naftas y diesel, como consecuencia de la devaluación de 21,6% del tipo de cambio que quedó en 350 pesos por dólar.
    De acuerdo con lo confirmado por ambas empresas, este es el segundo aumento de los combustibles en el mes, ya que el 1 de agosto, las diferentes marcas subieron 4,5% los precios.
    Así, los combustibles líquidos acumularon un ajuste de 17,56% en agosto.
    Las cuatro compañías acordaron en noviembre del año pasado el ingreso al programa Precios Justos, por el que se comprometieron a subas mensuales de 4% en una primera etapa y 4,5% en una segunda etapa que se extendió hasta este mes.
    El convenio que se alcanzó el año pasado fue firmado por las empresas YPF, Pan American Energy (Axion), Raizen (Shell) y Trafigura (Puma), las que en conjunto dominan casi el 95% del mercado de combustibles.
    También a principios de este mes, la Secretaría de Energía autorizó un aumento de 15,22% en el precio de adquisición del litro de bioetanol, tanto para los elaborados a base de caña de azúcar como los de maíz, a través de la Resolución 631/2023.
  • La inflación de octubre fue de 3,5% y en doce meses de 52,1%

    La inflación de octubre fue de 3,5% y en doce meses de 52,1%

    La inflación de octubre fue de 3,5%, el acumulado en diez meses llegó al 41,8% y la interanual a 52,1%, informó el INDEC

    La inflación de octubre fue del 3,5%, el mismo porcentaje de septiembre, con una significativa suba de los precios de los productos estacionales, que cerraron el mes pasado con un crecimiento del 8,1%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

    En los diez meses de 2021 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 41,8%, en tanto el incremento de los últimos doce meses fue del 52,1%.

    Con estos datos, las proyecciones de una inflación para todo 2021 de 50,3% anunciada en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, podría darse con un promedio mensual de 2,95% para noviembre y diciembre.

    El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas -el de mayor ponderación del índice por su importancia en el consumo de la población en general- tuvo un aumento el mes pasado del 3,4%. De acuerdo con lo señalado por el organismo dirigido por Marco Lavagna, lo que más incidió fue «el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Pan y cereales; Frutas; y Carnes y derivados» y además «se destacó la suba de Café, té, yerba y cacao; y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc».

    Los capítulos que lideraron los incrementos de octubre fueron Prendas de vestir y calzados, con un alza del 5,1%, Salud, con un crecimiento de sus precios del 4,7% debido principalmente a los abonos de las prepagas, Restaurantes y hoteles (4,1%) y Recreación y cultura (4%).

    Por debajo del nivel general se anotaron, además de los alimentos, Bienes y servicios varios (3,3%), Transporte (3,1%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,5%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%), Educación (1,4%) y Comunicación (1,1%).

    En las clasificaciones del INDEC, los bienes tuvieron en octubre un aumento del 3,6% y los servicios un 3,3%, en tanto los precios de los productos estacionales subieron 8,1%, los regulados 1,9% y la inflación núcleo fue de 3,2%.

    Por último, en la Ciudad de Buenos Aires la inflación del mes pasado fue del 3,7%, según el relevamiento de la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

  • El turismo dejó en octubre 748 millones de pesos en Catamarca

    El turismo dejó en octubre 748 millones de pesos en Catamarca

    La reactivación de la actividad turística en Catamarca dejó, en el mes de octubre, un impacto económico de 748 millones de pesos, ingresos que se distribuyen en los distintos actores que integran la cadena de valor del turismo.

    Los números surgen del relevamiento estadístico que realiza la Dirección de Calidad Turística de la Secretaría de Gestión Turística, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo, a partir de datos proporcionados por referentes del sector de los distintos municipios y cámaras del sector

    Durante el mes de octubre se registró un total de 129.799 ingresos a Catamarca, de los cuales 77.879 fueron turistas que efectivamente se alojaron en distintos establecimientos hoteleros y que tuvieron una estadía promedio de dos noches en la provincia.

    Justamente el impacto económico declarado surge de la cantidad de turistas alojados durante octubre en Catamarca, multiplicado por un gasto diario promedio de 5.300 pesos, monto que contempla gastos en alojamiento, gastronomía, traslados y servicios turísticos o de entretenimiento.

    La ocupación hotelera para el mes completo fue del 62% a nivel provincial, con localidades que tuvieron un porcentaje bastante superior, como es el caso de 87% en Belén, el 84% en Tinogasta, el 80% en Andalgalá, el 77% en Antofagasta y el 74% tanto Fiambalá como Fray Mamerto Esquiú.

