Etiqueta: música en vivo

  • Poncho 2025: El Patio, gratis y con megafiguras desde el 19 de julio

    Poncho 2025: El Patio, gratis y con megafiguras desde el 19 de julio

    El Patio será nuevamente el corazón gratuito del Poncho 2025, con figuras nacionales como BM, Los Cafres, Bahiano, Damián Córdoba y Los Tekis, desde el 19 al 27 de julio en el Predio Ferial Catamarca, a partir de las 14 hs.

    #Poncho2025 #ElPatioCatamarca #FiestaDelPoncho

    El escenario que se roba los atardeceres del Poncho

    La 54° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho contará con una grilla de lujo en El Patio, el escenario alternativo que año a año gana más público.

    El espacio, de acceso gratuito, funcionará desde el sábado 19 al domingo 27 de julio, a partir de las 14 hs, ofreciendo tardes imperdibles de música, danza, cultura y propuestas turísticas.

    Este año, pasarán por El Patio artistas nacionales de peso como Orellana Lucca, Dúo Coplanacu, BM, Ariel El Traidor y Los Pibes, Los Cafres, Lázaro Caballero, Bahiano, Damián Córdoba, Los Herrera, Nahuel Penissi y Los Tekis, entre otros.

    Turismo, colectividades y gastronomía en Catamarca

    Además de los shows musicales, El Patio será un punto de encuentro familiar y de amigos, con presencia de provincias que promocionarán sus atractivos turísticos: San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy, La Rioja, Buenos Aires, Salta, entre otras, con juegos y experiencias culturales.

    También volverán las colectividades, con propuestas de gastronomía internacional y tradicional, y sectores para conocer la diversidad cultural argentina.

    La programación completa día por día

    Sábado 19 de julio

    • Inclusión Folclórica Luis F. Bazán
    • La Troya
    • Florencia Tula
    • Grupo Sapikuna
    • Dúo Yanasu
    • Dúo Coplanacu
    • Delegación Departamental Valle Viejo
    • Tamara Paz
    • Hombre Viejo
    • Orellana Lucca

    Domingo 20 de julio

    • Banda de Música de la Policía de Catamarca
    • Insania
    • Los del Milagro
    • Delegación Departamental Santa María
    • No Tocar
    • BM
    • Banda Vamos
    • Alejandra Sánchez
    • Big Boss Crew
    • Ariel El Traidor y Los Pibes

    Lunes 21 de julio

    • Escuela de Danzas Bailarines de mi Pueblo
    • Victoria Berrondo
    • Milba
    • Ballet Folklórico Santa Marta
    • Girafunk
    • Lordowar
    • Grupo Zonda
    • Doña Inés
    • La Calera
    • Delegación Departamental FME
    • Los Cafres

    Martes 22 de julio

    • Ballet Mishquila Pacha
    • Candelaria Prieto
    • Sendero
    • Belén Parma
    • Delegación Departamental Paclín
    • La Cuartada
    • Los Luceros del Chamamé
    • Roly Ficha Acosta
    • Federico Miranda
    • Freddy Romero
    • Lázaro Caballero

    Miércoles 23 de julio

    • Ballet Municipal Añoranza
    • Guadalupe Carrizo
    • Bren Coll
    • Delegación Departamental Ambato
    • La Vorágine Rock
    • Rochi Orellana
    • Fran Santillán
    • Delegación Departamental Tinogasta
    • La Maza
    • Brujas del Valle
    • Bahiano

    Jueves 24 de julio

    • Ballet Alma de Horizonte – Ballet FME
    • Alberto Harón
    • Natalia Brizuela César
    • Jomaray
    • Delegación Departamental Ancasti
    • Calibre Rock
    • Magui Leiva
    • Sapitos Forever
    • Va de una
    • Damián Córdoba

    Viernes 25 de julio

    • Banda de música de la Municipalidad de SFVC
    • Ballet Mario Rodríguez del CV Domingo Faustino Sarmiento
    • Load
    • Thompson
    • Mauricio Cabrera
    • L’Orquesta
    • Delegación Departamental Pomán
    • Eugenia Díaz
    • Rodrigo Martínez y los Potros
    • Estudio a Pura Danza
    • Los Herrera

    Sábado 26 de julio

    • Caporales San Simón Oruro filial Catamarca
    • Carla Romero
    • El Algarrobal
    • Lau Aroca Jazz Band
    • Delegación Departamental El Alto
    • El Turco Ayame
    • Aisha Yoma
    • Herederos
    • MBM Dance
    • Nahuel Penissi

    Domingo 27 de julio

    • Ballet La Merced
    • Dalma Robles
    • Aldo Luna
    • La Furia Musical
    • Ecos del Litoral
    • Fede Pacheco
    • Los Rieles
    • Los Tekis
  • El Bahiano llega a Catamarca: show imperdible en la Fiesta del Poncho 2025

    El Bahiano llega a Catamarca: show imperdible en la Fiesta del Poncho 2025

    La voz emblemática del reggae argentino se presentará el 23 de julio en el Patio del Predio Ferial. Clásicos, energía y fiesta asegurada.

