Etiqueta: Nicolás Maduro

  • El Régimen de Maduro Impide Ingreso de Parlamentarios Españoles para Observar Elecciones

    El Régimen de Maduro Impide Ingreso de Parlamentarios Españoles para Observar Elecciones

    El régimen de Nicolás Maduro impidió este viernes el ingreso de una delegación de parlamentarios del Partido Popular de España, que asistían bajo invitación del candidato opositor Edmundo González Urrutia y su compañera, María Corina Machado, para acompañar a los millones de ciudadanos en las elecciones de este domingo.

    Retención y Deportación en el Aeropuerto de Caracas

    El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, denunció que la delegación compuesta por 10 diputados, senadores y europarlamentarios fue retenida en el aeropuerto de Caracas. «Me acaban de comunicar que la delegación del PP está retenida en el aeropuerto de Caracas por el régimen de Maduro», indicó Feijóo, exigiendo su inmediata liberación y que el Gobierno de España tomara las medidas necesarias.

    Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores europeo, se informó que el cónsul general de España en Caracas estaba en el aeropuerto para asistir a la delegación. Sin embargo, poco después, la delegación fue deportada. Los parlamentarios afectados incluían a Esteban González Pons, Miguel Tellado, Macarena Montesinos, Cayetana Álvarez de Toledo, Belén Hoyo, Juanjo Matarí, y Alfonso Serrano, entre otros.

    Reacciones de los Parlamentarios y Líderes Políticos

    Tras conocerse el suceso, Cayetana Álvarez de Toledo publicó un video en redes sociales denunciando la expulsión por parte del régimen de Maduro, calificando los argumentos para la expulsión como «espurios y absurdos». A pesar de esto, alentó a los venezolanos a votar masivamente este domingo, destacando la lucha por la libertad y la democracia.

    Núñez Feijóo, en contacto con María Corina Machado, reafirmó el compromiso del PP con la oposición venezolana, destacando que el régimen de Maduro temía el espíritu democrático del pueblo venezolano. La abogada defensora de los Derechos Humanos, Tamara Suju, también compartió un video antes de ser deportados, expresando su temor fundado de que las elecciones podrían estar amañadas y llamando al pueblo venezolano a levantarse con fuerza.

    Contexto y Declaraciones del Gobierno Español

    Desde el Gobierno español, se informó que la prohibición de ingreso se debía a la falta de autorización de las autoridades venezolanas tanto para el PP como para la comisión del Senado en calidad de misión de observación electoral. Señalaron que todos los grupos políticos, excepto el PP, decidieron no realizar el viaje.

    Incidentes Adicionales

    Horas antes, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, denunció que un vuelo de Copa Airlines con ex presidentes y vicepresidentes del Grupo Libertad y Democracia, que también iban a observar las elecciones, no tenía autorización para despegar hacia Caracas. Tras negociaciones, se permitió el despegue del vuelo.

    Conclusión

    El incidente resalta las tensiones internacionales y las preocupaciones sobre la transparencia y legalidad de las elecciones en Venezuela. La comunidad internacional sigue observando de cerca los acontecimientos, con esperanzas de un proceso electoral justo y democrático.

  • Mauricio Macri alerta sobre las amenazas de Nicolás Maduro ante las próximas elecciones en Venezuela

    Mauricio Macri alerta sobre las amenazas de Nicolás Maduro ante las próximas elecciones en Venezuela

    En una serie de publicaciones recientes en Twitter, el ex presidente argentino Mauricio Macri expresó su profunda preocupación por las declaraciones realizadas por Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, respecto a las próximas elecciones en el país sudamericano. Maduro advirtió sobre un posible «baño de sangre» si fuera derrotado, una afirmación que ha generado inquietud tanto a nivel nacional como internacional.

    Según Macri, Maduro declaró: «El destino de Venezuela en el siglo XXI depende de nuestra victoria el 28 de julio. Si no quieren que Venezuela caiga en un baño de sangre, en una guerra civil fraticida producto de los fascistas, garanticemos el más grande éxito, la más grande victoria de la historia electoral de nuestro pueblo». Estas palabras, en un contexto donde algunas encuestas pronostican una derrota para Maduro, han sido vistas como una amenaza explícita de violencia en caso de perder el poder.

    Macri subrayó que según un sondeo de la semana pasada, el candidato opositor Edmundo González aparece como un claro favorito para ganar las elecciones del próximo domingo. Este escenario parece haber exacerbado las tensiones en Venezuela, donde Maduro se ha resistido a acreditar a los testigos electorales propuestos por los candidatos opositores María Corina Machado y Edmundo González, lo que ha aumentado las sospechas de posibles maniobras fraudulentas.

    «Quiero decirles públicamente a los venezolanos que sepan que no están solos en esta hora crítica», expresó Macri en su mensaje. «La comunidad internacional está atenta a las maniobras fraudulentas que podría intentar Maduro. El mundo espera la victoria del pueblo verdadero de Venezuela. Millones de personas que han sufrido la separación, el exilio, el duelo, la miseria, la persecución y la desesperanza».

