Etiqueta: Nicolás Maduro

  • El Gobierno recomendó no viajar a Venezuela tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo

    El Gobierno recomendó no viajar a Venezuela tras la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo

    #Venezuela #GendarmeArgentino #ManuelAdorni

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, recomendó este lunes que los argentinos eviten viajar a Venezuela, luego de la detención del gendarme Nahuel Gallo por parte del régimen de Nicolás Maduro. El funcionario advirtió que visitar países con dictaduras conlleva riesgos y calificó la situación como “irracional”.

    “Es irracional que uno se vaya a meter en una dictadura que le ha hecho un daño horrible al pueblo venezolano. Es una obviedad que ir de visita a una dictadura implica peligros”, afirmó Adorni durante su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.

    Contexto de la detención

    El caso del suboficial Nahuel Gallo salió a la luz en los últimos días. Según explicó el canciller argentino, Gerardo Werthein, el gendarme cruzó legalmente la frontera hacia Venezuela tras viajar a Colombia de vacaciones, con un permiso oficial para visitar a su familia. Werthein denunció que la detención fue un “secuestro ilícito”, rechazando las acusaciones de Diosdado Cabello, dirigente chavista, quien señaló a Gallo como un “espía”.

    El joven, que estaba visitando a su esposa e hijo en el país caribeño, fue detenido pese a presentar sus documentos en regla. Actualmente, su paradero es incierto, y hay versiones contradictorias sobre si está en el Helicoide o en otra cárcel venezolana.

    Reacción del Gobierno

    La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue una de las voces más críticas contra el régimen de Maduro, calificando la detención como “injustificada e inestable” y acusando al chavismo de usar a Gallo como rehén en una maniobra política. “Están tomando rehenes con el objetivo de intentar negociar un salvoconducto de este régimen”, sostuvo Bullrich en declaraciones radiales.

    La ministra también respondió a las acusaciones de Cabello en un duro mensaje: “Sos un lacayo de una dictadura criminal y cobarde. Secuestrar a un gendarme argentino no te hace fuerte, te muestra desesperado. Liberá de inmediato a Nahuel Gallo o atenete a las consecuencias”.

    Bullrich señaló que el hecho podría considerarse un “acto casi de guerra”, al afirmar que “nos tomaron una persona que era un espía, cuando era simplemente un ciudadano que visitaba a su familia”.

    Consecuencias diplomáticas

    Manuel Adorni aclaró que las advertencias del Gobierno se refieren a “consecuencias diplomáticas” y que Cancillería está liderando las negociaciones para garantizar la liberación de Gallo. “Hay una vida en juego, cuando Cancillería entienda que hay que comunicar algo más, lo haremos”, precisó el vocero presidencial.

    Mientras tanto, Argentina ha solicitado la liberación inmediata del suboficial y denunció el hostigamiento a la Embajada argentina en Venezuela.

    Advertencia a los argentinos

    El Gobierno insiste en que la situación es crítica y reiteró la recomendación de evitar viajar a Venezuela, subrayando los riesgos que implica ingresar a países gobernados por regímenes autoritarios.

  • Michelo en el ojo de la tormenta por su apoyo al régimen de Maduro

    Michelo en el ojo de la tormenta por su apoyo al régimen de Maduro

    Diego Omar Suárez, conocido públicamente como Michelo, se ha convertido en una figura polémica tras su abierto respaldo al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. En los últimos días, el influencer argentino ha participado en varios actos oficiales en ese país, donde defendió al régimen chavista frente a las crecientes críticas internacionales por presuntos fraudes electorales y violaciones a los derechos humanos. Durante su visita, Michelo también comparó la situación política venezolana con la crisis actual en Argentina, un comentario que no pasó desapercibido y que generó un fuerte rechazo tanto en redes sociales como entre sus propios seguidores.

    Discursos y posturas controversiales

    Uno de los momentos más destacados de su visita fue su intervención en una sesión del Parlamento venezolano. En esa instancia, Michelo afirmó que «el mundo está mal informado sobre la realidad en Venezuela» y exhortó a los ciudadanos a no dejarse influenciar por los «algoritmos» y las «fake news». Para él, estas desinformaciones son parte de una campaña mediática que pretende desacreditar al gobierno de Maduro, y llamó a los venezolanos a desarrollar «comunicadores digitales» para combatir lo que considera una guerra de información.