    #FiestaDelPoncho #ElBahiano #CatamarcaCultural

    El Bahiano en la Fiesta del Poncho: reggae y clásicos en el corazón del invierno catamarqueño

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025 suma una figura estelar a su grilla artística: El Bahiano, uno de los grandes referentes del reggae y el rock nacional, se presentará el miércoles 23 de julio en el tradicional escenario del Patio del Predio Ferial.

    Con más de 30 años de trayectoria, El Bahiano promete un show que recorrerá desde sus años con Los Pericos hasta su etapa como solista, con un repertorio que incluye himnos como “Tarde gris”, “Mi suerte” y “Aire”, además de nuevas canciones que mantienen intacta su impronta rítmica y energética.

    Una carrera sólida y versátil

    Desde su lanzamiento como solista en 2004, el artista ha editado álbumes que marcaron distintas etapas de su evolución musical. “BH+” (2005) fue su primer disco en solitario y le valió el premio MTV al Mejor Artista Nuevo del Sur, con colaboraciones de lujo como Vicentico y Botafogo.

    Luego siguieron producciones como “Nómade” (2008), “Rey Mago de las Nubes” (2011), donde reversionó clásicos latinoamericanos, “Celebremos” (2015) y su más reciente trabajo, “Mucha experiencia” (2022).

    El Poncho, un encuentro cultural único

    La Fiesta del Poncho, que se celebrará del 18 al 27 de julio en el Predio Ferial de Catamarca, es uno de los eventos culturales más importantes del país, reuniendo a miles de visitantes con propuestas de música, artesanía, gastronomía y tradiciones populares.

    En ese contexto, la presencia de El Bahiano se convierte en uno de los platos fuertes del evento, ideal para quienes buscan vibrar al ritmo del reggae y revivir clásicos de toda una generación.

    Una oportunidad única para disfrutar de la música en vivo en un marco de fiesta y tradición, con entrada libre y espíritu popular.

  • Catamarca Jazz Fest 2025: el jazz cordobés y local se unen en una noche imperdible

    Catamarca Jazz Fest 2025: el jazz cordobés y local se unen en una noche imperdible

    #CatamarcaJazzFest #JazzCordobés #MúsicaEnVivo

    El próximo sábado 10 de mayo, a las 22 horas, el Complejo UTA de Alto Fariñango será sede de la cuarta edición del Catamarca Jazz Fest, un evento que ya se consolidó como un clásico para los amantes del género en la provincia.

    Esta nueva edición contará con un cruce musical entre Girafunk y Mustang, dos destacadas bandas locales, y lo mejor del jazz cordobés representado por Sur Oculto y Es Lo Que Hay Jazz. Además, la noche estará ambientada con la musicalización del DJ Javier García, quien presentará una selección especial para acompañar el evento.

    Un espacio de encuentro y formación

    La organización está a cargo del músico y docente Abel Flores, referente local en la difusión del jazz. A lo largo de los años, Flores ha impulsado no solo este festival, sino también una serie de ciclos musicales, muestras fotográficas y talleres que fortalecieron la escena jazzera en Catamarca.

    En este marco, pasaron por el Catamarca Jazz Fest bandas como Funkini Funk (Córdoba), Caravan Jazz Gitano (Santiago del Estero), Badulakes (La Rioja) y Los Niños del Latin Jazz (Tucumán), además de reconocidos artistas locales como Ricardo Bujaldón, Laura Aroca Jazz Band, Los Orfebres y Chamiza.

    Entradas y reservas

    Las entradas anticipadas ya están disponibles con cupos limitados.

    • Preventa 1: $10.000 (primeros 40 lugares)
    • Preventa 2: $12.500
    • En puerta: $15.000

    Las reservas pueden realizarse por WhatsApp al 3834068823.

    Las bandas

    Sur Oculto
    Con más de 25 años de trayectoria, este power trío instrumental fusiona jazz, rock, funk y hardcore. Su estilo se basa en la improvisación, composiciones complejas y una atmósfera intensa. Integran el grupo Sebastián Teves (bajo), Julián Rey (teclados) y Maxi Manzur (batería).