    Finalmente, Macri instó a confiar en la democracia y la libertad, manifestando su esperanza de que los venezolanos logren liberarse de la opresión actual. «Ojalá muy pronto la felicidad se apodere de toda Venezuela», concluyó.

    Las palabras de Macri resaltan la creciente preocupación internacional sobre la situación en Venezuela, un país que ha enfrentado una profunda crisis política, económica y social en los últimos años. La atención está puesta en los comicios del 28 de julio, que podrían marcar un punto de inflexión en la historia reciente del país.

  • Nicolás Maduro Pide a Alberto Fernández que No Viaje a Venezuela Durante las Elecciones

    Nicolás Maduro Pide a Alberto Fernández que No Viaje a Venezuela Durante las Elecciones

    Caracas, 24 de julio de 2024 – A pocos días de que se celebren los comicios electorales en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro solicitó al ex presidente argentino, Alberto Fernández, que no viaje al país para participar como veedor en las elecciones de este domingo. La decisión fue comunicada por Fernández a través de sus redes sociales, explicando los motivos de esta petición.

    El ex mandatario argentino publicó en sus redes sociales: «En el día de ayer, el gobierno nacional venezolano me transmitió su voluntad de que no viajara y desistiera de cumplir con la tarea que me había sido encomendada por el Consejo Nacional Electoral». Fernández acompañó su mensaje con la carta de invitación que había recibido semanas atrás.

    Razones Detrás de la Desinvitación

    Según Fernández, el gobierno venezolano argumentó que algunas de sus declaraciones públicas realizadas ante un medio nacional causaron molestias y generaron dudas sobre su imparcialidad. Particularmente, se refirieron a una coincidencia en sus declaraciones con las del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lo que fue visto como una posible desestabilización del proceso electoral.

    Fernández explicó que su intención era simplemente cumplir con el rol de un veedor electoral: «Solo dije que en una democracia, cuando el pueblo emite su sufragio, ‘el que gana, gana y el que pierde, pierde’ y si el oficialismo fuera eventualmente derrotado debía aceptar el veredicto popular. Otro tanto debería hacer la oposición en el caso de que el resultado le fuera adverso».

    Reacción de Alberto Fernández

    El ex presidente calificó la solicitud del gobierno venezolano como «insólita» y anunció que no viajará a Venezuela para evitar cualquier acusación de intentar enturbiar la jornada electoral. «Hubiera querido poder hacerlo, pero siento que en el contexto creado no podré cumplir cabalmente con esa tarea», afirmó Fernández.

    En su mensaje, Fernández expresó su deseo de que Venezuela pueda celebrar sus elecciones de manera transparente y que el veredicto popular sea respetado. «Mi mayor deseo es que Venezuela, que en estos años fue asediada por amenazas de invasión y lastimada en su economía por un brutal bloqueo, pueda celebrar sus elecciones de manera transparente y que el veredicto popular sea respetado cualquiera sea el resultado», concluyó.

    Declaraciones Previas y la Cancelación del Viaje

    El martes, durante una entrevista en Radio Con Vos, Fernández había confirmado su viaje a Venezuela y había instado a Nicolás Maduro a aceptar una derrota en caso de obtener un resultado desfavorable. «Yo voy a hacer lo que me pidieron, que es ser un veedor en una elección y ver que todo funcione bien», declaró Fernández en esa ocasión. Sin embargo, horas después de la entrevista, recibió la solicitud del régimen de Maduro y decidió cancelar su visita.

  • Mauricio Macri critica a Nicolás Maduro y pide vigilancia internacional para las elecciones en Venezuela

    Mauricio Macri critica a Nicolás Maduro y pide vigilancia internacional para las elecciones en Venezuela

    En una reciente declaración en su cuenta de Twitter, el expresidente argentino Mauricio Macri arremetió contra el mandatario venezolano Nicolás Maduro, a quien acusó de cometer crímenes de lesa humanidad y de ser el responsable de la mayor crisis humanitaria en la historia de Venezuela. Macri no solo señaló la pérdida de libertades individuales bajo el régimen de Maduro, sino que también cuestionó su legitimidad para criticar al presidente argentino Javier Milei.

    «El dictador Nicolás Maduro cometió crímenes de lesa humanidad contra su población, produjo la mayor crisis humanitaria de la historia y le quitó todas las libertades individuales a los venezolanos. Sin embargo, ahora tiene el descaro de acusar al Presidente Javier Milei de querer atentar contra la recuperación democrática en Venezuela», expresó Macri en su tuit.

    Macri resaltó que Venezuela ha sufrido gravemente bajo el régimen chavista, el cual ha llevado al país a una crisis económica sin precedentes y ha forzado a millones de venezolanos al exilio. El exmandatario argentino subrayó que el chavismo ha comprometido sistemáticamente su legitimidad para llevar a cabo elecciones libres y justas.

    Ante la proximidad de las elecciones presidenciales en Venezuela, programadas para el 28 de julio, Macri hizo un llamado a los líderes democráticos de la comunidad internacional para que permanezcan vigilantes y aseguren que el proceso electoral sea transparente, justo y libre de interferencias.