    No obstante, sus comentarios no se limitaron a la situación en Venezuela. Michelo aprovechó la oportunidad para trazar paralelismos entre la crisis venezolana y lo que describió como una situación similar en Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. «Sentí un profundo dolor al ver cómo se repetía la misma historia en Venezuela, tal como sucede ahora en Argentina», expresó. Esta comparación, que equipara a dos gobiernos con diferencias ideológicas notables, intensificó las críticas hacia Michelo, quien fue acusado de intentar blanquear la situación venezolana en detrimento de su propio país.

    Un llamado a combatir la desinformación y el odio

    Otra de las declaraciones que más eco ha tenido en medios y redes sociales fue su insistencia en combatir las «fake news» y los mensajes de odio en el ámbito digital. Michelo describió estos mensajes como «balas» en una guerra digital, haciendo un llamado a sus seguidores y comunicadores a enfrentar la desinformación con «la verdad». Para él, la clave en esta batalla es difundir el «mensaje real» sobre lo que ocurre en Venezuela y desenmascarar lo que considera ataques infundados hacia el régimen de Maduro.

    Este discurso, que buscaba defender al gobierno venezolano, tuvo un efecto adverso entre sus seguidores. En redes sociales, muchos de sus seguidores expresaron su decepción y rechazo hacia sus comentarios. Incluso, se viralizó un meme que lo comparaba con la Alemania nazi, sugiriendo que sus declaraciones y posturas políticas estaban contribuyendo a la polarización y a la radicalización del debate público.

    Pérdida de seguidores y reacciones en redes sociales

    Las consecuencias de su postura política no tardaron en manifestarse. Michelo ha reconocido públicamente que ha perdido millones de seguidores debido a sus declaraciones. Sin embargo, aseguró que no se arrepiente de haber manifestado su apoyo al chavismo y que seguirá defendiendo sus opiniones sin importar las críticas. En su visión, está contribuyendo a «la verdad» y al «despertar» de aquellos que, según él, están siendo engañados por los medios de comunicación y las plataformas digitales.

    A pesar de la controversia, Michelo se mantiene firme en su defensa del gobierno venezolano y sigue adelante con su discurso contra las «fake news». Sus declaraciones han generado una creciente polarización entre quienes lo apoyan y quienes lo critican, lo que refleja una división más profunda en la opinión pública respecto a la situación política en Venezuela y Argentina.

  • La Cámara Federal ordenó la captura de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello por crímenes de lesa humanidad

    La Cámara Federal ordenó la captura de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello por crímenes de lesa humanidad

    Este lunes, la Cámara Federal de Buenos Aires dispuso la indagatoria y captura internacional del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su mano derecha, Diosdado Cabello, bajo la acusación de liderar un plan sistemático desde el poder para cometer torturas, secuestros y ejecuciones en Venezuela. La medida fue adoptada luego de unificar varias causas radicadas en los tribunales de Comodoro Py, tras escuchar los testimonios de víctimas refugiadas en Argentina.

    El tribunal, compuesto por los jueces Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Mariano Llorens, consideró que los testimonios de las víctimas, que relataron los tormentos sufridos bajo el régimen, exhiben un patrón común de violaciones sistemáticas de derechos humanos, respaldado por informes de organizaciones internacionales. El fallo señala que los delitos, considerados de extrema gravedad, siguen perpetrándose al día de hoy, lo que motivó la orden de detención vía Interpol para garantizar la extradición de Maduro y Cabello a Argentina.

    La querella fue impulsada por el abogado Tomás Farini Duggan, representante de la organización Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER), con el apoyo de la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el Nobel Mario Vargas Llosa. La causa también cuenta con el respaldo de los fiscales federales Carlos Stornelli y José Agüero Iturbe.

    En Venezuela, como respuesta a esta medida, el Tribunal Supremo solicitó medidas preventivas contra funcionarios argentinos, incluido el presidente Javier Milei, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, y Karina Milei, en un intento de represalia tras el decomiso del avión iraní-venezolano retenido en Argentina en 2022.