    Es Lo Que Hay Jazz
    Formado por Martín Dellavedova (saxos), Luis Barzola (batería), Raúl Pandolfi (teclados) y Sebastián Teves (bajo), este grupo es reconocido por sus tradicionales Jam Sessions en Córdoba Capital, donde confluyen músicos de todo el país.

    Girafunk
    La banda catamarqueña se destaca por su fusión de funk, rock y jazz con identidad territorial. Integran el grupo Vane Martínez (bajo y voz), Matías Romero (batería), Karina Tinant (percusión), Joaquín Falca (trompeta), Emmanuel “Zorro” Cuenca Silva (guitarra) y Sergio Páez (saxo).

    Mustang
    Emergente del circuito local, Mustang debutó en agosto de 2024 y ya se posiciona como una de las nuevas promesas. Sus integrantes son Emir Lajmadi (voz), Jorge Cabello (guitarra), Ignacio Arreguez (teclado y coros), Matías Flores (bajo) y Diego Moreno (batería).

  • Maxi Trusso cayó al intentar hacer «crowd surfing» en Niceto, pero siguió cantando desde una camilla

    Maxi Trusso cayó al intentar hacer «crowd surfing» en Niceto, pero siguió cantando desde una camilla

    #MaxiTrusso #NicetoClub #RockArgentino

    Lo que prometía ser una noche más de música y conexión íntima en Niceto Club, terminó convirtiéndose en una escena cargada de tensión y simbolismo. En medio de una de sus canciones, el cantante Maxi Trusso se lanzó al público con la intención de realizar crowd surfing, pero no fue recibido y cayó estrepitosamente al suelo, ante la sorpresa generalizada.

    El episodio ocurrió en pleno corazón de Palermo, en un concierto que de repente pasó del clima festivo a un momento de inquietud total. En cuestión de segundos, la euforia dio paso al silencio y a la preocupación, mientras los asistentes procesaban lo que acababan de presenciar.

    Un salto fallido y la reacción del público

    Registrado por varios celulares, el video muestra la secuencia completa: la música, el salto, el vacío, el golpe seco. Tras el impacto, una mezcla de risas nerviosas, gritos y desconcierto invadió la sala. Poco después, el público intentó reconectar con el show coreando: “¡Olé, olé, olé, Maxi!”.

    Detrás del escenario, Trusso fue asistido por personal del lugar, mientras el locutor y periodista Gustavo Lutteral tomó el micrófono para calmar al público y explicar la situación. “Les pido que tiren la mejor onda para que esté bien”, expresó, en un intento por recuperar el ánimo colectivo.

    Un show desde el backstage

    Pese al golpe, y como un acto de resistencia artística, Trusso decidió continuar con el espectáculo desde el backstage, acostado sobre una camilla. Su voz se filtraba entre las cortinas, mientras sus músicos lo acompañaban desde el escenario. Una postal atípica y poderosa que reflejó su compromiso con el show.

    Finalmente, fue trasladado en ambulancia al Hospital Fernández para ser sometido a estudios médicos. Desde el vehículo, y a través de sus redes sociales, el cantante envió un mensaje cargado de emoción:
    “Dejo la vida por ustedes. La vuelta será inigualable”.

    Un artista sin red

    No es la primera vez que Trusso protagoniza situaciones fuera de lo común. En enero, durante una fiesta, también cayó mientras descendía de una cabina de DJ, aunque aquella vez sin consecuencias.

    La figura de Maxi Trusso combina el desenfado del showman con la fragilidad del artista que se entrega por completo. Su caída fue literal, pero su decisión de seguir cantando desde una camilla reafirma su vínculo inquebrantable con el escenario y con su público.

  • La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Éxito Total con Más de 1.200.000 Visitantes

    La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Éxito Total con Más de 1.200.000 Visitantes

    La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho registró una impresionante convocatoria con más de 1.200.000 visitantes, reafirmando su posición como un evento cultural y turístico de gran relevancia. A pesar del contexto socioeconómico desafiante, los pasillos, propuestas y actividades del Predio Ferial estuvieron colmados desde el primer día, consolidándose como la fiesta de invierno más grande de Argentina.

    Un Evento Multitudinario y Diversificado

    Los catamarqueños y turistas de diversas provincias y países llenaron el Predio Ferial durante las diez jornadas del evento. La ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, destacó que «la fiesta superó nuestras expectativas». La fuerte afluencia de público y el éxito en las ventas de los expositores reflejan el arduo trabajo y la efectiva colaboración entre el sector público y privado.

    Expositores y Escenarios

    Este año, la Fiesta del Poncho contó con más de 1.000 expositores, de los cuales 818 fueron gestionados por el Ministerio, incluyendo artesanos y diseñadores tanto locales como internacionales, junto a elaboradores de productos regionales, comerciantes, food trucks y espacios gastronómicos. El evento se desarrolló en tres escenarios: el Patio de las Provincias, con acceso libre y gratuito; el escenario mayor, que presentó artistas de nivel nacional e internacional a precios accesibles; y el Pabellón de Turismo, que mostró la riqueza cultural de los municipios.