    Octubre, cabe recordar, tuvo un fin de semana extra largo -del 8 al 11- con ocupación hotelera del 100% en prácticamente todos los destinos de Catamarca y con un promedio de pernocte de tres noches ese fin de semana, lo cual dio un fuerte impulso al sector y generó grandes expectativas para planificar los meses de la temporada estival.

    En cuanto a la procedencia de los turistas, datos relevados por la Casa SFVC, que brinda información y orientación al turista que arriba por San Fernando del Valle de Catamarca, en octubre los visitantes que realizaron consultas en el centro de información turística fueron en un 65% de Buenos Aires, y, en menor cantidad, de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Santiago del Estero y San Juan.

    El Gobierno de Catamarca, a través del Ministerio de Cultura y Turismo, viene apostando fuerte a la reactivación del sector turístico, tanto en materia de promoción turística con una importante inversión en campañas publicitarias y de promoción de destino, como con una línea de créditos especial -otorgada a través de Capresca- que brinda excelentes condiciones para invertir en el sector.

  • Fin de semana largo récord: más de 4 millones de turistas se movilizaron en todo el país

    Fin de semana largo récord: más de 4 millones de turistas se movilizaron en todo el país

    El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, anticipó que este fin de semana largo «fue el mejor de los últimos diez años» en materia turística. Según CAME, el gasto promedio diario por persona fue de $2.700 con una estadía media de 3,3 días.

    Más de 4.250.000 personas se movilizaron por el país a distintos destinos turísticos del país durante este fin de semana extra largo por el Día de la Diversidad Cultural, con el impulso de las flexibilización de las medidas sanitarias por la pandemia del coronavirus.

    Operadores turísticos definieron como el movimiento más importante del sector de la última década para un fin de semana de octubre.

    Los turistas gastaron en forma directa 14.701,5 millones de pesos de acuerdo con la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con un gasto diario de 2.700 pesos por persona de promedio en una estadía media de 3,3 días.

    «Nunca un octubre se había visto tanta gente viajando, lo que deja un panorama muy alentador de lo que podría ser el verano», sostuvo la entidad respecto a la actividad turística, uno de los sectores más castigados por la pandemia del coronavirus.

    El programa PreViaje, del Ministerio de Turismo y Deportes, superó el millón de beneficiarios en su segunda edición.

    Varias provincias registraron ocupación hotelera plena: Neuquén, Mendoza, Entre Ríos, Salta, San Luis, Chubut, Catamarca, Corrientes y Misiones.

    También el movimiento se sintió en los principales destinos: San Carlos de Bariloche (100 por ciento de ocupación), Puerto Iguazú (90), Mar del Plata (80), Villa Gesell (93), Ushuaia (80) y Calafate (95), según informó la cartera a cargo de Matías Lammens.

    Con un 51 por ciento, en la Ciudad de Buenos Aires se registró el porcentaje más alto de ocupación hotelera desde el 8 de diciembre del 2020 cuando se empezó a habilitar el turismo nacional. En el 2019, la ocupación hotelera de este mismo período fue del 70 por ciento.

    A la ciudad de Mar del Plata arribaron unos 120 mil turistas, que abarrotaron locales gastronómicos durante la noche del sábado y acudieron masivamente durante el domingo a las playas, para dar paseos con algo de abrigo, ya que la temperatura máxima fue de 18 grados.

    En el resto de los destinos bonaerenses, también se registró un importante movimiento: Pinamar (ocupación plena), Cariló (95 por ciento), Miramar (90), Necochea (86), San Clemente (87), San Pedro (100) y Tandil (92).

    En el interior también se destacaron la zona de la Quebrada de Jujuy (90 por ciento de ocupación), Yerba Buena y San Javier, en Tucumán (90), Río Hondo, Santiago del Estero (90), Santa Fe (90) y Rosario (95); Santa Rosa de Calamuchita (96), Villa General Belgrano (100) y Villa Carlos Paz (85), en Córdoba; Jáchal (95), Pocito (100) y Calingasta (100), en San Juan; El Bolsón (98) y Las Grutas (80), en Río Negro, y El Chaltén (92) y El Calafate (95), en Santa Cruz.

    Alberto Fernández: «El turismo ya está en marcha y será un motor de la reactivación»

    El presidente Alberto Fernández afirmó que el turismo ya está en marcha y será uno de los motores de la reactivación, al destacar el movimiento de personas en todo el país por el extenso fin de semana reforzado por los feriados del pasado viernes y mañana lunes.

