Difundiendo
el cine nacional por toda la provincia, el Cine Móvil de la Secretaría de
Estado de Cultura continuó su itinerario el viernes pasado, con proyecciones en
la villa de Antofagasta de la Sierra.
En las
instalaciones del Club San José, alrededor de 50 niños junto algunos padres,
compartieron la función enmarcada en el ciclo “Cine bajo las estrellas”, propuesta
que se implementa desde la Dirección de Industrias Culturales con el respaldo
del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y del Municipio de
Antofagasta de la Sierra.
Mientras
transcurría la película, los espectadores degustaron pochoclos, golosinas y
refrigerios como otra de las atenciones previstas por los organizadores del
ciclo.
En esta
ocasión, la visita del Cine Móvil de la Secretaría de Cultura de la provincia fue
coordinada por la diputada provincial Paola Fedelli, como también ocurriera la
semana pasada, con otra de las proyecciones de cine concretadas en un centro comunitario
del sur capitalino.
En Aconquija y Concepción
En la continuidad
de su recorrido, el Cine Móvil de Cultura proyectará este martes 22 y miércoles 23 de enero
en la localidad de Aconquija, departamento Andalgalá; en tanto que el próximo viernes
25 brindará una función gratuita de cine en Concepción, Capayán.
Cabe mencionar
que el ciclo “Cine bajo las estrellas” también contempla funciones gratuitas en
espacios públicos como el anfiteatro natural del dique El Jumeal, los días
jueves a las 20.30; y el Parque de los Niños los domingos, también a partir de
las 20.30.
Recordamos
que las proyecciones cinematográficas serán suspendidas en caso de inclemencias
climáticas.
Un escándalo de fuerte envergadura política sacude en estos días al gobierno de Chaco que lidera el peronista Domingo Peppo. Es por el robo de 110.000 kilos de leche en polvo para un programa alimentario dirigido a niños de bajo peso de 0 a 2 años de edad que está bajo investigación judicial.
La polémica involucra al gobierno de Peppo y al Correo Argentino que estaba encargado de custodiar 279.000 kilos de leche en polvo que se habían comprado por 40 millones de pesos por parte del Ministerio de Salud de la provincia de Chaco.
Se trata de un programa provincial sustentado exclusivamente con fondos del gobierno de Chaco, pero como el tema involucra a cientos de niños desde el Ministerio de Desarrollo Social y la secretaría de Salud que lidera Carolina Stanley dijeron a Infobae que ya están informados del tema y no se descarta el envío de una partida de refuerzo alimentario.
La justicia ya investiga el caso que tiene movilizado a Chaco y la Fiscalía 3 a cargo de Susana Sotto tomó la investigación a partir de una denuncia que recaló allí hace 20 días de parte de una mujer llamada Marcela Aceval que aun no esta claro que sea empleada del Ministerio de Salud de Chaco ya que aparece en el plantel del Estado provincial como «becaria».
El Ministerio de Salud de Chaco sólo se limitó a informar hasta ahora que se efectuó la denuncia penal del robo que se produjo en un depósito de insumos médicos ubicado en la ruta 16 a la altura del kilómetro 23 y 24. Esto habría ocurrido en las primeras horas de la mañana del viernes 7 de septiembre. También se procedió a la instrucción de sumario administrativo para investigar las posibles responsabilidades en todo el hecho y ya comenzó el proceso de inventario de los bienes sustraídos.
Según expresó a Infobae el diputado provincial del PRO Luis Obeid, el robo de 110.000 kilos de leche en polvo se trata de «una maniobra escandalosa y muy grave ya que involucra el alimento destinado a chicos con problemas de desnutrición».
La denuncia y la operatoria que hubo detrás
Al parecer la «becaria» Aceval estaba encargada de la custodia del galpón donde se guardaba una totalidad de 279.000 kilos de leche en polvo que equivalen a 5 camiones llenos de mercadería. Según detalló el diputado Obeid el lugar donde se guardaba el alimento para el plan materno infantil de Chacho era un galpón precario alquilado, sin luces ni cámaras de seguridad, no había registros de ingreso y tampoco computadoras.