    Colaboración y Apoyo

    La fiesta recibió el apoyo del Banco Nación, que facilitó las compras con descuentos y opciones de pago, haciendo accesibles las artesanías y productos. Además, el evento contó con la integración del Estadio Bicentenario, que ofreció actividades adicionales como la exhibición de las copas de la selección argentina, vuelos en globo y el bar Bicentenario.

    Medición de Asistencia y Perfil del Visitante

    Un trabajo articulado entre la Dirección de Calidad Turística, la carrera de Turismo del IES Chavarría, la Facultad de Ciencias Exactas y la Policía de la Provincia permitió contabilizar los 1.200.000 visitantes. Se utilizó una nueva metodología de medición que trianguló cámaras del 911, sistemas de conteo de aforo y encuestas de perfil de visitante. Los resultados mostraron una asistencia constante durante todos los días del evento, a diferencia de años anteriores donde los fines de semana eran más concurridos.

    Motivaciones y Experiencias de los Visitantes

    Una encuesta reveló que un 48% de los visitantes llegaron por vacaciones, mientras que un 46% asistió específicamente para participar en la Fiesta del Poncho. Las principales atracciones fueron las artesanías (58%), espectáculos (32%), productos regionales (6%) y gastronomía (4%).

    Los turistas también aprovecharon para visitar otros lugares del Valle Central, como la gruta de la Virgen del Valle, la Catedral, el ecoparque El Jumeal, la Cuesta de El Portezuelo, museos y la casa natal de Fray Mamerto Esquiú.

    Opiniones de los Visitantes

    Mariana, de Buenos Aires, destacó: “Me encantó el Pabellón de Turismo, es una manera de conocer más la provincia”. Una pareja de Gualeguay, Entre Ríos, comentó: “El nivel de las artesanías es excelente, y la accesibilidad que da el Banco Nación es muy útil”. Carolina y José, de Catamarca, señalaron: “Notamos que la fiesta se ha extendido muchísimo, con muchas opciones para comer, recrearse y disfrutar de espectáculos”. Una turista italiana expresó su entusiasmo: “Todo es muy bonito, muy interesante, le pongo un diez”.

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho concluyó con un éxito rotundo, dejando a los visitantes con recuerdos inolvidables y consolidando su importancia en el calendario cultural y turístico de Argentina.

  • Clausura de la 53° Fiesta Nacional del Poncho: Un Éxito Rotundo con Bersuit Vergarabat

    Clausura de la 53° Fiesta Nacional del Poncho: Un Éxito Rotundo con Bersuit Vergarabat

    La edición 53° de la Fiesta Nacional del Poncho cerró de manera espectacular en el Patio de las Provincias, destacándose la presentación de la reconocida banda argentina Bersuit Vergarabat. Con su característico estilo que fusiona rock, cumbia, reggae y otros géneros musicales, la banda hizo vibrar al público con éxitos como «La Argentinidad al Palo», “Yo tomo”, “El amor explota” y muchos más. Las letras críticas y comprometidas de sus icónicas canciones resonaron profundamente entre los asistentes.

    Presentaciones y Talentos Locales

    A pesar del frío, una multitud se congregó para disfrutar de los diversos artistas que desfilaron por el escenario. Entre ellos, los bailarines de Big Boss Crew, el talento de Deby Gianoglio, Rafa Toledo, El Algarrobal y Magui Leiva cautivaron a la audiencia. El Ballet Mario Rodríguez deslumbró con un cuadro de bailes tradicionales, representando la rica cultura del interior del país. La banda local La Maza se encargó de calentar la tarde con su potente rock antes del esperado show de La Bersuit.

    Éxito en la Organización y Participación

    La secretaria de Gestión Cultural, Laura Maubecin, expresó su felicidad por el éxito del evento, que registró una asistencia récord de más de 30,000 personas durante las dos noches más destacadas. En total, 96 números artísticos pasaron por el escenario del Patio de las Provincias, incluyendo 11 delegaciones departamentales, 12 cuerpos de baile, 63 bandas de música, 9 artistas nacionales y una humorista.

    Premios y Sorpresas

    A lo largo del evento, se entregaron numerosos premios a través de la aplicación Meta, incluyendo bicicletas, celulares, tabletas, una moto, electrodomésticos y entradas para el festival. Las provincias presentes en los domos de promoción regalaron estadías y Turismo Catamarca entregó merchandising a los visitantes, incrementando el atractivo del festival.