    «Quiero pedirle a los líderes democráticos de la comunidad internacional que permanezcan vigilantes, para asegurar que el proceso electoral del 28 de julio sea lo más transparente, justo y libre de interferencia como sea posible», agregó.

    En su mensaje, Macri también expresó su solidaridad con el pueblo venezolano, instándolos a ejercer su derecho al voto con valentía y convicción. Además, reiteró su apoyo a la oposición venezolana en su lucha por un cambio democrático en el país.

    «Al pueblo venezolano le expreso todo mi acompañamiento, para que ejerza su derecho al voto con valentía y convicción. Como lo hicimos siempre, reiteramos nuestro apoyo a la oposición venezolana de cara a las elecciones presidenciales», concluyó.

    Este llamado de Mauricio Macri se enmarca en un contexto de creciente preocupación internacional sobre la situación en Venezuela y la necesidad de garantizar elecciones libres y justas en el país sudamericano.

  • Por qué Nicolás Maduro no viajó a Buenos Aires y prefirió seguir refugiado en Caracas

    Por qué Nicolás Maduro no viajó a Buenos Aires y prefirió seguir refugiado en Caracas

    El dictador venezolano decidió a último momento no participar de la cumbre de la CELAC. Una denuncia resultó clave para que no se animara a pisar la Argentina.

    Nicolás Maduro seguirá refugiado en Caracas. El origen de su decisión no está, como dijo, en conspiraciones de la “derecha neofascista” o en emboscadas que pudiera sufrir en su paso por Buenos Aires para participar de la 7ma Cumbre de la CELAC. El temor a abordar un avión de Conviasa que lo deposite en la Argentina radica en la causa del Distrito Sur de Nueva York, donde se describen uno por uno los delitos por narcotráfico que pesan sobre él.

    A partir de la enumeración detallada de los crímenes que se le imputan, el Departamento de Estado norteamericano emitió un alerta internacional para que se aporte información sobre el paradero del jefe del régimen chavista en caso de que abandone su país, algo que rara vez hace. Estados Unidos está detrás de Maduro -y otros funcionarios- como uno de los líderes del Cartel de los Soles, una organización dedicada al narcotráfico que opera en Venezuela. También por sus conexiones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también dedicadas al tráfico de drogas.

    En el mismo aviso internacional que sigue vigente, el gobierno norteamericano ofrece una recompensa de 15 millones de dólares para aquellos que pudieran ofrecer información relevante sobre Maduro que condujera a su detención. Quien aportara datos debería presentarse en consulados o embajadas norteamericanas para dar aviso a las oficinas de la DEA y estos pongan en marcha los mecanismos de extradición pertinentes.

    Las alarmas se accionaron formalmente en la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires a partir de que Patricia Bullrich realizara una denuncia y una comunicación allí para que se accionaran los mecanismos necesarios para detener a Maduro. Esa información sobre una denuncia en marcha llegó al Palacio de Miraflores en Caracas, donde comenzaron a evaluar el peligro que significaría que el jefe del régimen pisara la capital argentina sin todas las garantías.

    Por ese motivo, Maduro no visita países sudamericanos desde hace cinco años. Teme que una orden judicial y un pedido de extradición lo coloque tras las rejas. Sólo viaja a aquellos países amigos donde las instituciones democráticas están comprometidas o no existen: Rusia, Irán, China, Cuba, son sus destinos más seguros.

    En la Argentina, Alberto Fernández se mostraba entusiasmado con su llegada: “Está más que invitado”, dijo hace unos días cuando fue consultado sobre la presencia del dictador venezolano en Buenos Aires.

    Detalles de la causa

    En marzo de 2020, el fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey Berman, presentó un expediente en el que detalla uno por uno los cargos por narcotráfico contra funcionarios y ex funcionarios del régimen venezolano, y miembros del grupo guerrillero colombiano de las FARC.

    En concreto, la justicia norteamericana concluyó que “desde por lo menos 1999 hasta 2020, Nicolás Maduro Moros, Diosdado Cabello Rondón, Hugo Armando Carvajal Barrios, alias ‘El Pollo’, Cliver Antonio Alcalá Cordones, Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, y Seuxis Paucis Hernández Solarte, alias ‘Jesús Santrich’, participaron en una conspiración narcoterrorista corrupta y violenta entre el Cartel venezolano de Los Soles y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.

    Para el fiscal de Manhattan, el rol de Maduro fue esencial para las actividades narcoterroristas del Cartel de Los Soles. Según el expediente, el dictador “ayudó a dirigir y, en última instancia, a liderar el Cartel de Los Soles a medida que ganaba poder en Venezuela”.

