Etiqueta: Mundo

  • VIH: segunda persona en el mundo que logra curarse

    VIH: segunda persona en el mundo que logra curarse

    En 2008, a Timothy Brown le realizaron un trasplante de células madre como parte del tratamiento contra la leucemia. El hombre, que también tenía VIH, se consideró hasta hoy la única persona curada ya que dejó de tomar los medicamentos y, hasta ahora, no se encuentran indicios del virus en su sangre.

    Desde aquel caso, los investigadores intentaron sin éxito curar a otros pacientes que recibieron trasplantes de médula. En todos los casos, el virus resurgió pocas semanas después de interrumpirse el tratamiento antirretroviral.

    Ahora, se difunde el caso de un paciente de Londres que se convirtió en la segunda persona en curarse del VIH. Se llama Adam Castillejo, tiene 40 años y decidióhacer pública su identidad. El martes, los investigadores anunciaron en la revista científica The Lancet, que 30 meses después de suspender los medicamentos antirretrovirales que suprimen el VIH, y 46 meses después del trasplante de células madre, Castillejo permanece en remisión.

    El virus continúa indetectable en sangre, líquido cerebro-espinal, tejido intestinal y semen, según indica el estudio coordinado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el University Medical Center de Utrecht (Holanda).

    «Proponemos que estos hallazgos representan la cura del VIH-1», escriben los autores. El equipo dice que encontraron algunos rastros del ADN del virus en ciertas células, incluidos algunos glóbulos blancos, pero que son callejones sin salida porque no pueden dar lugar a más virus. «Lo que estamos detectando es estos fósiles de virus que no pueden ir a ninguna parte», asegura el profesor Ravindra Gupta, de la Universidad de Cambridge, quien es el primer autor del estudio y habló para BBC News.

    No fue curado por los medicamentos contra el VIH, sino por un tratamiento con células madre que le indicaron por un cáncer que también tenía, informa la revista Lancet HIV.

    «Esta es una posición única para estar, una posición única y muy humilde», expresó Castillejo y confesó también que quiere ser un «embajador de la esperanza».

  • Mauricio Macri: «la alternativa kirchnerista no tiene credibilidad en el mundo»

    Mauricio Macri: «la alternativa kirchnerista no tiene credibilidad en el mundo»

    Mauricio Macri: «El kirchnerismo no tiene credibilidad en el mundo»

    El presidente Mauricio Macri afirmó hoy que el Gobierno todavía tiene «muchas más cosas para mostrar, proponer, debatir y hacer», y se mostró confiado en poder revertir el resultado de las PASO en las próximas elecciones de octubre, que serán «una buena oportunidad para demostrar que el cambio continúa».

    Macri también negó que esté analizando la posibilidad de realizar cambios en el gabinete nacional.

    El Jefe de Estado, acompañado por el candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, ofreció una rueda de prensa en la Casa Rosada, en la cual hizo un balance de los resultados de las PASO y dijo: «vamos a revertir esta mala elección de ayer por una mejor, que nos lleve a una segunda vuelta en noviembre para que el cambio continúe».

    Conferencia de prensa de Mauricio Macri y Miguel PIchetto

    El Presidente, quien respondió a preguntas durante más de media hora en el Salón de los Pueblos Originarios, apuntó contra el kirchnerismo por la respuesta de hoy de los mercados, al destacar que «tiene muchísimas más responsabilidad que antes del domingo» porque «es un momento complejo sobre una economía que ya venía muy dañada, y dilapidaron la confianza en sus doce años de gobierno».

    «Las cosas así no van a mejorar, las dudas sobre la economía vienen porque ellos no despiertan confianza: el problema mayor que hoy tenemos los argentinos es que la alternativa kirchnerista no tiene credibilidad en el mundo», afirmó.

    Macri habló de la reacción de los mercados ante el triunfo del kirchnerismo

    Remarcó Macri que el propio Frente de Todos debería «hacer autocrítica y resolverlo», porque «el mundo económico no les tiene confianza. Ahora tienen que recuperarla porque esto nos daña a todos los argentinos».

    «Tienen que trabajar ellos para que tengamos una elección más normal y yo como presidente estoy acá para ayudar en lo que pueda, pero no es fácil, porque ya gobernaron, entonces tienen que demostrar que van a hacer algo distinto de lo que hicieron antes, porque por eso sucedió lo de hoy en los mercados», expresó al referirse a la suba de las variables.