A la vez, en la Fiscalía 3 detallaron que en el galpón donde estaba la leche en polvo sólo se apuntaba con un cuaderno y a mano lo que entraba y salía del lugar. Así funcionó este depósito del gobierno de Chaco hasta junio.
Jorge Canteros, Procurador General y jefe de los fiscales de Chaco ratificó toda la denuncia y detalló que se está investigando a los responsables. Ayer, la Legislatura provincial aprobó un pedido de informes al gobierno de Peppo por la gravedad del tema y porque existen muchos interrogantes alrededor del caso.
El gobernador de Chaco, Domingo Peppo
Según pudo saber Infobae, el Poder Ejecutivo provincial ordenó a fines de 2017 la compra de 279.000 kilos de leche en polvo. El Ministerio de Salud provincial avaló la compra por 40 millones de pesos a la Fiduciaria del Norte que es una especie de fondo estatal y privado. El decreto que ordenó esta compra estaba firmado por el vicegobernador chaqueño Daniel Capitanich, que es hermano de Jorge, el ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner.
A partir de allí se abrió un concurso público para la compra y se presentó una sola empresa. Según consta en la documentación de la compra de leche de parte de la Fiduciaria del Norte, el precio unitario por kilo fue de 145,20 pesos y la inversión total alcanzó los 40.560.022,80 pesos. Los detalles de la operación surgen en el marco de la investigación por el robo de 110.000 kilos de leche que se encuentra en plena investigación judicial.
La empresa Cheek fue la que se hizo cargo de la operatoria requerida por la gobernación de Chaco y vendió la leche marca Purissima. A la vez, el Correo Argentino, que tiene un convenio con el ministerio de Salud provincial, se encargó del traslado de los packs de leche en polvo a un galpón. Pero ahora se investiga si la leche, en rigor, fue a parar a otro galpón y desapareció por completo hace tres meses.
En la investigación judicial se determinó hasta ahora que quien supuestamente descubrió el faltante de los 110.000 kilos era un empleado de Correo Argentino que tenía las llaves del depósito.Luego la «becaria» avisó a las autoridades del Ministerio de Salud sobre el faltante. Los policías que llegaron al lugar encontraron rotos los accesos al galpón.
Se investiga a la vez el lugar donde estarían ahora los 110.000 kilos de leche en polvo ya que estos no se pueden vender en ningún lugar porque las cajas llevan una leyenda que dice «prohibida su venta». Sergio Slanac, presidente de la Fiduciaria Norte dijo que todo indica que «lamentablemente para el pesar del pueblo de Chaco aquí estaríamos ante la presencia de un robo».
El abogado y mediador familiar José Luis Sariego deja en claro en un artículo que recoge la web Forum Libertasuna dura realidad que sufren las relaciones parentales y que no cuentan con visibilidad al estar involucrada la mujer. Sariego expone con la información de 400 secuestros internacionales de niños por año, en España, que el 95% es llevado adelante por la madre del menor.
Los secuestros parentales están en boga últimamente, con varios casos de repercusión mediática, uno de ellos tuvo a Uruguay en el epicentro con el hashtag #MaríaNoSeVa, de la menor Noa sustraída por su madre. Y que una vez restituida a España, la Justicia ha determinado que la niña no fue sometida a abuso por parte de su padre ni de nadie.
La sustracción de menores cuenta con diferentes convenios internacionales, que de suceder en tiempo y forma no debería de durar más de 6 semanas el regreso del menor al país.
Sin embargo, los secuestros internacionales de niños vienen demorando meses y años hasta que un juez ordene la restitución a su ciudad de origen. La perspectiva de género sea seguramente la causante de esta situación dado que el 95 % de los casos de sustracción de menores es realizado por la madre, y la justicia feminista que cuentan muchos países demoran el avance o la resolución de estos casos de secuestros internacionales.
El caso de Noa
Como se vio en el reciente caso de la niña Noa, con dos fallos que dispusieron la restitución internacional de la niña a España, su centro de vida, a lo que se oponía su madre, alegando que había existido violencia contra ella y contra la niña por parte del padre, se persiste aún en la crítica de la decisión.