    “Bajo el liderazgo de Maduro Moros y otros, el Cartel de Los Soles buscaba no sólo enriquecer a sus miembros y aumentar su poder, sino también ‘inundar’ los Estados Unidos con cocaína e infligir los efectos nocivos y adictivos de la droga a los consumidores de este país. Por lo tanto, mientras que la mayoría de las organizaciones de narcotraficantes en América del Sur y Central han tratado de retractarse de su papel en la importación de narcóticos a los Estados Unidos en un esfuerzo por evitar la persecución de los Estados Unidos, el Cartel de Los Soles, bajo el liderazgo de Maduro Moros y otros, priorizó el uso de la cocaína como un arma contra los Estados Unidos y la importación de tanta cocaína como fuera posible”, agrega la contundente acusación contra el jefe de la dictadura venezolana.

    La justicia norteamericano detalló que, mientras Maduro y la cúpula del régimen chavista perseguía los objetivos antes descritos, también negociaba envíos de varias toneladas de cocaína producida por las FARC. Asimismo, ordenó que el Cartel de Los Soles proporcionara armas de grado militar a los guerrilleros colombianos, y coordinó con otros países -entre ellos Honduras- “para facilitar el tráfico de drogas a gran escala”. Como parte de esa alianza, el dictador venezolano pidió a los líderes de las FARC “entrenar a un grupo de milicias no sancionadas que funcionaba, en esencia, como una unidad de las fuerzas armadas para el Cartel de Los Soles”.

    Por su parte, mientras el gobierno colombiano buscaba un acuerdo de paz con las FARC, los guerrilleros acordaron con los líderes del Cartel de Los Soles “trasladar algunas de sus operaciones a Venezuela”. De esta manera, ambos cárteles comenzaron a “despachar cocaína procesada desde Venezuela a Estados Unidos a través de puntos de transbordo en el Caribe y Centroamérica, como Honduras”.

    “Con el fin de lograr un paso seguro para los grandes cargamentos de cocaína que transitaban por Venezuela, miembros y asociados de las FARC y del Cartel de Los Soles pagaron sobornos, que en última instancia beneficiaron a Nicolás Maduro”, y el resto de los acusados.

    La justicia de Estados Unidos afirma que Maduro y Cabello fueron los que lideraron la conspiración narcoterrorista con las FARC.

    A fines de 2013, meses después de la llegada de Maduro a Miraflores tras la muerte de Hugo Chávez, el Cartel de Los Soles despachó 1. 3 toneladas de cocaína en un vuelo comercial desde el Aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, al Aeropuerto Charles de Gaulle, de París. El cargamento fue incautado por las autoridades francesas. Tras lo sucedido, el dictador canceló su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York alegando supuestas amenazas de muerte en su contra. Sin embargo, según la acusación de la fiscalía neoyorquina, Maduro convocó a una reunión de emergencia a Cabello y “El Pollo” Carvajal para remarcarles que no deberían haber utilizado el aeropuerto internacional de Maiquetía para el tráfico de drogas después de la incautación de 2006 en México. Según les dijo en ese entonces, el Cartel debía utilizar en su lugar sus otras rutas y ubicaciones bien establecidas para el envío de cocaína.

    Ante la opinión pública -nacional e internacional- debía mostrarse supuesto esfuerzos de lucha contra el narcotráfico, por lo que Maduro ordenó las detenciones de oficiales militares venezolanos.

    Pero lo que realmente golpeó la imagen de un régimen que ya perpetraba numerosas violaciones a los derechos humanos en Venezuela fue la detención en 2015 de Efraín Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de Maduro. Los hombres fueron detenidos en Haití en una operación de la Administración para el Control de Drogas e inmediatamente fueron llevados a Nueva York para ser juzgados. Fueron condenados al año siguiente en un caso altamente cargado que arrojó una dura mirada a las acusaciones de Estados Unidos sobre el tráfico de drogas en los niveles más altos de la administración de Maduro.

    “Durante las reuniones grabadas con las fuentes, Campo Flores y Flores de Freitas explicaron que estaban en ‘guerra’ con los Estados Unidos, describieron el Cartel de Los Soles, hablaron de una conexión con un ‘comandante de las FARC’ que era ‘supuestamente de alto rango’, e indicaron que estaban tratando de recaudar 20 millones de dólares en ganancias de la droga para apoyar una campaña de la primera dama venezolana – y esposa de Maduro- en relación con una elección a finales de 2015 para la Asamblea Nacional de Venezuela. Campo Flores se refirió a Maduro Moros como su ‘padre’ y afirmó que ‘lo que queremos es que vuelva a tomar el control de la Asamblea Nacional’”, detalla la acusación de la justicia norteamericana.

    “El alcance y la magnitud del narcotráfico denunciado sólo fue posible porque Maduro y otros corrompieron las instituciones de Venezuela y proporcionaron protección política y militar a los crímenes de narcoterrorismo desenfrenados descritos en nuestros cargos. Como se alega, Maduro y los otros acusados tenían la intención expresa de inundar los Estados Unidos con cocaína con el fin de socavar la salud y el bienestar de nuestra nación. Maduro desplegó muy deliberadamente la cocaína como arma. Aunque Maduro y otros miembros del cártel ostentaban altos cargos en la cúpula política y militar de Venezuela, la conducta descrita en la Acusación no era un acto de Estado ni un servicio al pueblo venezolano. Como se alega, los acusados traicionaron al pueblo venezolano y corrompieron las instituciones venezolanas para llenarse los bolsillos con el dinero de la droga”, expresó el fiscal Berman durante la presentación formal de los cargos.

