Etiqueta: NOA

  • Diplomatura en Gestión de Proyectos Culturales para el NOA

    Diplomatura en Gestión de Proyectos Culturales para el NOA

    La Universidad Nacional de Jujuy y la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación inscriben a la primera diplomatura virtual y gratuita para agentes culturales del NOA. Hay tiempo de hacerlo hasta el lunes 20 de julio.

    Se trata de una diplomatura de modalidad virtual y gratuita que tiene como objetivo brindar herramientas teóricas y prácticas para el desarrollo de proyectos de gestión cultural con anclaje territorial. Los diplomados obtendrán recursos que les permitan analizar los territorios, las características del entorno institucional y los rasgos principales del mapa cultural para el desarrollo de proyectos culturales a nivel local y regional.

    Se abordarán las siguientes temáticas: Claves y desafíos para una gestión cultural federal; Coordenadas actuales para la gestión cultural regional; Herramientas de gestión y planificación de proyectos culturales; Escenarios culturales: provincial, regional, nacional. Mapeos y diagnósticos local; Elaboración de proyectos culturales con perspectiva de género; Estrategias territoriales y herramientas colaborativas para proyectos culturales y herramientas para la comunicación de proyectos culturales, monitoreo y evaluación de proyectos culturales.

    ¿A quiénes está destinada la convocatoria?

    A agentes culturales en actividad, técnicos y profesionales de la cultura u otras carreras, residentes en la región NOA. No requiere de título universitario.

    La convocatoria está destinada a postulantes y proyectos que formen parte de colectivos artísticos, organizaciones sociales o tengan una clara orientación social, colectiva y comunitaria. También se valorará su sustentabilidad.

    Sin ser excluyente, se priorizará a los postulantes con menor experiencia en la presentación de proyectos en convocatorias de organismos públicos de la cultura.

    El cupo mínimo de alumnos es de 30 y el máximo, de 60 personas.

    Del cupo máximo, se reserva un 50% (30 inscriptos) para agentes culturales que residan en la provincia de Jujuy. El otro 50% para aquellos proveniente de otras provincias del NOA.

    ¿Cómo y cuándo puedo inscribirme?

    Las personas interesadas encuentran más información en https://bit.ly/393wrXw o pueden solicitarla vía mail a gestionculturalfhycs@gmail.com

    Hay tiempo hasta el 20 de julio. Los seleccionados se anunciarán el 4 de agosto. Y el inicio de la cursada será el 7 de agosto.

    La diplomatura tiene una duración de cuatro meses de agosto a noviembre, durante los cuales se desarrollarán dos conversatorios (apertura y cierre), seis módulos virtuales, tres talleres de herramientas prácticas, un foro de presentación y socialización de proyectos finales y 60 hs. de tutorías de acompañamiento para el desarrollo de los proyectos.

  • Catamarca será sede de la reunión de los ministros de educación del NOA

    Catamarca será sede de la reunión de los ministros de educación del NOA

    Este jueves, los ministros de educación de la región y la secretaria del Consejo Federal de Educación, Marisa Díaz serán recibidos por el ministro provincial, Francisco Gordillo para trabajar una agenda educativa en común de la región. El encuentro tendrá lugar en el Salón Auditorio del Hotel Casino Catamarca,  a partir de las 11 horas.

    Luego, el Gobernador, Raúl Jalil junto al ministro Gordillo, los ministros de educación de la región y los rectores de las universidades nacionales del NOA, recibirán a las 16 horas en Casa de Gobierno, al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta quien arribará a la provincia acompañado por parte de su gabinete.

     Posteriormente, el funcionario nacional brindará una conferencia de prensa en el Salón de Acuerdos “Fray Mamerto Esquiú”, donde se le hará entrega de la Agenda Educativa 2020-2021 y del Plan Educativo provincial. En la oportunidad, se realizará también la presentación oficial de la tarjeta para la compra de kits escolares y guardapolvos, anunciada por el Gobernador, Raúl Jalil.