    «Nos pone muy felices el movimiento turístico en todo el país, que mostró cifras superiores a la prepandemia y plena ocupación en los principales destinos», dijo el Presidente en su cuenta de Twitter, en un hilo de mensajes acompañado por una imagen con dos personas en un kayak y la leyenda 4.250.000 argentinas y argentinos se están movilizando por el país.

    Añadió que el turismo es un gran generador de empleo e impulsor de las economías regionales. Por eso, será uno de los motores de la reactivación.

    Fernández resaltó que detrás de cada turista hay un camarero, una cocinera, un transportista, una gerente, un proveedor y miles de personas cuya economía se moviliza y enfatizó que hicimos un esfuerzo enorme para que el turismo, uno de los sectores más afectados por la pandemia, siga de pie.

  • Actividades del Mes Rosa

    Actividades del Mes Rosa

    En el marco del “Mes de concientización sobre Cáncer de Mama”, la Dirección Provincial de Cáncer, que depende de la Secretaría de Promoción y Prevención en Salud, organizó una serie de actividades, con el objetivo de promover la detección temprana y el tratamiento adecuado del Cáncer de Mama.

    En primer lugar se invita a iluminar de color rosa los principales monumentos de la Capital durante todo el mes de octubre, y a las instituciones y la comunidad en general a compartir en sus redes sociales el lazo rosa distintivo.

    SÁBADO 16 DE OCTUBRE

    Bajo el lema “El Cáncer de Mama No Para, Nosotras Tampoco” se invita a la comunidad a ponerse en movimiento. En bicicleta, caminando o cualquier medio de movilidad, acercarse al Punto Rosa del Parque Adán Quiroga a las 18 horas. Se realizará zumba, música, peinados, fotografías, y varias sorpresas más. La consigna es que cada participante debe vestir una prenda rosa.

    MARTES  19 DE OCTUBRE

    En el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, invitamos a todo el personal de las distintas instituciones a unirse a la campaña de concientización, tiñendo un mechón rosa en su cabello o usando alguna prenda rosa alusiva a la lucha.

    En los diferentes centros de salud e instituciones se brindarán charlas y talleres informativos en salas de espera y se darán turnos programados para mamografías.

    Además, se realizará un encuentro de mujeres en la Casa de la Mujer de Fray Mamerto Esquiú, a las 17 horas, para hablar de prevención, autoexploración y chequeos, se enseñarán las técnicas de autoexploración de las mamas y gestión de turno de mamografía.

  • Extienden hasta octubre ayuda económica para casi 500 trabajadores culturales

    Extienden hasta octubre ayuda económica para casi 500 trabajadores culturales

    Por decisión del Gobierno Provincial, los casi 500 trabajadores culturales que vienen recibiendo una ayuda económica para afrontar esta etapa de pandemia y baja en su nivel de trabajo, continuarán percibiendo durante tres meses más -agosto, septiembre y octubre- este beneficio.

    Según informaron desde el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, esto supondrá una nueva inversión, en beneficio del sector cultural, de más de 13 millones de pesos en el trimestre agosto-octubre y representará en el global, un apoyo económico de poco más de 48 millones de pesos desde que se comenzó a otorgar esta ayuda, en julio de 2020.

    Dentro de los beneficiarios de la ayuda económica de emergencia hay trabajadores culturales de distintos rubros: músicos, bailarines, teatreros, artistas visuales, artesanos, técnicos escénicos y gestores culturales que no cuentan con ingresos estables.

    Un primer grupo de casi 300 personas -que oportunamente se inscribió en el Registro de Trabajadores Culturales de Catamarca lanzando a principios de la pandemia- viene percibiendo desde julio de 2020 una ayuda económica que primero supuso un subsidio mensual de 6 mil pesos y que, desde enero de 2021, fue elevada a 9 mil pesos.

    A partir de mayo de 2021 se sumaron al beneficio -otorgado por el Gobierno Provincial a través del Ministerio de Planificación y Modernización- 130 artesanos, inscriptos en el Registro Provincial de Artesanos y un total de 60 músicos, nucleados en tres asociaciones: Asociación de Músicos Independientes de Catamarca (AMICA), Asociación de Folkloristas Unidos Catamarca (AFUCA) y del Movimiento de Mujeres Músicas Margaritas.

    Asistencia a asociaciones culturales

    Si bien las becas de ayuda económica estuvieron destinadas a trabajadores de la cultura en forma individual, el Estado Provincial también realizó aportes monetarios a favor de estudios de danza, asociaciones de artesanos y espacios culturales independientes, a partir de gestiones puntuales realizadas a través de la Secretaría de Gestión Cultural dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia.