    Más adelante, consideró que «toda elección es un mensaje y nosotros lo escuchamos», expresó el presidente, quien sostuvo: «los votos que no nos acompañaron representan una bronca acumulada por el proceso duro económico de estos tres años y medio, a partir de la herencia que recibimos, que fue realmente muy difícil».

    Acerca del impacto que tuvo hoy el resultado de las PASO del domingo en el plano económico y en los mercados, Macri admitió que «hemos tenido un día muy malo; hoy estamos más pobres que antes de las PASO, nos ha pegado muy fuerte el aumento del dólar con todas las consecuencias que eso tiene, como todo lo sabemos».

    «Estamos gobernando, y lo hemos hecho en situaciones peores», aseveró, y tras puntualizar que «nos hacemos cargo de las dificultades que generaron estas PASO», dijo que dio instrucciones «al equipo económico para que prepare todas las medidas necesarias para cuidar a los argentinos, haciéndonos cargo de nuestra tarea para que el proceso electoral no castigue aún más a los argentinos».

    Antes de la rueda de prensa, Macri encabezó una reunión del gabinete nacional, en la cual se hizo un análisis de la situación tras las PASO y de las eventuales medidas a adoptar, pero el primer mandatario declinó adelantarlas o dar detalles porque «las tenemos en preparación».
    En su encuentro con los medios el Presidente estuvo flanqueado por el candidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto. «Eel presidente está en control. El presidente ha mandado a analizar un conjunto de medidas para atender la demanda de los sectores medios y las pymes que seguramente están en el corazón de los resultados de ayer«.

    Sin embargo, Pichetto aseguró: «Esto ha sido elección primaria. Esto no terminó.El verdadero debate de los contenidos y del rumbo de la Argentina se empìeza a discutir ahora».

    Mauricio Macri: «El kirchnerismo no tiene credibilidad en el mundo»

  • En su mensaje pascual, Francisco llamó a terminar con la violencia en el mundo

    En su mensaje pascual, Francisco llamó a terminar con la violencia en el mundo

    El papa Francisco condenó los ocho ataques en Sri Lanka que causaron conmoción en medio de los festejos de Pascuas. «Me enteré con tristeza de la noticia de los graves atentados, que precisamente hoy, día de Pascua, trajeron duelo y dolor a varias iglesias y otros lugares de reunión en Sri Lanka», subrayó el papa Francisco desde la basílica de San Pedro del Vaticano ante una multitud de 70.000 personas, justo después de la tradicional bendición Urbi et Orbi (a la ciudad de Roma y al resto del mundo).

    Más de 200 personas, incluyendo a decenas de extranjeros, murieron este domingo en una ola de explosiones en hoteles de lujo e iglesias de Sri Lanka, donde se celebraba la misa de Pascua. Las condolencias y los llamados a defender la libertad religiosa llegaron desde todo el mundo.

    El papa visitó la isla de Sri Lanka en enero de 2015, cuando defendió en su sermón la libertad de culto, en un país muy marcado por las tensiones étnicas e interreligiosas. Tras los ataques, Francisco expresó su «afectuosa cercanía a la comunidad cristiana, golpeada mientras estaba recogida y en oración, y a todas las víctimas de una violencia tan cruel». «Confío al Señor a todos los que murieron trágicamente, y rezo por los heridos y por todos los que sufren a causa de este dramático evento», concluyó Francisco desde el balcón central de la basílica vaticana.

    Por la mañana, el Papa ofició la misa de Pascua en la plaza de San Pedro -el momento litúrgico más importante de la tradición cristiana, que evoca la resurrección de Cristo-, y luego saludó a la multitud. A mediodía, desde la loggia de la basílica, pronunció su discurso de Pascua.

    En su mensaje, Francisco destacó también la situación que viven los civiles en zonas de conflicto como Libia, Siria o Sudán del Sur. «Que las armas dejen de ensangrentar a Libia, donde en las últimas semanas personas indefensas vuelven a morir y muchas familias se ven obligadas a abandonar sus hogares», reclamó el Papa, y pidió que se opte por «el diálogo en lugar de la opresión».