    Scaloneta Fan Fest y Otras Actividades

    El evento también incluyó el Scaloneta Fan Fest, donde los asistentes pudieron disfrutar del partido Argentina – Colombia en una pantalla gigante, creando un ambiente festivo y de camaradería. La Fiesta Nacional del Poncho cerró con broche de oro, dejando a todos los asistentes con recuerdos inolvidables y consolidando su éxito como uno de los eventos más importantes de la región.

  • Fede Pacheco Brilla en el Día del Amigo en la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Fede Pacheco Brilla en el Día del Amigo en la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Con un Patio de las Provincias colmado de público, el sábado 20 de julio, en la celebración del Día del Amigo, el joven cantor Fede Pacheco se destacó con su tercera presentación en el escenario. Con un repertorio mayormente folklórico, Fede deleitó a los presentes cantándole al amor con pasión y dedicación.

    Un Talento en Ascenso

    Fede Pacheco, un joven talentoso con un proyecto musical de tres años de vida, ha cultivado su amor por el arte y la música desde temprana edad. Aprendió a cantar y tocar la guitarra junto a su padre, Néstor Pacheco, e integró diversas bandas en su juventud. Después de tomarse un receso para cursar su carrera universitaria en Córdoba, decidió retomar su pasión por la música de forma profesional al regresar.

    Actuación Memorable

    En su presentación del sábado, Fede estuvo acompañado por la banda formada por Leo Schmüller, Luis Carlos Bazán, Facu Martínez y Abel Martínez. Además, compartió escenario con su hermano Facu Pacheco. El repertorio incluyó chacareras como «No vas a creerme» y «Luz de amor», una versión folklórica de «Creo en ti» de Rey, «Luz de mis ojos» y culminó con «Cuando vuelvo a Catamarca».

    Celebración del Día del Amigo

    La noche estuvo impregnada de amor, música y amistad, sumada a la celebración especial por el Día del Amigo. Fede Pacheco demostró una vez más su talento y pasión por el folklore, conquistando los corazones del público con su voz y su entrega en cada interpretación.

    Antesala de Jean Carlos

    La actuación de Fede Pacheco fue la antesala perfecta para la esperada presentación de Jean Carlos, el Rey del Mambo, quien cantó ante una multitud en la penúltima jornada de la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. La combinación de talento joven y artistas consagrados hizo de esta jornada un evento inolvidable para todos los asistentes.

    Conclusión

    Fede Pacheco, con su pasión por el folklore y su talento innato, continúa consolidándose como un joven artista a tener en cuenta en la escena musical. Su actuación en la Fiesta del Poncho, especialmente en un día tan significativo como el Día del Amigo, fue un claro reflejo de su dedicación y amor por la música.

  • Los Nocheros y Q’ Lokura Brillan en la Penúltima Noche de la 53º Fiesta del Poncho

    Los Nocheros y Q’ Lokura Brillan en la Penúltima Noche de la 53º Fiesta del Poncho

    La penúltima luna de la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho estuvo marcada por el regreso de Los Nocheros y la fiesta asegurada del cuarteto con la banda cordobesa Q’ Lokura. Ambos momentos fueron los más destacados de una noche inolvidable.

    Regreso Triunfal de Los Nocheros

    Los Nocheros, ahora en formato trío con Rubén Ehizaguirre, Mario y Álvaro Teruel, demostraron la vigencia de su horizonte musical y su calidad vocal. Fue un reencuentro soñado entre la banda salteña y el público catamarqueño, que coreó cada canción con entusiasmo. El repertorio celebró los veinticinco años del emblemático disco «Signos», incluyendo canciones como “Entre el Cielo y La Tierra”, “Cosa Peligrosa” y “Amor de Papel”. El final no estuvo completo sin “La Yapa” y otros clásicos solicitados por el público.

    Talento Local en el Escenario

    Artistas con tonada catamarqueña también brillaron en el escenario. Hugo Nanni recibió aplausos por su fiel estilo y su homenaje a Valle Viejo. Pascual Gutiérrez, de Belén, destacó con composiciones propias como “Soñando en los Caminos”, y Freddy Romero de Capayán mantuvo el ambiente festivalero con su estilo folclórico.

    Carafea, encabezada por Rafael Salas, demostró por qué es una de las bandas folclóricas con mayor proyección a nivel nacional. Interpretaron canciones como “Cuando Vuelvo a Catamarca”, “La Voz de un Amigo” y “La Despedida”, ganándose la ovación del público.

    Voz Femenina y Danza

    Las cantoras Leticia Aranda y Luz Segura aportaron el timbre femenino a la noche. Leticia Aranda, con su música nativa y clásica caja vidalera, invitó a Nadia Larcher a compartir escenario. Luz Segura mostró su crecimiento artístico con composiciones propias como “Tricotando Poncho”.