    Entre las actividades previstas, el ministro Trotta junto a funcionarios provinciales realizará un recorrido por el Centro de Innovación y Desarrollo de la Municipalidad de Capital y para cerrar su visita se reunirá con los titulares de las carteras educativas del NOA y rectores de las universidades nacionales de la región en el Hotel Casino Catamarca.

  • Fiambalá será sede del 4° Encuentro de Constructores con Tierra del NOA

    Fiambalá será sede del 4° Encuentro de Constructores con Tierra del NOA

    #Fiambalá

    El 4° Encuentro de Constructores con Tierra del Noroeste Argentino (ECT NOA) se desarrollará entre los días 13 al 15 de marzo de 2020 en Fiambalá, Departamento de Tinogasta, Catamarca.

    Esta nueva edición está organizada por el grupo Siendo Tierra Argentina, la Municipalidad de Fiambalá y la Comisión de Investigación de Arquitectura en Tierra (CIARTI).

    El encuentro, que contará con importantes referentes de la Arquitectura con Tierra de la región y con disertantes catamarqueños especialistas en la temática, cuenta también con el auspicio de la Red Protierra Argentina, la Unión de Arquitectos de Catamarca, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología  Industrial (INTI), el Centro de Ingenieros de Catamarca, el Instituto Provincial de la Vivienda de Catamarca, el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca y el Instituto Interdisciplinario Puneño Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca.

    La construcción con tierra constituye una tecnología vigente y con gran importancia en la producción del hábitat del Noroeste argentino, está vinculada a aspectos productivos, identitarios, paisajísticos, patrimoniales y turísticos que son característicos de la región.

    Su producción contemporánea es resultado de la vinculación entre las técnicas ancestrales y una serie de innovaciones que se han incorporado en el último tiempo; es producida por diversos actores que cuentan con conocimientos que la mantienen actualizada, entre ellos constructores, artesanos, profesionales y técnicos de organismos de gestión pública.

    Estos encuentros se enfocan en la práctica de la construcción con tierra para la resolución del hábitat y son un ámbito de intercambio y discusión centrado en la experiencia de profesionales, constructores y público en general del NOA.

    Se pretende difundir la experiencia de la práctica y el conocimiento tácito que desarrollan los profesionales y constructores locales en su quehacer técnico y social.

    La cuarta edición del ECT NOA contará con disertantes que desempeñan su actividad en la provincia de Catamarca y se realizarán jornadas de talleres prácticos. Además, se abrirá el espacio a docentes y estudiantes de escuelas técnicas para evaluar nuevas dinámicas de intercambio de conocimientos.

    Entre los expositores de esta nueva edición estarán:

    • Arq. Rosario Carranza de Andalgalá
    • Constructor Cesar “Sonko” Escalante de Santa María
    • Paulo Herrera y Diego Fasano de San Fernando del Valle de Catamarca
    • Docente y constructor Walter Cruz de Villa Vil, Belén
    • Arq. Oscar Sáenz de Fiambalá
    • Arquitectas María Gabriela Watkins y Erika Walter de San Fernando del Valle de Catamarca
    • Arq. Cecilia Brizuela de Chumbicha
    • Cecilia Díaz y Gabriel Reinoso de Famatanca
    • Constructor Jorge Cisneros de Colalao del Valle

    El encuentro contará con dos talleres:

    • Caracterización de suelos para la construcción del Arq. Guillermo Rolón
    • Construcción comunitaria y bóveda nubia del constructor Esteban Solé y la trabajadora social Sonia Sahonero de Hualfín

    Inscripciones

    La inscripción se realizará mediante ficha que se deberá solicitar al mail ectnoa@gmail.com o vía telefónica a Jerónimo Belmont (387 5616242). Tendrá un costo general de $1.000 hasta el 20 de febrero inclusive y de $1.500 en adelante.

    El pago podrá efectuarse mediante transferencia bancaria o depósito en la Caja de Ahorro de Banco Nación N° 3265481403487, CBU N° 0110481730048140348715, a nombre de Pablo Rubén Dorado, CUIT N° 20340312857.

    El Comprobante de la transacción bancaria deberá ser enviado al mail ectnoa@gmail.com indicando Nombre y DNI de la persona inscripta.