  • Mauricio Macri: «El mundo mira qué vamos a hacer los argentinos»

    Mauricio Macri: «El mundo mira qué vamos a hacer los argentinos»

    El presidente Mauricio Macri visitó Expoagro y realizó una serie de anuncios para favorecer a los productores rurales, pero instó a mantener el camino que se inició con el cambio de gobierno en 2015.

    «Este es un año fundacional para nuestro país. El mundo está mirando qué vamos a hacer los argentinos, si ratificamos el rumbo, si decimos que esto va en serio o vamos a tomar un atajo con una solución que no pasa por trabajar en equipo y dialogar», advirtió de cara a los ruralistas.

    «Sabemos el momento difícil y duro que estamos viviendo desde el punto de vista de la restricción financiera , por eso es importante salir de las incertidumbres políticas que no nos permiten normalizar del todo nuestra economía», remarcó el jefe de Estado.

    Flanqueado por el presidente de la Sociedad Rural, Daniel Peregrina, y el presidente de Confederaciones Rurales Argentina, Dardo Chiesa, el Presidente anunció dos líneas de crédito que dispondrá el BICE para la compra vía leasing de maquinaria agrícola y camiones o semirremolques nacionales.

    También anticipó que habrá una mejora en conectividad para más de 1700 localidades rurales, ya que se inició un proceso de asignación de una banda de 450Mhz. De este modo, tal como él mismo dijo, el proceso de «Internet de las cosas» que se está difundiendo en muchas áreas del campo, que vincula tractores con pulverizadoras o cosechadoras, se verá altamente facilitado.

    Mauricio Macri habla en Expo Agro 2019
    Mauricio Macri habla en Expo Agro 2019

    Además, se comprometió Macri en profundizar el programa «cosecha segura», ya que frente a una cosecha gruesa importante como la que está prevista, hay temores de que se incrementen los robos a los camioneros en el trayecto que va de los campos a los puertos.

    El Presidente agradeció efusivamente a los productores que soportaron el año pasado la peor sequía en los últimos 50 años y, sin embargo, «lejos de bajar los brazos, dijeron ‘vamos más que nunca por el futuro y por el país’, apostando con todo». Y pidió que se aplaudan a sí mismos por lo que han conseguido, ya que está prevista la producción «más grande de nuestra historia en maíz», entre otros logros. «Es algo increíble lo que han hecho», dijo eufórico.

    Macri volvió a criticar el impuesto que su mismo gobierno puso, 4 pesos por tonelada de trigo. «Un mal impuesto, que esperamos que dure lo menos posible», aseguró. Y reiteró que «nos dimos cuenta de que aislados del mundo no teníamos destino, ahora nos llevamos bien con todos, abrimos 170 nuevos mercados pero queremos más, no solo la cereza que va a China, la carne que va a Japón, la yerba y el aceite de soja que van a India, tenemos que duplicar la producción de alimentos».

    El Presidente se mostró seguro de que en los tres años de gestión «construimos los cimientos, las bases sólidas para proyectar, porque ahora vamos a crecer durante muchos años». «Claro que cuesta dejar atrás años de improvisaciones, pero ustedes lo comprenden, porque nunca tomaron atajos y las soluciones mágicas», afirmó. Y, para concluir, dando por descontado que el 2019 no será sencillo para la mayoría, pidió que «recorramos este año con fuerza y fortaleza, porque será un año fundacional».

    Fuente

  • Uno de cada cinco niños en el mundo viven en la pobreza extrema

    Uno de cada cinco niños en el mundo viven en la pobreza extrema

    A pocas horas de que comience la Conferencia Internacional de Subsidios Infantiles, en Ginebra, la OIT y Unicef elaboraron un informe conjunto en el que advierten sobre las estadísticas en materia de infancia y pobreza en el mundo.

    Un nuevo reporte elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF alertó sobre las estadísticas de infancia y pobreza en el mundo, como también la necesidad de implementar programas sociales de cobertura para los niños, niñas, y adolescentes.

    A pocas horas de que comience la Conferencia Internacional de Subsidios Infantiles, organizada por UNICEF, la OIT y el ODI, en Ginebra, los organismos internacionales dieron a conocer las cifras de su último informe conjunto, al que accedió ámbito.com. Según el trabajo, uno de cada cinco niños vive en la pobreza extrema (es decir, con menos de u$s 1,90 por día) y aproximadamente la mitad de los niños y niñas de todo el mundo viven en pobreza “moderada” (debajo de los u$s 3,10 diarios).