    La formación belicha Los Hilos del Viento aportó su identidad particular, mientras que la Compañía de Danzas Femeninas Eulalia y el Ballet Pepe Díaz añadieron color y movimiento. El Ballet Piriqui Pérez presentó un cuadro emblemático que también fue muy aplaudido.

    Cierre con Q’ Lokura

    El cierre de la noche estuvo a cargo de la banda cuartetera cordobesa Q’ Lokura. Con canciones como “Me Espera Algo Mejor”, “Después de Ti”, “Cuantas Veces”, “Te Felicito”, “Quiéreme Así” y “Universo Paralelo”, la banda mantuvo al público enérgico y festivo. El dúo conformado por Nicolás Sattler y Facundo “Chino” Herrera finalizó con “Tu Foto”, “Yo Era” y la versión especial de “Eterno Amor”, cerrando con ovaciones y aplausos de una noche especial en la 53º Fiesta del Poncho.

    Conclusión

    La penúltima noche de la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho fue un éxito rotundo, con actuaciones memorables de Los Nocheros y Q’ Lokura, junto con el talento local que demostró la rica cultura y tradición de Catamarca. El clima festivo y la energía del público hicieron de esta jornada un evento inolvidable.

  • Jean Carlos Encanta en el Patio de las Provincias durante la Fiesta del Poncho

    Jean Carlos Encanta en el Patio de las Provincias durante la Fiesta del Poncho

    En otra jornada con lleno total, el Patio de las Provincias recibió y ovacionó al cantante Jean Carlos, conocido como el Rey del Mambo. Con su potente voz y carisma en el escenario, Jean Carlos cautivó al público que se congregó de manera masiva para disfrutar de una tarde llena de música.

    Celebración del Día del Amigo

    El sábado 20 de julio, coincidiendo con el Día del Amigo, el ambiente festivo fue palpable. Con mate en mano y dulzuras artesanales, la gente colmó este espacio federal, que se consagró como uno de los favoritos de la edición 53 de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Antes de su actuación, Jean Carlos expresó su alegría por regresar a la provincia: “Catamarca es parte de mí, una parte de mi familia está en Catamarca porque mi esposa es catamarqueña, de Icaño, así que cada vez que venimos, es obligado pasar a compartir un tiempo con la familia”.

    Un Repertorio Inolvidable

    Jean Carlos, uno de los principales exponentes del vallenato romántico, deleitó a su audiencia con su talento y autenticidad. La gente coreó sus temas más conocidos como «Regresa a mí», «Quiéreme», «A puro dolor» y «Te vas», entre otros covers que compartió para el deleite del público.

    Tarde de Música Variada

    La tarde también contó con la destacada presentación del joven Fede Pacheco, quien se presentó por tercera vez en el patio. Con un repertorio donde predomina el folklore, especialmente cantándole al amor, interpretó chacareras como «No vas a creerme» y «Luz de amor», y culminó con «Cuando vuelvo a Catamarca», invitando al escenario a su hermano Facu Pacheco.

    Calibre Rock puso la nota de rock a la tarde con canciones conocidas por todos, seguidos por la banda Insania que trajo el hard rock. Alberto Haron añadió un toque de romanticismo, mientras que Adriana Figueroa animó con folklore y un carnavalito para bailar. Roxana Castro, con su humor particular, aportó alegría a la fresca tarde, y la formación Al Pasito trajo el cuarteto.

    Fusión de Folklore y Modernidad

    El grupo Jomaray destacó por su fusión de raíces folclóricas catamarqueñas con arreglos musicales contemporáneos, creando un estilo único y cautivador. Interpretaron temas como «La telesita» y «Serranita». También actuaron el Cautivos Ballet y la delegación de Valle Viejo, cerrando una tarde llena de diversidad musical y cultural.

    Conclusión

    La edición 53 de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho continúa demostrando ser un evento de gran éxito, reuniendo a artistas de diversos géneros y ofreciendo al público una experiencia rica en música, cultura y tradición. Jean Carlos, con su actuación, se destacó como uno de los momentos más memorables del festival.

  • Franco Barrionuevo Brilla en el Patio de las Provincias durante la Fiesta Nacional del Poncho

    Franco Barrionuevo Brilla en el Patio de las Provincias durante la Fiesta Nacional del Poncho

    Este viernes 19, el escenario del Patio de las Provincias vivió una jornada inolvidable, con la presentación de grandes artistas que hicieron vibrar al público al ritmo de la música. El punto culminante de la noche fue la actuación especial de Franco Barrionuevo, un destacado músico y compositor del folklore nacional.