  • Jair Bolsonaro respondió a las declaraciones de Alberto Fernández sobre los brasileños

    Jair Bolsonaro respondió a las declaraciones de Alberto Fernández sobre los brasileños

    El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, comentó en tono de sorna este jueves una declaración del mandatario argentinoAlberto Fernández, y lo comparó con el dictador venezolano Nicolás Maduro.

    El presidente de Argentina dijo que ellos vinieron de Europa y nosotros de la selva”, indicó Bolsonaro, sobre una declaración que Fernández dio este miércoles en Buenos Aires.

    Recuerdo cuando (Hugo) Chávez murió y asumió Maduro, que decía que hablaba con pajaritos en los que había encarnado la figura de Chávez. Para ellos, no hay vacunas”, declaró riendo el presidente brasileño a un pequeño grupo de seguidores, a las puertas de su residencia oficial en Brasilia.

    Más serio, agregó que “como están grabando y esto va para fuera”, intercambió mensajes este mismo jueves “con el ex presidente (Mauricio) Macri, cuyo frustrado intento de reelección apoyó de forma directa y personal en 2019.

    Fue el argentino quien agarró su teléfono celular y tomó la iniciativa. Palabras más, palabras menos, escribió: “Te quiero pedir disculpas en nombre del pueblo argentino y en nombre tuyo a todo el pueblo brasileño”.

    Según pudo reconstruir Infobae, no tuvo que aclarar sobre qué hablaba. El ex mandatario fue una de las personas que se escandalizó con la polémica cita realizada ayer por Alberto Fernández sobre el origen de mexicanos, brasileños y argentinos, y creyó necesario solidarizarse con el pueblo del gigante de la región.

    “Esto va más allá de una relación personal entre ellos. Acá el vínculo de los Estados se encuentra por encima de todo y es algo que continúa vigente independientemente quién esté al frente del Poder Ejecutivo”, explicaron desde su entorno.

    Por su lado, el jefe de Estado brasileño dijo: “No tenemos ningún problema entre nosotros ni con el pueblo argentino. Rivalidad con Argentina solo en el fútbol”.PlayLos dichos de Alberto Fernández

    La polémica la desató Alberto Fernández este miércoles, cuando en un acto público atribuyó erróneamente al escritor mexicano Octavio Paz una frase sobre el origen de los argentinos y los brasileños.

    Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos”, dijo Fernández al parafrasear erróneamente al escritor mexicano en palabras que coinciden con una canción del músico argentino Litto Nebbia.

    Esa declaración generó una ola de críticas en la propia Argentina y Fernández pidió disculpas a través de su perfil en la red Twitter.

    “Se afirmó más de una vez que ‘los argentinos descendemos de los barcos’. En la primera mitad del Siglo XX recibimos a más de 5 millones de inmigrantes que convivieron con nuestros pueblos originarios. Es un orgullo nuestra diversidad”, escribió intentando explicar su frase.

    Sin embargo, Fernández añadió: “A nadie quise ofender, de todas formas, quien se haya sentido ofendido o invisibilizado, desde ya mis disculpas”.

    https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/06/10/jair-bolsonaro-respondio-a-las-declaraciones-de-alberto-fernandez-sobre-los-brasilenos-y-lo-comparo-con-nicolas-maduro-contra-ellos-no-hay-vacunas/

  • Macri y Duque pidieron por la salida del «usurpador y dictador Nicolás Maduro» de Venezuela

    Macri y Duque pidieron por la salida del «usurpador y dictador Nicolás Maduro» de Venezuela

    El presidente Mauricio Macri y su par de Colombia, Iván Duque, coincidieron hoy en reclamar el restablecimiento de la democracia en Venezuela y la «salida del usurpador Nicolás Maduro»; además de la experiencia positiva que será para los dos países la organización conjunta de la Copa América 2020, y ratificaron la cooperación para luchar contra el narcotráfico, el lavado de activos y el crimen organizado.

    Macri dijo, en una declaración a la prensa ofrecida por ambos mandatarios en el Salón Blanco de la Casa de gobierno, que reiteraron «nuestro profundo compromiso con el pueblo venezolano de ayudar a hacer lo imposible para restablecer la democracia, y terminar con este usurpador de Nicolás Maduro que está afectando seriamente la vida de millones de venezolanos que se ven obligados a abandonar su país».

    «Algunos vienen a la Argentina y muchos más están yendo a Colombia, y esto es algo que, por supuesto, hacemos con mucha alegría y solidaridad, pero que no puede ser una solución sostenible en el tiempo», señaló Macri luego de las reuniones que mantuvo con Duque, primero en forma privada en su despacho y luego ampliada a los integrantes de ambas comitivas.

    El presidente argentino manifestó que «Venezuela y los venezolanos tienen que tener derecho a recuperar la libertad en su país, un país maravilloso, lleno de potencialidades que solamente van a resurgir a partir de recuperar la democracia y el respeto a los derechos humanos».