    El informe hace un llamamiento a una rápida expansión de los beneficios para los más pequeños, con el objetivo de alcanzar una protección social universal para los niños y niñas, así como para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de las Naciones Unidas.

    En este marco, da cuenta de que a escala global solo el 35% de los niños están en promedio cubiertos por programas protección social, que alcanza el 87% en Europa y Asia Central, un 66% en las Américas, un 28% en Asia y un 16% en África.

    “La evidencia demuestra con claridad que las transferencias de dinero tienen un rol vital para romper el círculo vicioso de pobreza y vulnerabilidad”, señalan los organismos involucrados al tiempo que identifican a este tipo de políticas públicas como “clave” para mejorar el acceso a la nutrición, la salud y la educación, además de para reducir el trabajo, la pobreza y la vulnerabilidad infantil.

  • La foto del beso del papa Francisco que recorrió el mundo

    La foto del beso del papa Francisco que recorrió el mundo

    Con su viaje a Emiratos Árabes Unidos, el papa Francisco hizo historia al convertirse en primer pontífice que visita la península arábiga, cuna del islam. En el primer día de su visita también regaló al mundo una foto icónica y viral: un beso con su «amigo y hermano querido» el imán Ahmed al Tayeb, máxima autoridad de la mezquita Al Azhar y del islam sunita. 

    La imagen, que se viralizó rápidamente, fue tomada este lunes, durante el primer el primer día del Papa en Abu Dhabi, cuando participó de una reunión internacional interreligiosa y firmó un documento sobre la “lucha contra el extremismo».

    La prensa internacional señaló que este beso en la mejilla es «histórico» porque representa un gesto de cercanía entre ambas religiones.

    Francisco llegó a la capital emiratí el domingo en la noche, horas después de hacer un sorprendente llamado desde el Vaticano para que se cumpla de forma urgente el limitado alto el fuego en Yemen, y para que los alimentos y medicamentos lleguen a su pueblo, que está sufriendo la peor crisis humanitaria del mundo.

  • Descubren que las lluvias extremas están conectadas en todo el mundo

    Descubren que las lluvias extremas están conectadas en todo el mundo

    Permitirá anticipar su movimiento a través de los continentes y generar un sistema de alertas tempranas.

    ¿Cuánta destrucción y muerte se podría evitar previendo la llegada de períodos de lluvias extremas y sus temidas inundaciones? Un equipo de científicos halló que estos eventos están íntimamente conectados en todo el mundo, lo que permitirá establecer su movimiento a través de los continentes. En un planeta amenazado cada día más por el cambio climático, esas alertas tempranas podrían representar una ventaja decisiva.

    “Las conexiones en un hemisferio generalmente funcionan a través de ondas que se establecen en la atmósfera. Es como dejar caer una piedra en un estanque: el primer evento establece las ondas y esas ondas luego pueden activar otros eventos”, explicó el británico Brian Hoskins, investigador del Imperial College de Londres y coautor del estudio.

    Si bien se tenían datos locales y regionales, hasta ahora no se había podido establecer la relación de un lado a otro del mundo. Los científicos determinaron que los patrones de lluvias extremas están vinculados a flujos de aire gigantescos que corren por el globo a través de nuestra atmósfera, formando enormes olas entre el ecuador y los polos.«El calentamiento asociado con el aumento de los gases de efecto invernadero hace que la atmósfera retenga más agua y descargue lluvias aún más intensas»

    En el análisis se conjugaron el patrón de eventos de lluvias extremas, datos satelitales de alta resolución y una novedosa metodología de comparación múltiple.

    Así comprobaron que las lluvias extremas en los sistemas monzónicos del sur-centro de Asia, el este de Asia y África están casi sincronizados. También descubrieron vínculos entre el centro-sur de Asia, Europa y América del Norte. Y calcularon que las precipitaciones extremas en Europa precedían en cinco días a las que tenían lugar en India. Esto no significa que unas generen las otras, sino que pertenecen al mismo patrón de onda atmosférica: pudiendo determinar cuáles de ellas se activarán primero, es posible anticipar el recorrido de la onda.