    Franco Barrionuevo, ex integrante de Los Changos y exitoso solista, conquistó los corazones del público con su talento, carisma y capacidad para transmitir emociones a través de sus icónicas canciones. Un momento especialmente emotivo fue cuando presentó «Zamba de los Ponchos», una composición dedicada al pueblo catamarqueño que refleja la esencia de la Fiesta Nacional del Poncho, la celebración más grande del invierno en Argentina.

    El repertorio de Barrionuevo incluyó sus zambas más reconocidas, como «Zamba para olvidar» y «Zamba del pañuelo», que enamoraron a los presentes. Para cerrar con broche de oro, interpretó una serie de chacareras que hicieron bailar al público con entusiasmo.

    Diversidad Musical y Talento en el Escenario

    La tarde también estuvo repleta de talento y diversidad musical. El espectáculo comenzó con Patio Criollo – Fiestas Patronales de mi Pueblo, seguido por la formación De Puro Guapo, que animó a algunos a bailar con su repertorio de tangos. La Delegación de Ambato, Shirleys Band, Fuerza Argentina, Sapikuna, Mauricio Cabrera, Rochi Orellana y la Banda Enganchados, cada uno con su estilo único, demostraron su talento en presentaciones llenas de energía y pasión.

    A pesar del frío, una multitud se congregó para disfrutar de las propuestas musicales, la variada gastronomía y las artesanías que ofrece la Fiesta Nacional del Poncho, en una tarde espectacular.

  • Jueves 18 de Julio: Una Jornada Llena de Arte, Música y Deporte en la Fiesta del Poncho 2024

    Jueves 18 de Julio: Una Jornada Llena de Arte, Música y Deporte en la Fiesta del Poncho 2024

    El jueves 18 de julio, el escenario mayor de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2024 vuelve a la escena y se prepara para recibir a partir de las 21 horas una grilla de artistas de lo más completa. Los reconocidos Sergio Galleguillo y Nadia Larcher, junto con la energía del rock nacional de La Beriso, serán los principales atractivos de la noche. También formarán parte de la cartelera las agrupaciones de ballet Folklórico Estable Municipal de SFVC, El Montaraz y El Reencuentro, el multi-instrumentista Aldo Luna, Carla Romero, el Grupo Vocal Pirca y el tucumano Agustín Isasmendi. Además, estarán presentes Germán Fuentes y Noelia Tula.

    Actividades en el Patio de las Provincias

    Desde las 14 horas, el Patio de las Provincias continuará con propuestas gratuitas que incluyen una diversidad de géneros musicales. Actuarán Nara Palacios, La Vorágine Rock, la cantante local Natalia Brizuela César con su repertorio de blues y jazz gospel, Los del Momento, el dúo folklórico Yanasu y el cuarteto local Los Sapitos For Ever. La jornada culminará con una de las bandas más influyentes del cuarteto nacional, La Barra. Las agrupaciones de danza de la Delegación Valle Viejo, Delegación Pomán y el Ballet Folklórico de la Extensión Universitaria también se presentarán.

    Pabellón de Turismo

    A partir de las 14 horas, el Pabellón de Turismo contará con presentaciones artísticas de los municipios de El Alto, Huillapima, Paclín y Santa Rosa, así como presentaciones turísticas de Fray Mamerto Esquiú y el Verano 2025 Juntate en Las Juntas. La Delegación municipal de Tinogasta, Mariángeles y los Carnavacoplas, Wankara, Reflejos de Tradición y Marcelo Costas ofrecerán un amplio espectro de artistas y géneros.

    Pabellón de Artesanías Peregrina Zárate

    A las 16 horas, la Escuela de Artesanías ofrecerá una demostración de técnicas de carpintería artesanal y utilitarios con Gerardo Quijano. Desde las 17 horas, en el Pabellón Aldacira Flores, la Escuela Pública de Orfebrería realizará una demostración con el instructor Romeo Filippin, quien compartirá una técnica ancestral de moldeado en tierra.

    Museo de la Fiesta del Poncho

    El Museo presentará una variada programación con el tango de La Milonguita Catamarca – Práctica Go Go Tan!, la danza del Ballet Folclórico de Los Amigos y el Ballet Folclórico Cs. Económicas, además del Ballet Big Boss Crew, el humor de El Bomba Contreras y el folklore de Rafa Toledo.

    Poncho Audiovisual

    En el Espacio Bicentenario, el Poncho Audiovisual presentará a las 15 horas la Sección Infantil con la proyección de Cine Bonsai Junior (maratón animado de cortos argentinos – INCAA) y a las 19 horas, la Sección Catamarca de película con Turismo Audiovisual y la presentación de la Región Este.