    Por su parte, Duque dijo con respecto de Venezuela que Macri fue «un aliado de una causa justa y necesaria» y reconoció el apoyo dado por el mandatario argentino a «la demanda contra el dictador Nicolás maduro en la Corte Penal Internacional por los crímenes cometidos en forma sistemática contra sus ciudadanos».

    Fuente: telam

  • El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso nuevas sanciones al régimen de Nicolás Maduro

    El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso nuevas sanciones al régimen de Nicolás Maduro

    El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso nuevas sanciones al régimen de Nicolás Maduro, colocando en su nueva lista a dos compañías y dos buques para aumentar la presión contra la dictadura chavista.

    Las dos navieras tienen su base en las Islas Marshall, ubicadas en el océano Pacífico; y en Liberia, en la costa oeste de África. En el caso de los buques petroleros, ambos tienen bandera panameña. Play

    «La acción de hoy pone a los servicios militares y de inteligencia de Venezuela, así como a aquellos que los apoyan, al tanto de que su continuo respaldo al régimen ilegítimo de Maduro tendrá graves consecuencias«, dijo el secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin.

    «Los Estados Unidos tomarán más medidas si Cuba sigue recibiendo petróleo venezolano a cambio de apoyo militar. Como hemos dicho en repetidas ocasiones, el camino hacia el alivio de las sanciones para quienes han sido sancionados es tomar medidas concretas y significativas para restaurar el orden democrático», agregó.

    Edgar Zambrano
    Edgar Zambrano

    «Las sanciones de hoy, que son una respuesta directa a la detención ilegal de miembros de la Asamblea Nacional por parte del SEBIN, tienen como objetivo a aquellos actores que han tenido participación en el represivo sector de defensa e inteligencia de Maduro. Esto incluye el sector petrolero de Venezuela, que sigue siendo crítico para la supervivencia del régimen ilegítimo del ex presidente Maduro», afirmó el Tesoro en su comunicado.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro designó dos compañías que operan en el sector petrolero de la economía venezolana, de conformidad con el Decreto 13850 y sus modificaciones. OFAC también ha identificado dos buques que transportaban petróleo de Venezuela a Cuba como propiedad bloqueada de las dos compañías.

    Estas nuevas sanciones llegan tras el secuestro de Edgar Zambrano por parte del régimen de Maduro. El vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela fue detenido el miércoles y este viernes se conoció que será trasladado a la prisión militar de Fuerte Tiuna.

    Personas se agrupan mientras el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional realiza un operativo donde arrestó al primer vicepresidente del Parlamento, Edgar Zambrano (EFE/ Miguel Gutiérrez)
    Personas se agrupan mientras el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional realiza un operativo donde arrestó al primer vicepresidente del Parlamento, Edgar Zambrano (EFE/ Miguel Gutiérrez)

    En un comunicado emitido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se detalla que un tribunal ordinario dictó la reclusión preventiva de Zambrano «por la comisión flagrante de los delitos de traición a la patria, conspiración, rebelión civil, usurpación de funciones, instigación pública a la desobediencia de las leyes y el odio continuado».

    También se ordenó la privativa de libertad para los ciudadanos Rosario Pedro, Abrahan Rodríguez, Martín Hernández y Martín Peña, quienes acompañaban a Zambrano el miércoles cuando fue detenido.

    El vicepresidente de la Asamblea Nacional es uno de los diez diputados imputados por el TSJ chavista por participar en la sublevación del 30 de abril, bajo el liderazgo de Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países.

    La abogada de Zambrano, Lilia Camejo, denunció irregularidades en su proceso. «Desde el momento de la detención, le han violado los derechos al diputado. No tuvimos acceso al expediente, ni pudimos ser designados a su defensa», indicó a periodistas Camejo, quién también se preguntó por qué un civil fue enviado a una cárcel militar.

  • Venezuela: Nicolás Maduro marcha por Caracas al frente de miles de soldados

    Venezuela: Nicolás Maduro marcha por Caracas al frente de miles de soldados

    En un ejercicio de demostración de músculo militar,  Nicolás Maduro despertó en la mañana de este jueves a los venezolanos con una marcha de miles de miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que él mismo encabezó por Caracas.

    Nicolás Maduro posa con soldados en una base militar en Caracas. / Reuters

    Nicolás Maduro posa con soldados en una base militar en Caracas. / Reuters

    «Ha llegado la hora de combatir y dar el ejemplo al mundo y decir que en Venezuela hay una FAN (Fuerza Armada Nacional) consecuente, leal y cohesionada, derrotando intentonas golpistas de traidores que se venden a Washington», dijo Maduro, quien le pidió a los oficiales «desarmar a cualquier traidor y golpista»

    Vestido con ropas militares, a pie y al frente de una columna de unos4.500 efectivos, Maduro intentó este jueves dejar en claro el respaldo del que goza en el estamento militar después del supuesto intento de golpe de Estado del que acusa al líder opositor Juan Guaidó, y de la masiva marcha opositora de este miércoles.