    Un dato: en 2018, India sufrió más de 400 muertes y 800.000 desplazados por las peores inundaciones a raíz de las lluvias monzónicas en casi un siglo.

    El investigador lamentó no contar aún con información directa sobre la Argentina, ya que “acabamos de desarrollar la técnica y aún no la hemos explotado del todo”, aunque anticipó que pudieron descubrir vínculos“entre los extremos de lluvia en el sur de Asia con los de África occidental y los de Sudamérica”.

    Esta información será clave para las predicciones climatológicas. “Si sabemos que un evento de lluvia extrema en una región tiende a preceder al de una segunda región por, digamos, cinco días, cuando ocurra en la primera región tendremos esos cinco días para lanzar una advertencia a la segunda”, graficó.

    Los estudios también proporcionarán una valiosa base de datos para monitorear los efectos del cambio climático y las alteraciones en los patrones de eventos extremos que puedan ocurrir en el futuro de la mano del calentamiento global.

    Aunque Hoskins aclaró que “estos procesos no se deben al cambio climático”, recordó que “el calentamiento asociado con el aumento de los gases de efecto invernadero está llevando a que la atmósfera retenga más agua y la descargue en lluvias aún más intensas”, por lo que “es importante tener tantas advertencias como podamos de estos eventos cada vez más dañinos”.

    Sobre todo si, como anticipan los especialistas, los fenómenos extremos siguen escalando en recurrencia y peligrosidad. Según un estudio del Instituto Potsdam alemán, en los últimos 30 años el cambio climático incrementó los episodios de precipitaciones fuertes en diferentes regiones del planeta en un 12% y la concentración de estos eventos en esas tres décadas “no tiene precedentes”.

    Fuente: ámbito

  • Sandra Díaz, la científica argentina elegida por cuarto año consecutivo entre las mentes más influyentes del mundo

    Sandra Díaz, la científica argentina elegida por cuarto año consecutivo entre las mentes más influyentes del mundo

    Investigadora del Conicet, es parte del 1% de los científicos más citados y referidos del planeta dentro de su especialidad. Otros dos argentinos se suman a la lista creada en base a los resultados arrojados por la plataforma Web of Science.

    La investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Sandra Díaz volvió a figurar por cuarto año consecutivo como una de las mentes más influyentes del mundo.

    Díaz, miembro del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), fue incorporada dentro del 1% de los científicos más citados y referidos de todo el mundo dentro de su especialidad.

    Así lo retoma la web del CONICET, que detalla que el “ranking fue elaborado en base a los resultados arrojados por la plataforma Web of Science, de la compañía internacional Clarivate Analytics, que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas”.

    Díaz, nacida en la localidad cordobesa de Bell Ville, fue reconocida como referente dentro de los estudios sobre el cambio climático a partir de sus estudios en el área de Ambiente y Ecología y por sus contribuciones que se centran en la ecología de comunidades y ecosistemas, la macroecología y la biodiversidad.

    El ranking fue elaborado en base a los resultados arrojados por la plataforma Web of Science, de la compañía internacional Clarivate Analytics, realizada según las principales publicaciones científicas. Dentro del listado de los investigadores más citados también se encuentran los argentinos Marcelo Aizen de la Universidad Nacional del Comahue y Rafael Díaz de Estudios Clínicos Latinoamericanos.

    Díaz, fue distinguida en 2013 en el Premio Konex y en 2017, por el Gobierno regional de Cataluña, con el Premio Ramón Margalef de Ecología. Además, fue mencionada por la revista Nature como uno de los cinco científicos “para mirar” en 2019 por co- liderar el Informe Global de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), panel que investiga la biodiversidad, los ecosistemas y sus contribuciones a la humanidad.

    Sumado a su labor en investigación por el CONICET, Díaz es profesora titular de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y dirige el Núcleo DiverSus de Investigaciones en Diversidad y Sustentabilidad.

  • Nació con el tamaño de una lata de bebida: así luce actualmente «la niña más prematura del mundo»

    Nació con el tamaño de una lata de bebida: así luce actualmente «la niña más prematura del mundo»

    Lyla nació en 2014 en San Antonio, Estados Unidos, con solo 21 semanas de gestación. Era tan pequeña como una lata de bebida o un sobre de carta. Para ser exactos, eso es menos que una libra ó 0.45 kilógramos. La historia fue publicada recientemente por el diario británico Daily Mail.