    Esta decisión se enmarca en el principio de jurisdicción universal, que permite a un Estado juzgar ciertos crímenes independientemente de dónde se cometieron. Las víctimas han sostenido que los delitos denunciados en Argentina no son los mismos que están siendo investigados en la Corte Penal Internacional, lo que abrió el camino para este proceso judicial en el país.

  • Michelo, el influencer argentino que apoya a Maduro y causa polémica en la política argentina

    Michelo, el influencer argentino que apoya a Maduro y causa polémica en la política argentina

    Michelo, un influencer argentino que ganó notoriedad en TikTok, ha generado controversia en el ámbito político tras expresar su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Su irrupción en la política argentina y su reciente viaje a Venezuela han suscitado críticas y debates en torno a su postura.

    Después de consolidar su presencia en las redes sociales, Michelo decidió adentrarse en la política local lanzando su propio bloque dentro del peronismo en Argentina. Este movimiento sorprendió a muchos de sus seguidores y al público en general, quienes lo conocían principalmente por su contenido en TikTok y no por su activismo político. Sin embargo, fue su viaje a Venezuela y sus declaraciones en favor del gobierno de Maduro lo que terminó de colocar al influencer en el centro de la polémica.

    Durante su visita a Venezuela, Michelo fue recibido por el propio Nicolás Maduro en un acto político. En este contexto, Michelo no dudó en expresar su admiración por el modelo venezolano, llegando a declarar que «le encantaría que Argentina sea como Venezuela». Estas palabras generaron una ola de críticas en Argentina, especialmente considerando las numerosas denuncias internacionales contra el régimen venezolano por fraude electoral y violaciones a los derechos humanos.

    El apoyo de Michelo a Maduro y su deseo de que Argentina siga un camino similar al de Venezuela ha sido cuestionado por diversos sectores de la sociedad argentina, incluidos políticos, periodistas y ciudadanos de a pie. Las palabras del influencer se producen en un momento en que Venezuela enfrenta un aislamiento internacional debido a las acusaciones de autoritarismo y las violaciones de los derechos fundamentales de su población.

    La situación en Venezuela ha sido objeto de escrutinio global, con informes de organismos internacionales que señalan irregularidades electorales, represión a la oposición política y una crisis humanitaria que ha provocado la migración de millones de venezolanos. En este contexto, las declaraciones de Michelo no solo han generado polémica, sino que también han abierto un debate sobre el papel de los influencers en la política y la responsabilidad que conlleva expresar opiniones sobre temas tan sensibles.

    Michelo, por su parte, ha defendido su postura, argumentando que su visita a Venezuela le permitió observar de primera mano las políticas implementadas por el gobierno de Maduro y que, según su opinión, podrían ser beneficiosas para Argentina. No obstante, su visión ha sido ampliamente cuestionada, dado el contraste entre su opinión y las cifras oficiales que evidencian la crisis que atraviesa el país caribeño.

    El caso de Michelo ilustra la creciente influencia de las figuras de las redes sociales en la política contemporánea y plantea interrogantes sobre el impacto de sus opiniones en la opinión pública. Mientras tanto, el apoyo abierto del influencer a un régimen señalado por violaciones a los derechos humanos y la falta de democracia ha provocado un acalorado debate en Argentina sobre el futuro político del país y los modelos a seguir.

  • Mauricio Macri denuncia persecución en Venezuela y pide acción internacional

    Mauricio Macri denuncia persecución en Venezuela y pide acción internacional

    El expresidente argentino, Mauricio Macri, utilizó su cuenta en X (anteriormente Twitter) para expresar su preocupación por la crisis política en Venezuela, destacando el exilio del presidente electo Edmundo González Urrutia. Según Macri, González Urrutia debió abandonar el país para preservar su integridad ante la presión del gobierno de Nicolás Maduro.

    Macri calificó la situación como «dramática» y la atribuyó a un fraude electoral que, según él, no fue denunciado de manera contundente por algunos gobiernos de la región, alineados con las directrices del Foro de São Paulo. Además, advirtió que el régimen de Maduro intenta reprimir a cualquier figura opositora, mencionando a la política venezolana María Corina Machado como su próximo objetivo.