    Fotos ilustrativas: Archivo Ministerio de Cultura y Turismo Catamarca 

  • Evo Morales pidió aceptar el 18 de octubre como fecha para las elecciones

    Evo Morales pidió aceptar el 18 de octubre como fecha para las elecciones

    El expresidente de Bolivia Evo Morales pidió a sus seguidores aceptar el 18 de octubre próximo como fecha para las elecciones generales, en un intento por frenar las protestas y bloqueos contra el retraso de los comicios, pospuestos ya en dos ocasiones, y las amenazas del Gobierno de facto de una mayor represión.

    «Hay compañeros que dicen que por lo menos sea el 4 o el 11 de octubre, pero no el 18. Yo me pregunto, ¿para qué estar peleando por una semana? Creo que no tiene sentido esta clase de planteamiento. Por dos semanas o tres no vamos a hacer problemas», indicó el exmandatario, refugiado en la Argentina, en un encuentro con jóvenes por Facebook Live.

    Más tarde, en un mensaje dirigido a los que se siguen oponiendo a una tercera postergación de las elecciones, la presidenta de facto, Jeanine Áñez, pidió desbloquear la situación y volvió a responsabilizar al partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), pese al cambio de posición del exmandatario.

    «El camino del diálogo es el correcto. Hay elecciones el 18 de octubre. No hay motivos para el bloqueo. El MAS debe levantar el bloqueo y dar paso al oxígeno. Unidad frente al bloqueo y unidad por la democracia», escribió Áñez en Twitter.

    Las elecciones presidenciales y parlamentarias estaban previstas inicialmente para el 3 de mayo, pero se aplazaron sin fecha determinada por la pandemia de coronavirus.

    El Congreso, en el que el MAS de Morales tiene mayoría, las fijó para el 6 de septiembre tras un acuerdo con las autoridades electorales, pero el mes pasado el Tribunal Supremo Electoral (TSE) las volvió a posponer al 18 de octubre por la crisis sanitaria, en acuerdo con el Gobierno de facto por el aumento de las cifras epidemiológicas.

    Los seguidores del MAS, sin embargo, creen que se trata de una estrategia dilatoria para perjudicar a su candidato presidencial, Luis Arce, y hace diez días iniciaron protestas convocadas con cortes de ruta por la Central Obrera Boliviana (COB) y sectores aliados al exmandatario.

    Las protestas y bloqueos no solo desataron una ola de amenazas de represión y un nuevo quiebre institucional, sino que llevaron al borde del colapso a muchos hospitales que están liderando la gestión de la pandemia de coronavirus.

    Pese a que Morales pidió que acepten el 18 de octubre como fecha para las elecciones generales en medio de las protestas, la COB propuso levantar los bloqueos si los comicios se celebran el 11 de octubre, informó el diario local El Deber.

    En una rueda de prensa, el secretario ejecutivo de la COB, instó al TSE a mostrar una posición «abierta». «Nos sentamos y una vez haya solución, de inmediato se levantan (los bloqueos). Es el 11 de octubre la fecha definitiva», dijo el dirigente.

    La Iglesia Católica y la Organización de Naciones Unidas (ONU) convocaron a un diálogo para solucionar esta crisis político-social, pero su inicio se ve demorado por las divisiones internas en el MAS, la COB y el propio Tribunal Supremo Electoral.

    De acuerdo con el diario El Deber, el principal escollo para las negociaciones en estos momentos es que los manifestantes, principalmente mineros y campesinos de La Paz y El Alto, reclaman ya la renuncia de la presidenta de facto Jeanine Áñez, algo que no comparten desde el MAS porque creen que eso solo retrasaría aún más los comicios.

    En medio de esta situación de bloqueo y creciente tensión política, el ministro de Interior, Arturo Murillo, aseguró esta semana, en una entrevista con la cadena CNN, que «lo políticamente correcto sería meter bala», aunque luego consideró que aún es posible resolver el conflicto antes de una eventual intervención militar.

    En este contexto, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a los organizadores de las protestas a que «garanticen el paso de ambulancias, oxígeno y medicinas en condiciones de seguridad y permitan la entrega de bienes y servicios esenciales para la población”.

    A través de su portavoz, Stéphane Dujarric, llamó además a “que se mantenga la moderación para evitar una escalada de violencia» y exhortó a «todos los líderes sociales y políticos a contribuir a la preservación de la paz”.

    Y reiteró el apoyo de la ONU a la celebración de unas “elecciones transparentes, creíbles e inclusivas y al pleno respeto de los derechos civiles y políticos de todas y todos los bolivianos”.

    declaración de ONU y de grupos afines al MAS