  • Convocatoria Cortos NOA

    Convocatoria Cortos NOA

    El Festival Internacional de Cine de las Alturas invita a los realizadores del NOA a inscribir sus cortometrajes en la Competencia Oficial Cortos NOA hasta el 30 de abril.

    Se encuentra abierta la convocatoria para participar de la 5° Edición del Festival que se llevará a cabo del 7 al 14 de septiembre en Jujuy. Los realizadores audiovisuales del NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca) podrán inscribir sus cortometrajes de ficción, documental y/o animación, con una duración de hasta 30 minutos.
    El productor y/o director deberán ser nativos y/o habitantes que acrediten una residencia mínima de dos años en la correspondiente provincia. Así mismo, el cortometraje deberá ser filmado al menos en un 50% en la región del NOA.

    Una vez finalizada la etapa de postulación, los Directores Artísticos del Festival seleccionarán 12 cortos para integrar la Competencia Oficial Cortos NOA. El mejor corto será premiado con $80.000 pesos argentinos.

    Además de la competencia regional de cortometrajes, los interesados podrán presentar largometrajes tanto de ficción como de documental en las Competencias Internacionales en las que participan producciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Se aceptarán largometrajes a partir de 60 minutos y el premio será de $180.000 pesos argentinos para el mejor largometraje de cada categoría.

    La inscripción es gratuita y en www.cinedelasalturas.com.ar se encuentran disponibles la ficha de inscripción y las bases y condiciones para participar. Se aceptarán producciones cinematográficas concluidas desde el año 2017 hasta la fecha.

    Para mayor información:

    WEB: http://www.cinedelasalturas.com.ar

    FACEBOOK: https://www.facebook.com/festivaldecinedelasalturas/

    TWITTER: https://twitter.com/alturasfilmfest

    Acerca del Festival Internacional de Cine de las Alturas

    Organizado por el Gobierno de Jujuy y la Municipalidad de la capital provincial, a través del ENTE del Festival Internacional de Cine de las Alturas, el certamen tiene el objeto de integrar las cinematografías de los países andinos. Con el auspicio del Instituto Nacional de  Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); el Buenos Aires Festival Internacional de Cine  Independiente (BAFICI) y la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la  Argentina, el encuentro busca además que se promuevan intercambios culturales inherentes al cine en cada uno de los países participantes. La ubicación geográfica estratégica con respecto a la espina vertebral del continente que es la zona andina tanto geopolíticamente como por su herencia cultural, convierte a Jujuy en la provincia mejor ubicada para la convergencia tanto de países limítrofes como del sector noroeste del país. La Edición 2019 será del 7 al 14 de septiembre, cuenta con la dirección artística de Daniel Desaloms y Marcelo Pont, mientras que la producción ejecutiva está en manos de Diana Frey, todos con amplia experiencia en el mundo cinematográfico. La producción general y la coordinación general del Festival están a cargo de Jimena Muñoz y Facundo Morales respectivamente.

  • Hacedores del Caudillismo: ¿Por qué votar por la oposición en el NOA?

    Hacedores del Caudillismo: ¿Por qué votar por la oposición en el NOA?

    Por: Gabriel acosta

       En mi infancia cuando ganó el gobernador Gerardo Zamora (UCR) en Santiago del Estero, recuerdo que se vivió un gran clima de algarabía, júbilo y satisfacción porque muchos suponíamos que era el fin de un período histórico en que los viejos caudillismos se acabarían con la caída del gobernador Arturo Juarez y su esposa “Nina” Aragonés. Muchos no preveíamos,  que a la larga sería una restauración del mismo caudillismo pero bajo otra persona, así el nuevo gobernador radical Zamora, se perpetuó en el poder y cuando no pudo acceder a un tercer mandato, fue su misma esposa quién lo suplantó. De esta manera los optimistas de un cambio social venturoso, se vieron superados por lo que significó una nueva retroalimentación de un mismo sistema político que nos sumió en la pobreza desde los albores de la provincia.