    Maduro apeló a la FANB a la cohesión y la unión en torno a la Constitución, la paz y la democracia venezolanas. La ceremonia fue transmitida en directo por la red social Twitter.

    Maduro habló a los oficiales. Y dijo que durante a «escaramuza golpista», llevada a cabo por «traidores» hace dos días, los rebeldes «sacaron las ametralladoras; no para defender la patria, sino para apuntarlas contra los militares venezolanos y contra el pueblo».

    También aseguró que «el 80% de los oficiales y soldados presentes (en los sucesos del 30 de abril) los dejaron solos, se retiraron», porque «se dieron cuenta que los habían engañado».

    Maduro y el Ministro de Defensa Vladimir Padrino marchan al frente de una columna de soldados en Caracas. /  Reuters

    Maduro y el Ministro de Defensa Vladimir Padrino marchan al frente de una columna de soldados en Caracas. / Reuters

    «De lo malo salió algo bueno: la lealtad, en pleno combate, no tuvieron miedo de decirle ‘no’ a los traidores, ‘no’ a los golpistas», agregó.

    El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, también habló. «Nos pretenden comprar como si fuéramos mercancía, mercenarios. Pretenden romper con el honor militar que es lo más sagrado».

    «¡No lo lograrán!!», concluyó.

    La marcha partió del Fuerte Tiuna, en Caracas, junto a Maduro y Padrino. Y participaron más de 4.500 efectivos de la FANB.

    Maduro habla a las tropas en Caracas (Venezuela). EFE

    Maduro habla a las tropas en Caracas (Venezuela). EFE

    El objetivo de la marcha fue ratificar la lealtad de la FANB a la patria, a la Constitución, a la democracia y a la defensa de la paz, así como su reconocimiento de Maduro como presidente del país y comandante en jefe de la fuerza, según las autoridades.

    Esta demostración de fuerza se produce después de que el martes Guaidó asegurara que contaba con el respaldo de buena parte del estamento militar tras anunciar el inicio de la llamada Operación Libertad para acabar con la «usurpación» del poder por parte de Maduro.

  • Venezuela: Nicolás Maduro desafía el ultimátum europeo y Juan Guaidó presiona con una amnistía para militares

    Venezuela: Nicolás Maduro desafía el ultimátum europeo y Juan Guaidó presiona con una amnistía para militares

    La presión europea para que el régimen de Nicolás Maduro convoque a elecciones tuvo la respuesta esperable: «Deben retirar este ultimátum. Nadie puede darnos un ultimátum», dijo el presidente venezolano en una entrevista con la CNN turca, según consignan agencias internacionales.

    Las potencias europeas le habían dado este sábado un plazo de ocho días a Maduro para que llame a comicios libres. En realidad, la respuesta ya había sido entregada ayer, de modo menos diplomático, por el número 2 del chavismo, Diosdado Cabello. «Por allá en la Unión Europea nos dan ocho días ¡Váyanse bien largo al carajo, que a los venezolanos nadie nos da órdenes!», lanzó.

    En tanto, alentado por el apoyo cada vez más firme de Europa y Estados Unidos, el proclamado presidente encargado, Juan Guaidó les pidió a sus seguidores distribuir este domingo, impresa o en las redes sociales, la ley de amnistía aprobada por el Parlamento de mayoría opositora, que preside desde el pasado 5 de enero.

    Opositores al régimen de Maduro reparten copias de la ley de amnistía en Caracas (AFP)

    Opositores al régimen de Maduro reparten copias de la ley de amnistía en Caracas (AFP)

    «Organízate con un grupo, descarga el documento y llevemos el mensaje de justicia, encuentro y perdón», exhortó este domingo en Twitter el jefe parlamentario, que busca quebrar la cohesión interna de la cúpula chavista ofreciendo un extenso perdón.

    Grupos de opositores tienen previsto acercarse a la comandancia general de la Guardia Nacional y puestos policiales para entregar copias de la ley que otorga «todas las garantías constitucionales» a militares y civiles que «colaboren en la restitución de la democracia».

    Aunque sus decisiones son anuladas por la justicia por considerarlo en desacato, el Congreso aprobó una amnistía que elimina «la responsabilidad civil, penal, administrativa (…) de investigaciones, procedimientos, penas y sanciones» registradas desde el 1 de enero de 1999, reza el texto, abarcando las dos décadas de gobierno chavista.

    El autojuramentado presidente interino busca quebrar el principal sostén de Maduro, las Fuerzas Armadas, que, aunque esta semana le reiteró «lealtad absoluta» y dijo estar unida, muestra fisuras.

    José Luis Silva, el agregado de Defensa venezolano en Washington, desconoció a Maduro. (Reuter)

    José Luis Silva, el agregado de Defensa venezolano en Washington, desconoció a Maduro. (Reuter)

    El sábado, el agregado de Defensa de Venezuela en Washington, coronel José Luis Silva, desconoció a Maduro como presidente e instó a los militares -en un video grabado en su despacho y difundido en Twitter- a respaldar a Guaidó, de quien dijo haberse puesto a sus órdenes.