    Le dicen “Niña Milagro”, término bien ganado porque sorteó a la muerte a solo pocos segundos de haber nacido. Su madre creyó en ella contra todos los pronósticos, al punto en que tuvo que rogar a los médicos que asistieron el parto para que la resucitaran.

    Su tasa de supervivencia era tan baja que la pediatra de Courtney, la madre de Lyla, sugirió que no se hiciera la maniobra de resucitación.

    Cuatro años pasaron desde entonces y en estas fiestas en las que los cristianos celebran el nacimiento de Jesús, su historia ha tomado fuerza. Las fotografías acompañando el testimonio lo dicen todo.

    Su madre cuenta que una noche fue al baño, cuando tenía casi 22 semanas de embarazo. “Algo no se sentía bien, así que me agaché y (la bebé) me agarró el dedo. Por suerte, mi obstetra y ginecólogo estuvo de guardia esa noche, así que me apresuraron a dar a luz y en 10 minutos nació”.

    Sin duda, sabían que, pese a su bajo peso y poca gestación, la impetuosa niña quería nacer.

    “Tenía 20 semanas y media de embarazo y me desperté con un charco de sangre. Me apresuré a regresar a la sala de emergencias y como tenía más de 20 semanas, me enviaron a la sala de clasificación. Si yo estuviera debajo de las semanas, me habrían admitido en la sala de emergencias y mi hija no estaría viva hoy” recuerda Courtney.

    Lyla es ahora una niña sana en apariencia, pero sus problemas de habla dan una idea de los meses que faltaban para que viniera al mundo. Aún así, su estado en general es el de una niña normal. Se desempeña como tal y su alegría es la prueba de eso.

    Las complicaciones de los prematuros

    Casi uno de cada 10 bebés en los Estados Unidos nace prematuramente, reporta la organización Marche of Dines. 3 semanas antes o nacer antes de la semana 37 ya coloca a un bebé en la categoría de prematuro.

    Luego de ese alumbramiento inesperado (a esas alturas del embarazo) se vienen otras complicaciones médicas para el recién nacido.

    Marcela F., una centroamericana residente en Concepción, vivió una experiencia similar en San Salvador. Una noche de 2008, se enfrentó a la ruptura prematura de membrana conocida como fuente. Inmediatamente fue hospitalizada. El alumbramiento no llegó en las próximas horas, según comentó a BíoBíoChile, pero tuvo que guardar reposo en la cama de un hospital durante un mes.

    El objetivo era madurar los pulmones de su hijo y ayudar a fortalecer su pequeño corazón,sumado a evitar a toda costa infecciones que complicaran el panorama. A los 30 días de su internamiento en una clínica, vino el nacimiento. El niño peso al nacer 1.81 kilográmos -lo normal es sobre 2.5 kilos- pero su ánimo de llegar al mundo lo canso tanto que debió ser conectado de forma breve a un respirador.

    Meses después de superado el proceso y recibir el alta, vino un nuevo desafío: “me informaron de un desprendimiento de retina en un 50% por ciento, pero investigué por mi cuenta y visité hasta 3 médicos en busca de más opiniones”, asegura Marcela. Al igual que Lyla, su hijo recibió atención (oftalmológica) que supero el riesgo de una ceguera, tras poco tiempo de permanecer en el vientre de su madre.

    Esas historias ahora son compartidas por mujeres que se han visto sorprendidas por una llegada prematura de sus bebés, pero las ganas de vivir y el apoyo familiar, básicamente son una vía paralela e inexplicable, si lo comparamos con el pronóstico científico de acuerdo a cada caso.

  • Una rosarina fue elegida como una de las 50 mejores docentes del mundo

    Una rosarina fue elegida como una de las 50 mejores docentes del mundo

    «Sólo la educación cambiará al mundo, y allí estamos todos incluidos». La frase pertenece a María Cristina Gómez, una rosarina que acaba de ser elegida entre las 50 mejores docentes del mundo -sobre un total de 10 mil postulantes- por la Fundación Varkey, con sede en Londres, para participar entre maestros de 179 países por el premio Global Teacher Prize 2019.
    El otro argentino preseleccionado es Martín Salvetti , de Buenos Aires. 