    El exmandatario argentino afirmó que la crisis en Venezuela pone en riesgo la democracia en la región y alertó sobre una posible escalada de represión y un éxodo masivo. En su llamado a la comunidad internacional, Macri pidió acciones claras para que Nicolás Maduro deje el poder, a quien describió como un «criminal de lesa humanidad», advirtiendo sobre el peligro que representa su permanencia en el poder.

    El mensaje de Macri refuerza las tensiones sobre la situación venezolana y el debate en torno al papel de la región y la comunidad internacional para resolver la crisis política en el país.

  • Secuestro y Desaparición de Carlos Barraza en Venezuela: Un Nuevo Capítulo de Violaciones a los Derechos Humanos bajo el Régimen de Maduro

    Secuestro y Desaparición de Carlos Barraza en Venezuela: Un Nuevo Capítulo de Violaciones a los Derechos Humanos bajo el Régimen de Maduro

    Carlos Barraza, un empleado con más de 20 años de servicio en la sección consular de la Embajada argentina en Caracas, ha sido víctima de una detención forzada por parte del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), la temida policía política del régimen de Nicolás Maduro. Barraza, de nacionalidad venezolana y ampliamente valorado por su labor, fue sacado de su casa de manera brutal la noche del jueves, y desde entonces, su paradero es desconocido.

    Un Contexto Preocupante

    El incidente ha generado una profunda preocupación tanto en la Cancillería argentina como en la diplomacia brasileña, que actualmente representa los intereses argentinos en Venezuela tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Javier Milei y Nicolás Maduro. La situación de Barraza se enmarca en un contexto más amplio de hostigamiento y violaciones a los derechos humanos por parte del régimen chavista, que se han intensificado tras la derrota electoral del oficialismo, un resultado que el gobierno de Maduro continúa negando.

    Un Robo como Pretexto

    Según las fuentes consultadas, la detención de Barraza estaría vinculada a la investigación por la desaparición de una suma significativa de dinero, unos 90 mil dólares, de las cuentas de la embajada argentina en Caracas. Este dinero estaba destinado al funcionamiento de la Embajada, el Consulado y la residencia del embajador. La semana pasada, Infobae había informado sobre la sospecha de un posible «hackeo» que podría haber involucrado a agentes del gobierno chavista.

    Barraza, quien se desempeñaba principalmente en el área contable y administrativa, no tenía permisos para realizar movimientos en las cuentas, lo que ha generado aún más dudas sobre las verdaderas razones de su detención. A pesar de que nadie en la diplomacia argentina o brasileña pone en duda su integridad, el hecho de que haya sido tomado como rehén evidencia la gravedad de la situación.

    Un Secuestro con Implicancias Diplomáticas

    El secuestro de Barraza ha tensado aún más las relaciones diplomáticas en la región. Brasil, que asumió la representación de los intereses argentinos en Venezuela, ha estado gestionando discretamente con las autoridades locales para obtener información sobre el paradero de Barraza. Sin embargo, hasta el momento, no hay registros de una orden de detención formal en su contra, lo que confirma el carácter ilegal y arbitrario de su arresto.

    La Respuesta Internacional

    Este caso pone de manifiesto una vez más las prácticas represivas del régimen de Maduro, que no solo afecta a los ciudadanos venezolanos, sino también a aquellos vinculados a otras naciones que operan en su territorio. La comunidad internacional ha condenado reiteradamente estas acciones, que violan los derechos humanos fundamentales y el derecho internacional.

  • Mauricio Macri critica a Brasil y Colombia por su postura hacia la crisis en Venezuela

    Mauricio Macri critica a Brasil y Colombia por su postura hacia la crisis en Venezuela

    El expresidente argentino, Mauricio Macri, ha manifestado su descontento con los líderes de Brasil y Colombia, acusándolos de ser «cómplices de la dictadura de Maduro». A través de un mensaje en sus redes sociales, Macri cuestionó la reciente sugerencia del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de convocar a nuevas elecciones en Venezuela como una solución a la crisis, una idea que también fue apoyada por el presidente colombiano, Gustavo Petro.