             Si observamos las provincias del NOA, podremos constatar que no hemos cambiado mucho en lo que refiere a la legitimación del poder y los mismos mecanismos que heredamos desde la independencia de la colonia, a saber:

    1. La constitución de un unicato en torno a una figura que mueve por su personalismo, lo que llamamos vulgarmente caudillismo.
    2. Relaciones de verticalidad y la suma de los poderes públicos.
    3. Un sistema jurídico que no promueve reglas claras de juego, sino puede ser violado a la fuerza.
    4. Tendencia al nepotismo.
    5. Constitución de un aparato clientelar, de lealtades simbólicas y materiales que algunos sociólogos y antropólogos llaman el patronazgo, y permite conectar la clase política con los sectores populares –los punteros, lideres barriales, dueños de clubes y administradores de comedores-.

    Estas notas características que hacen y reproducen a nuestro tejido social, son el día a día de nuestra realidad y otorgan las características particulares que vivimos en la región –medianamente compartidas en otros lugares del país-, sin embargo esta realidad que describo no es por lo tanto merecedora de loores, muy por el contrario es también percibida como una situación que debe ser cambiada pero que paradójicamente es aceptada como algo indefectible.

    Así la búsqueda de la reelección por parte del gobernador de la Rioja, Sergio Casas (PJ), es vista como una situación ya conocida, pero a la vez criticable (no se puede soslayar el apoyo del Peronismo Federal a este personaje, cuestión importante si nos determinamos en observar que partidos nacionales favorecen más que otros, a los sistema caudillistas tradicionales del NOA) ¿Pero por qué hago referencia a estos dos gobernadores? El lector habrá advertido que pertenecen a distintos signos políticos tradicionales, y con ello quiero decir que esta no es una cuestión de tradiciones partidarias, porque cuando ambos signos políticos llegan al gobierno, reproducen en la práctica el mismo sistema tradicional de poder.

    Nuestra provincia Catamarca no está exenta a los vaivenes que caracterizan a nuestra región, hechos increíbles para alguien de afuera como el defalco continuo de la OSEP, que suceden entre la indiferencia y las denuncias oportunistas –por dar un ejemplo- comprueban nuestra pertenencia a la región (un problema que  se inició con el frente cívico, con la venia del peronismo, y que se pasan culpas y responsabilidades entre unos y otros).

    Sin embargo Catamarca aun posee condiciones que la diferencian de otras provincias donde sus gobernadores son cesares, como Salta, Santiago del Estero y la Rioja, que la asemejan a Jujuy donde gobierna Morales (UCR-Cambiemos). Por empezar hay una mayor atomización del poder en la estructura política, y esto lo podemos hallar en la caída del gobernador Saadi, que originó al Frente Cívico y Social, este último solo pudo asegurar su gobernabilidad con acuerdo del peronismo. Por otro lado las familias enquistadas en la política local, han tendido a crear continuas fluctuaciones entre ellas, como también generar consensos necesarios, en este último punto si analizamos la política minera y el énfasis en la producción de bienes primarios no ha variado mucho, la cual también es merecedora de todas las culpas en la falta de desarrollo de la industria y el turismo.

         En este sentido y haciendo un intento de geopolítica del NOA, nos encontraremos en estas elecciones con la disyuntiva de fortalecer aun más el gobierno de Corpacci-Saadi y con ello promover las características que rigen para la mayoría de los gobiernos del NOA o asegurar una oposición capaz de disputar el poder y generar consensos suficientes. Ésto, por supuesto no quiere decir que unos sean mejores que otros, sino todo lo contrario – en efecto como vimos son muy parecidos y en muchos casos “familia”-, la cuestión estribaría si constituimos un superpoder parecido al Beder de la Rioja, los Alperovich en Tucumán , Zamora en Santiago o el Saadismo de la Catamarca de los ´80.

    La visión que ofrezco es pesimista, pero también es una buena forma de organizar el pesimismo, si tenemos en cuenta que no estamos alejados de los peligros que encara en nuestra región una oposición dibujada y que la representación política nace de los representados, pero es distinta a él y se mueve por otros intereses distintos del mismo electorado que los votó.