    La lista de cincuenta candidatos preseleccionados se reducirá a diez maestros finalistas, tarea que estará a cargo del jurado del premio. La ceremonia de premiación tendrá lugar en marzo próximo en Dubai. El Global Teacher Prize es un galardón creado para reconocer el sobresaliente aporte a la profesión del maestro más destacado del año y para subrayar la importancia del rol de los docentes en la sociedad.

    En declaraciones al diario La Capital, María Cristina no deja de reflejar su emoción y alegría: «Fue todo un proceso. Me sorprendí cuando vi el resultado. Fuimos pasando por diferentes etapas. Siempre estoy participando en cuestiones educativas y gente amiga me dijo que llenara la solicitud. Entonces, fue la presión de estos amigos que me presenté. Pero nunca me imaginé que iba a llegar a ese punto. Siempre estoy trabajando en cuestiones de innovación y esta fundación, desde Londres, va monitoreando el trabajo que uno hace. Es una enorme oportunidad pero también una gran responsabilidad».

    A sus 57 años, esta docente de Historia, Formación Etica y Ciudadana y Sociología se refiere a su currículum y cuenta que «he pasado por caso todos los niveles excepto en el nivel inicial. Empecé como maestra de grado en la escuela San Casimiro y últimamente estoy en la Escuela 572 El Ceibo, en Ovidio Lagos al 5800, y en la Santa Margartia. Hice gran parte de mi carrera en Buenos Aires, tengo un Master en Economía y en Ciencia Polìtica. Soy egresada de la carrera de Historia de la Universidad Católica Argentina (UCA), donde me formé con gente de la Academia Nacional de Historia».

    Pero también su actividad se remitió a trabajar para varias ong, siempre sobre temas educativos: «En la Asociación Conciencia desarrollamos programas que tuvieran que ver con la innovación, con la calidad y vinculando la escuela con la sociedad civil, con el mundo de la empresa. Creo que la escuela debe integrar y es importante ese nexo». «Sé que soy una rara avis», dice y se ríe.

    Al repasar su carrera sale a la luz que, más allá de haber trabajado en escuelas de distintos puntos de la ciudad, la docente hizo buena parte de su actividad «en escuelas periféricas, vulnerables. Allí soy la misma persona que si lo hiciera en una escuela del centro. Tal vez tendría más medios económicos o soporte tecnológico. Pero los adolescentes son iguales en ambos lugares».

    María Cristina se explaya sobre su trabajo con los alumnos de zonas atravesadas por diversos conflictos sociales y dice: «Es cierto que son jóvenes atravesados por cuestiones sociales más intensas, pero siempre pienso que el chico es una promesa de futuro. Y lo único que quiero es que llegue a la meta y la meta es la universidad, el mundo del trabajo, un proyecto de vida donde sea un ciudadano de bien. Eso se logra apostando a la exigencia, a la cultura del trabajo y el esfuerzo, que es algo que se ha perdido en estos últimos años. Los alumnes que he tenido en estos programas son los que están ahora en la universidad».


    También su trabajo se expande a dos fundaciones que acompañan con padrinazgo a chicos que tienen buen desempeño académico pero dificultades económicas. «Los acompañamos en la escolaridad primaria, secundaria y universitaria. Y es satisfactorio ver cómo mis becarios ya están trabajando en empresas o terminando sus carreras. Es como decir que la misión está cumplida», resalta.


    Consultada sobre si la educación era la única solución para un cambio real en la sociedad explico: «La educación es la solución, y no puede oscurecerse con ideologías. La educación es una ventana al mundo, es donde un chico aprende lo que es la libertad y los valores. Y eso no tiene ideologìa,. Tengo que formar ciudadanos íntegros. Y allí cabemos todos. La educación es la mejor arma para cambiar el mundo y la inclusión tiene que ver con eso. Y ver que el chico que está sentado en una escuela de esta zona a lo mejor mañana está operando a mi nieto. No puedo pensar que este chico, porque nació en este barrio, no va a tener futuro . No estoy con la inclusión mentirosa de ‘hagámoslo pasar, total…, que tenga un título de 5º año y fracase. Yo quiero que sepa. Y que mañana llegue a la meta».


    Sobre cómo veía al sistema educativo argentino, fue contudente: «No lo veo bien en términos de sistema. Hay que romper el sistema, barajar y dar de nuevo».