    Macri, quien ha sido un crítico constante del régimen de Nicolás Maduro, argumentó que la propuesta de repetir las elecciones es una «burla» a la esperanza del pueblo venezolano, que según él, ya ha dejado claro su deseo de un cambio de gobierno. En su mensaje, destacó la jornada del 28 de julio como un momento clave en el que los venezolanos expresaron su rechazo a Maduro, a pesar de las «restricciones y trampas» impuestas por el régimen.

    El expresidente argentino también subrayó las graves consecuencias de la dictadura de Maduro, incluyendo crímenes de lesa humanidad, una crisis humanitaria sin precedentes en la región y la migración masiva de casi 8 millones de venezolanos. Según Macri, la postura de Brasil y Colombia solo contribuye a prolongar el sufrimiento del pueblo venezolano y podría desencadenar una nueva oleada de migrantes, agravando la situación en toda América Latina.

    Finalmente, Macri expresó su solidaridad con el pueblo venezolano y convocó a los países de la región y a la comunidad internacional a respaldar una transición democrática en Venezuela, reafirmando su apoyo a la lucha por la recuperación de las libertades en ese país.

  • Cristina Kirchner pide transparencia en las elecciones de Venezuela durante su discurso en México

    Cristina Kirchner pide transparencia en las elecciones de Venezuela durante su discurso en México

    A una semana del polémico proceso electoral en Venezuela, la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner reapareció en público este sábado en México, donde finalmente se pronunció sobre los comicios en el país vecino y el régimen de Nicolás Maduro. Durante el cierre del curso internacional «Realidad política y electoral de América Latina», la exmandataria instó a que se publiquen las actas electorales en Venezuela para garantizar la transparencia del proceso.

    En medio de un clima de alta expectativa por sus declaraciones, Kirchner, quien hasta ese momento había evitado pronunciarse sobre el fraude electoral denunciado en Venezuela, comenzó su intervención destacando la importancia de la libertad como la «gran utopía» de América Latina en el siglo XX. En su discurso, defendió también el principio de no injerencia en los asuntos internos de otros países, subrayando que «reconocer la soberanía política y cultural» ha sido un pilar histórico en la región.

    Sin embargo, al referirse directamente a la situación venezolana, Kirchner hizo un llamado a la paz y la justicia en la región, advirtiendo sobre los peligros de los enfrentamientos y los conflictos globales que puedan afectar a América Latina. Fue en este contexto que exigió la publicación de las actas electorales en Venezuela, señalando que esto es necesario no solo por el bien del pueblo venezolano, sino también por el legado de Hugo Chávez.

    «Es lo que tenemos que pedir, que se publiquen las actas», insistió la ex presidenta, alineándose así con el comunicado firmado por los presidentes de México, Brasil y Colombia, Andrés Manuel López Obrador, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro, respectivamente. Además, envió un mensaje a la líder opositora venezolana María Corina Machado, quien encabeza las protestas en Caracas contra el régimen de Maduro, destacando la importancia de la transparencia en el proceso electoral para la paz y la estabilidad en Venezuela.

    Cristina Kirchner viajó a México acompañada de una pequeña comitiva, compuesta por las intendentas Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariel Fernández (Moreno), el exsecretario presidencial Oscar Parrilli y la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti. La expresidenta permanecerá en el Distrito Federal hasta el miércoles.

  • Javier Milei responde a críticas de Nicolás Maduro y llama a la comunidad internacional a actuar

    Javier Milei responde a críticas de Nicolás Maduro y llama a la comunidad internacional a actuar

    En un contundente mensaje publicado en su cuenta de Twitter, Javier Milei respondió a los insultos del presidente Nicolás Maduro, calificándolos como «halagos» y criticando a ciertos periodistas argentinos por legitimar las acciones del mandatario venezolano.

    Milei expresó: «Los insultos del Dictador Maduro para mí son halagos. Casualmente repitiendo los mismos agravios de muchos ‘periodistas’ bienpensantes de la Argentina cuya posición endeble permite que las atrocidades de Maduro sean legitimadas. Ni él se cree la estafa electoral que festeja. La República Argentina tampoco.»