    Asimismo, Guaidó definirá este domingo la fecha de una «gran marcha», tras una semana que dejó una treintena de muertos y más de 350 detenidos en protestas y disturbios, según grupos humanitarios.

    «Vamos a seguir hasta lograr el cese de usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres», aseguró el sábado en un acto el líder opositor, de 35 años.

    Fuente

  • Viajero en el tiempo: Nicolás Maduro dice que fue al futuro y vio que estaba todo bien

    Viajero en el tiempo: Nicolás Maduro dice que fue al futuro y vio que estaba todo bien

    Nicolás Maduro asumió su segundo mandato al frente de Venezuela en medio de un fuerte repudio internacional. Ni la OEA, los países del Grupo de Lima, EEUU o UE reconocieron su mandato por lo que el contexto genera mucha incertidumbre interna. Apoyado en los militares – o en la «unión cívico-militar», como dice el chavista- Maduro busca legitimarse en cada intervención.

    En este contexto, el lunes 15 de enero dio un discurso ante cientos de soldados que se preparan para el Ejercicio Militar Soberanía 2019. Allí, repitió sus promesas de prosperidad. Claro que convencer a los venezolanos de que todo irá mejor con él en el poder no es tarea sencilla si se tiene en cuenta que el país con las mayores reservas petroleras del mundo atraviesa la peor crisis económica que haya sufrido en su historia moderna. Es que, además de la escasez de comida y medicinas, los venezolanos lidian con una hiperinflación que según el FMI alcanzará el 10.000.000% en 2019.

    Esta vez, en vez de recurrir a la «guerra económica», Maduro cambió el discurso. En tono serio afirmó que había viajado al futuro. Y no sólo dice que viajó, sino que asegura que volvió con buenas noticias: «Tengan la certeza de que todo saldrá bien y de que saldremos más fuertes y más sabios de toda esta coyuntura. Tengan la seguridad. Se los digo con certeza. Ya yo fui al futuro y volví y vi que todo sale bien y que la unión cívico-militar le garantiza la paz y la felicidad a nuestro pueblo«.

    La insólita declaración no fue acompañada de risas ni de gestos de ironía… Maduro lo dijo calmado y, lo más llamativo de todo, es que ninguno de los presentes tomó su declaración como un chiste.

    La revelación de Maduro sobre sus poderes para viajar en el tiempo recordó otra, de 2013, cuando aseguró haberse encontrado con la reencarnación de Hugo Chávez en un pajarito. «De repente entró un pajarito, chiquitico, y me dio tres vueltas acá arriba», dijo en esa oportunidad el chavista, señalando su cabeza e imitando un aleteo. El pájaro, prosiguió Maduro algo emocionado, «se paró en una viga de madera y empezó a silbar, un silbido bonito», dijo imitándolo. «Me lo quedé viendo y también le silbé, pues. ‘Si tú silbas, yo silbo’, y silbé. El pajarito me vio raro, ¿no? Silbó un ratico, me dio una vuelta y se fue y yo sentí el espíritu de Él», contó en 2013, unos días antes de las elecciones. 

  • EEUU: «Continuaremos incrementando la presión contra el régimen corrupto de Maduro»

    EEUU: «Continuaremos incrementando la presión contra el régimen corrupto de Maduro»

    Estados Unidos reiteró este jueves, durante la controversial ceremonia en la que Nicolás Maduro asumió un nuevo mandato al frente de Venezuela, que no reconocer su legitimidad, con la promesa de aumentar la presión internacional sobre la dictadura chavista.

    «Estados Unidos no reconocerá la toma de posesión ilegítima de la dictadura de Maduro. Seguiremos aumentando la presión sobre el régimen corrupto, apoyando a la democrática Asamblea Nacional (Parlamento) y pidiendo democracia y libertad en Venezuela«, escribió el consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton.

    Maduro, que ganó el 20 de mayo unos comicios boicoteados por la oposición, comienza un nuevo mandato de seis años al frente del país. La Unión Europea y los países del Grupo de Lima anunciaron también que no reconocerán el segundo mandato del presidente venezolano.

    El martes, Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra Venezuela que apuntan a personas acusadas de beneficiarse de una trama de intercambio de divisas derivada del control de cambio.

    Bolton calificó dicha medida como acertada y positiva para eliminar a «todos los que se benefician y apoyan este régimen ilegítimo», al tiempo que manifestó que «el régimen de Maduro ha saqueado miles de millones de (dólares de las) personas de Venezuela para apuntalar su círculo íntimo, el ejército venezolano y sus aliados en La Habana».

    Desde Caracas, el régimen ha acusado a Bolton de dirigir un supuesto plan para asesinar a Maduro e incluso ha asegurado que dicho operativo «ya está en desarrollo».

    En cuanto a la presión internacional, el Grupo de Lima, con la excepción de México, instó a Maduro a no asumir su segundo mandato y a transferir el poder al Parlamento, lo que Caracas consideró una incitación a un golpe de Estado.