No bastaron dos fallos coincidentes de restitución de la niña, por no darse ninguna de las excepciones del art. 13 del Convenio de La Haya citado, que hasta la Suprema Corte de Justicia aceptó un recurso de revisión en forma totalmente ilegal, porque prohíbe todo otro recurso el art. 24 de la Ley Nacional del Proceso de Restitución Internacional de Menores, No. 18.895, las conocidas organizaciones feministas se opusieron y siguen sin reconocer que se equivocaron.
El pretendido abuso sexual del padre contra la niña que había argumentado la madre para oponerse al retorno de la niña a su centro de vida, fue totalmente desacreditado por la justicia competente de España, en Galicia, donde se encuentra la niña.
Esto deja claro el proceder de estas organizaciones en cuanto a instrumentalizar a la niñez y la adolescencia en favor de sus postulados no confesados pero subyacentes, de repeler al hombre, a la figura paterna, de violentar los derechos de los menores y de sus padres, en búsqueda de sus postulados feministas radicales de género.
Permitir eso llevaría al Síndrome de Alienación Parental (conocida como SAP) que paradójicamente siguen negando, pero que favorecen con sus posturas. No importa si la madre retiene ilícitamente a sus hijos en otro país, hay que defenderla como sea porque es mujer, aunque no tenga razón para tal actitud que va contra el interés superior de los niños, en el artículo 9 de la Convención de los Derechos del Niño. Y de hecho, la OMS para mayo de 2019 incluirá al Síndrome de Alienación Parental como una forma de maltrato infantil.
Ni el mal tiempo empañó la fiesta de las 5 parejas que vivieron su día inolvidable en la República de los Niños. Se casaron durante la mañana de hoy en el marco de una propuesta del Gobierno provincial para que 50 bonaerenses vivan la experiencia única de contraer matrimonio en 5 lugares emblemáticos de la provincia de Buenos Aires.
Comenzó mediante un sorteo que se desarrolló el 13 de agosto, en donde se escogieron 25 parejas ganadoras (5 por cada lugar). La iniciativa tiene como objetivo que los casamientos se lleven a cabo en lugares simbólicos, con gran trascendencia cultural e histórica de los distintos partidos, para que los vecinos puedan dar el sí fuera del tradicional registro civil local.
Así lo entendieron María Florencia Paoletti (29) y Facundo Aguilera (31), esposos desde las 10:35 tras 6 años de noviazgo. La pareja, que se había conocido en el colegio hace una docena de años, siempre va de paseo a la República de los Niños, por eso cuando la mamá de la mujer vio la publicación sobre los casamientos en Facebook no dudó en avisarle para que se inscribiera.
Luciana Thill y Daniel Bogoslafsca, luego de dar el sí
Luego de esta primera jornada, seguirán los 5 casamientos de las 20 parejas en cada uno de los siguientes lugares emblemáticos: el 3 de octubre en el Teatro Municipal Rafael de Aguiar de San Nicolás, el 9 de noviembre en el Museo Histórico del Transporte de Quilmes, el del 23 de ese mes en el Teatro Municipal de Bahía Blanca y el del 5 de diciembre en el Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires. En 2019, se realizará la segunda edición de la iniciativa en nuevas locaciones que se encuentran en etapa de selección.
Una de las condiciones para inscribirse era que entre las parejas, al menos una de las dos personas tuviese domicilio radicado en el partido donde se ubica la opción seleccionada. Para hacerlo en La Plata, por ejemplo, se anotaron 42 parejas. Justamente como la primera pareja es de Quilmes, María Florencia hizo el cambio de domicilio.
En la provincia de Buenos Aires se celebran un promedio de 48.100 civiles al año. En los últimos tres años los casamientos de personas de diferente sexo aumentaron 11% mientras que el matrimonio igualitario creció 23%. Los meses en los que más uniones se celebran son enero, febrero, noviembre y diciembre.
En el primer encuentro, las otras parejas que contrajeron matrimonio fueron las de Nicolás Mota (29) y Ángeles Sánchez (28); Luciana Thill (25) y Daniel Bogoslafsca (41); Carolina Grimaldi (32) y David Quiroga (33); y José Reyuk (44) y Mariana Cepeda (40).
Debe estar conectado para enviar un comentario.