    El líder político dejó claro que no reconoce los resultados de las recientes elecciones en Venezuela y pidió a la comunidad internacional unirse para restaurar el Estado de Derecho en el país sudamericano. «No reconocemos el fraude, llamamos a la comunidad internacional a unirse para restaurar el Estado de Derecho en Venezuela, y le recordamos al pueblo venezolano que las puertas de nuestra Patria están abiertas para todo hombre que elija vivir en libertad», afirmó Milei.

    El mensaje concluyó con una enérgica declaración en favor de la libertad: «¡VIVA LA LIBERTAD CARAJO!»

  • Represión en Maracay: un muerto y varios heridos en protestas contra el fraude electoral de Maduro

    Represión en Maracay: un muerto y varios heridos en protestas contra el fraude electoral de Maduro

    Al menos una persona murió y varias resultaron heridas durante una protesta en la ciudad de Maracay contra el fraude perpetrado por Nicolás Maduro. Según informó el hospital local, un joven perdió la vida en el marco de una manifestación en la capital del estado de Aragua.

    Las fuerzas del orden chavistas reprimieron con dureza las manifestaciones que se extendieron también a Caracas, donde la policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. Las protestas surgieron después de que Maduro se autoproclamara presidente por tercera vez tras unas elecciones ampliamente repudiadas a nivel internacional.

    La represión en Caracas

    En Caracas, las fuerzas policiales respondieron con gases lacrimógenos a las protestas que se desarrollaban en diversos sectores de la ciudad. Miles de manifestantes se congregaron en la barriada popular de Petare, gritando consignas como «¡Y va a caer, y va a caer, este gobierno va a caer!» y «¡Que entregue el poder ya!».

    Marina Sugey, una ama de casa de 42 años, expresó su indignación en una de las protestas: “Por la libertad de nuestro país, por el futuro de nuestros hijos, queremos libertad, queremos que se vaya Maduro, ¡vete Maduro!”.

    Amenazas y tensión preelectoral

    Pocos días antes de las elecciones, Maduro había amenazado con un “baño de sangre” si no triunfaba en los comicios: “El 28 de julio, si no quieren que Venezuela caiga en un baño de sangre, en una guerra civil fratricida producto de los fascistas, garanticemos el más grande éxito, la más grande victoria de la historia electoral de nuestro pueblo”.

    Esta no fue la primera amenaza de Maduro antes del proceso electoral. En un evento posterior afirmó que el país decidiría entre “guerra” y “paz” en las elecciones presidenciales.

    Reacciones y acusaciones

    La oposición liderada por María Corina Machado no ha llamado a estas protestas. Sin embargo, el régimen ha acusado a la oposición de intentar desestabilizar el país a través de la violencia. Además, Maduro ordenó a las cúpulas chavistas capturar a los líderes opositores tras el fraude electoral.

    El llamado internacional a una mayor transparencia en el recuento de votos sigue creciendo mientras las protestas se multiplican. La empresa que proveyó el software para el fraude electoral también ha sido señalada por sus antecedentes, lo que aumenta la desconfianza en el proceso.

    Las tensiones continúan elevándose en Venezuela mientras la población clama por libertad y el fin del régimen de Maduro.

  • Venezuela Decide entre Continuidad y Cambio en Elecciones Presidenciales Cargadas de Tensión

    Venezuela Decide entre Continuidad y Cambio en Elecciones Presidenciales Cargadas de Tensión

    Este domingo, los venezolanos acuden a las urnas para decidir entre la continuidad del chavismo, que ha gobernado el país durante los últimos 25 años, o el cambio prometido por una oposición unida y esperanzada. En unas elecciones presidenciales marcadas por la tensión, el presidente Nicolás Maduro, de 61 años, busca un tercer mandato de seis años. Desde que asumió la presidencia en 2013, Maduro ha gobernado un país sumido en una profunda crisis económica y humanitaria que ha reducido el Producto Interno Bruto en un 80% y ha provocado el éxodo de más de 7 millones de personas.