    Zona Deportiva

    Desde las 14 horas, en la Zona Deportiva, se iniciarán las propuestas en el sector de inflables, sector deportivo, espacio gamer y el espacio extremo.

    Estadio Provincial «Bicentenario»

    Desde las 9 hasta las 17 horas, se desarrollará la primera jornada del Campeonato Nacional de Paracaidismo. De 14 a 18:30 horas, se podrá disfrutar del simulador de vuelos en parapente, que permite sobrevolar virtualmente la cuesta de El Portezuelo. Entre las 17 y las 21 horas, si las condiciones climáticas lo permiten, se realizarán los vuelos en globo aerostático para los ganadores de los sorteos realizados en la Fiesta del Poncho.

    Esta jornada promete ser un día lleno de actividades culturales, artísticas y deportivas, ofreciendo una experiencia única para todos los asistentes a la Fiesta del Poncho 2024.

  • Miranda! y Orellana Lucca Encandilan en una Noche Mágica de la Fiesta del Poncho 2024

    Miranda! y Orellana Lucca Encandilan en una Noche Mágica de la Fiesta del Poncho 2024

    Era la segunda vez, después de una década, que actuaban en Catamarca y la expectativa era enorme. Por ello, cuando Miranda! apareció en el escenario mayor de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, se vivió una verdadera explosión musical. El público cantó y bailó cada una de sus canciones, esas que identifican a varias generaciones.

    Un Show Inolvidable

    El dúo conformado por Ale Sergi y Juliana Gattas se reinventó en los últimos tiempos a través de la reedición de su disco «Hotel Miranda!» y, con sus clásicas canciones reversionadas, brilló en la segunda luna del Poncho catamarqueño. Un verdadero lujo para la fiesta cultural que los catamarqueños ofrecen a los visitantes en esta época invernal.

    A las 01:30 del domingo, los primeros acordes comenzaron a sonar y los presentes supieron que había llegado el momento tan ansiado. Mientras la gente esperaba a los cantantes en el escenario y comenzaba a escucharse “Ya lo sabía”, la primera fila de fans se agolpaba contra las vallas. Algunos cerraban los ojos para conectar con la música y otros sostenían carteles, mientras los celulares se alzaban al aire para registrar cada momento.

    La Explosión de Miranda!

    Los recientes ganadores del Gardel de Oro llegaron al escenario con lentes oscuros y un look elegante: camisas blancas, corbatas y sacos negros con brillos y detalles rojos. Hicieron varios cambios de vestuario a lo largo de la noche. Con una ovación y una explosión musical, la noche continuó con “Luna de papel”, “Lo que siento por ti” y “Uno los dos”, entre otros éxitos. El show se asemejaba a una discoteca gigante que se movía al ritmo de las icónicas melodías de Ale y Juliana, acompañadas de un gran despliegue visual.

    Entre una mezcla de hits y algunas versiones de «Hotel Miranda!», que incluyó “Tu misterioso alguien” y “Perfecta”, la banda dio paso a un breve segmento más íntimo, sin bailarines en el escenario. Ale y Juliana interpretaron “Lejos de vos” y “Hasta hoy” en formato acústico, creando un momento especial con el público.

    En el tramo final, se despidieron con “Fantasmas”, “Enamorada”, “Yo te diré”, “Don” y “Mentía”, ante un público que no paró de cantar y bailar. El cierre fue a pura ovación, dejando una huella imborrable en esta edición de la fiesta.

    Retorno de Orellana Lucca

    Promediando la noche, el dúo santiagueño de Orellana Lucca retornó al Poncho después de varios años, entregando sus clásicas melodías y renovando el afecto con el público catamarqueño. “Milagro del Tiempo” y “Zamba del Caminante” fueron algunas de las canciones más aplaudidas. Con dos décadas y media de trayectoria, llegaron al festival cantando desde el Río Dulce, conmoviendo a todos los presentes.

    Artistas Catamarqueños y Más

    Las propuestas locales también demostraron estar a la altura de esta noche memorable. Federico Miranda y la compositora Loy Carrizo destacaron con sus actuaciones, mientras que la música ciudadana tuvo su espacio con el maestro Luis Castellano y Nena Herrera Tango. María Godoy, acompañada por Itatí Álvarez, rindió homenaje a Silvia Pacheco, y el Coro Polifónico de Catamarca aportó su talento.

    El color y el brillo en la danza fueron proporcionados por el Ballet Huellas Norteñas de Catamarca, la Academia Atahualpa Yupanqui, El Arribeño Ballet y la Academia de Folclore El Malambo, completando una noche mágica e histórica que será recordada por mucho tiempo.