    El principal rival de Maduro es Edmundo González Urrutia, de 74 años, un diplomático que representa a la carismática y popular líder opositora María Corina Machado, impedida de postularse debido a una inhabilitación política impuesta por el régimen. Otros ocho candidatos compiten en los comicios, pero según los sondeos, apenas cuentan con apoyo significativo.

    Centros de Votación y Participación

    El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha habilitado 15.767 centros de votación en todo el país, que abrieron de manera ininterrumpida desde las 6:00 hora local (10:00 GMT) hasta las 18:00 horas (22:00 GMT). De los 21 millones de venezolanos autorizados para votar, se estima que sólo unos 17 millones podrán hacerlo debido a la migración masiva.

    Incidentes y Reacciones Internacionales

    A lo largo de la jornada, se han reportado diversos incidentes y reacciones de la comunidad internacional:

    • 19:57 hs: Venezolanos en Ecuador marcharon por el fin del régimen de Nicolás Maduro en una caravana multitudinaria en Quito, portando carteles con la frase “Venezuela libre”. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, pidió «transparencia total» en las elecciones y expresó su preocupación por la perpetuación de figuras de la vieja política.
    • 19:40 hs: La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, saludó al pueblo venezolano tras el cierre de urnas, afirmando el respaldo de su país y pidiendo respeto al proceso democrático. El secretario de Estado Antony Blinken también insistió en la necesidad de elecciones libres de manipulación.
    • 19:30 hs: Varios centros de votación en Caracas seguían abiertos 20 minutos después del cierre oficial, debido a la afluencia masiva de votantes.
    • 19:19 hs: La líder opositora María Corina Machado pidió a los testigos de mesa estar atentos a las actas de votación y asegurar que se sigan los protocolos establecidos.
    • 19:17 hs: La participación en las elecciones superó el 50%, según un reporte del equipo de campaña de González Urrutia y Machado.

    Expectativa por los Resultados

    Tras el cierre de los centros de votación, la expectativa por los resultados es alta. Se espera que el Consejo Nacional Electoral emita un primer boletín oficial durante la noche. Los venezolanos, tanto en el país como en el extranjero, siguen con atención el desarrollo de los acontecimientos, esperando que estas elecciones puedan marcar un punto de inflexión en la historia reciente del país.

    Conclusión

    Estas elecciones representan una oportunidad crucial para Venezuela, un país profundamente afectado por la crisis económica y humanitaria. La decisión entre la continuidad del chavismo y la posibilidad de un cambio liderado por una oposición unida refleja el deseo de los venezolanos de encontrar una solución a los problemas que han aquejado al país durante más de dos décadas.

  • Victoria Villarruel Apoya la Libertad en Venezuela y Denuncia Violaciones de Derechos Humanos

    Victoria Villarruel Apoya la Libertad en Venezuela y Denuncia Violaciones de Derechos Humanos

    La diputada argentina Victoria Villarruel ha expresado su firme apoyo al pueblo venezolano en su lucha por la libertad y la democracia, en un contexto donde las violaciones de los derechos humanos se han convertido en una norma bajo el gobierno de Nicolás Maduro. A través de su cuenta de Twitter, Villarruel manifestó: «¡Libertad para Venezuela! La violación de los DDHH en Venezuela es la ley imperante desde hace más de 2 décadas y este domingo los venezolanos vuelven a elegir si se termina esta tiranía.»

    El mensaje de Villarruel llega en un momento crítico para Venezuela, que se prepara para unas elecciones decisivas este domingo. Estos comicios representan una oportunidad para los ciudadanos venezolanos de decidir sobre el futuro del país y potencialmente poner fin a más de dos décadas de régimen autoritario.

    Además de su respaldo al pueblo venezolano, Villarruel también expresó su apoyo al senador argentino PaoltroniF, quien participará como veedor en representación del Senado de Argentina. La presencia de observadores internacionales es crucial para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral en Venezuela, que ha sido objeto de numerosas denuncias de fraude y manipulación en el pasado.

    La comunidad internacional sigue de cerca estos eventos, con la esperanza de que las elecciones puedan marcar el inicio de un cambio significativo en Venezuela, permitiendo la restauración de los derechos humanos y el establecimiento de un gobierno democrático.