Etiqueta: muestras

  • Con muestras de oficios ancestrales, música y danza, Catamarca celebró el Día de la Tradición 

    Con muestras de oficios ancestrales, música y danza, Catamarca celebró el Día de la Tradición 

    El público vivió la tradición catamarqueña al participar en la muestra de oficios artesanales y visitas guiadas que se llevaron a cabo en la Fábrica de Alfombras desde el lunes 6 hasta el jueves 9 de noviembre, con motivo del Día de la Tradición.

    Público local, turistas y estudiantes de primaria de escuelas de la Capital participaron en las demostraciones de dulces regionales donde se explicó y mostró el proceso para la elaboración de dulce de cayote y nueces confitadas. 

    También, talentosos artesanos locales compartieron sus técnicas para crear piezas artesanales en cerámica con arcilla de territorio catamarqueño, madera, cuero y metal. Además, tejedoras enseñaron a hilar fibra de vicuña y mostraron cómo tejen ponchos en el telar.

    Una jornada similar se vivió el viernes 10 de noviembre, Día de la Tradición, en la pérgola de la plaza 25 de Mayo, donde los artesanos de la provincia expusieron distintos oficios tradicionales al público que se hizo presente durante la fresca mañana en el principal paseo de la ciudad. 

    Tal es el caso de Gustavo Albarracin, de Santa Maria, artesano en el rubro cuero, quien realizó una rastra y llaveros con la técnica de cincelado y repujado. Albarracin señaló que trabaja con diseños propios la mayoría de las veces, «lo que más sale en mi rubro son llaveros, cintos y billeteras, aunque también materas, mochilas y hasta carteras. 

    Por su parte Roxana Sánchez se especializa en esterillado, una técnica que era muy común en los muebles de las abuelas, como sillas y mecedoras. Actualmente muchos otros objetos con esta técnica antigua que se realiza con fibra vegetal y se trabaja enteramente a mano. Cada uno de los pasos de esta técnica es muy importante y debe seguirse estrictamente para que la pieza perdure en el tiempo.

    Solano Condori, reconocido por sus trabajos en simbol, también hizo una demostración para todo el público sobre la técnica tradicional para trabajar esta fibra natural, realizando una canasta. Condori afirmó que se puede vivir de la artesanía y en especial de la cestería, y agradeció el constante apoyo de la Dirección de Artesanías que depende de la Secretaría de Gestión Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia. 

    Dimas Herrera, es alfarero y trabaja la arcilla sin ningún instrumento ni tecnología, sus manos son sus únicas herramientas de trabajo, explica orgulloso.  

    También se presentaron piezas ornamentales en metal y joyería, que el artesano Néstor Zar trabaja logrando piezas únicas con piedras como la rodocrosita.   i

    otra de las atracciones de la jornada fueron los dulces y confituras de la Escuela  Agroganadera Fray Vicente Alcaraz, de la Merced, departamento Paclin.La profesora Andrea Cordero explicó que «nuestra estrella es el dulce de leche que fue nuestro primer objetivo, también producimos dulce de membrillo, y mermeladas de y dulces de frutas de estación como frutilla, naranja y cayote, y además elaboramos miel, estamos habilitados con los requisitos y certificaciones de bromatología», recalcó.  

    En esta exposición no podían faltar los tejidos en telar criollo que realiza Carmen Romano de Santa María, quien desde el hilado, el lavado , la urdimbre, el teñido y el tejido, produce distintas prendas como ruanas, cubrecamas, caminos de mesa, o lo que el cliente le solicite, con lana de oveja y de llama.  

    Vigilia 

    Convocados por la gestora cultural Rita Soria, a través de su ciclo «Vení a bailar», gran cantidad de público se dio cita el jueves por la noche en el patio de la Casa de la Cultura, para darle la bienvenida al Día de la Tradición, en una vigilia  marcada por el canto y la danza. 

    El Dúo Yanasu, el músico Luis Torres, el grupo Tercera Luna y 

    Juan Almaraz junto a Sebastian Acevedo, alumnos del ISAC e integrantes del grupo Sones Nativos, se presentaron en el escenario mientras gran cantidad de personas bailaban las distintas danzas que iban desgranando con el correr de la noche. 

    La velada tuvo su momento más emotivo justo a la medianoche, cuando todos los músicos se unieron para interpretar la zamba Paisaje de Catamarca, mientras todos los presentes agitaban sus pañuelos al son de nuestro himno cultural. 

  • Catamarca desembarcó en la Feria del Libro de Buenos Aires: presentaciones, ciclos y muestras interactivas

    Catamarca desembarcó en la Feria del Libro de Buenos Aires: presentaciones, ciclos y muestras interactivas

    Editores, libros y autores catamarqueños ya participan en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que abrió el jueves su edición número 47, y convoca a más de un millón de personas en sus tres semanas de actividad.

    Catamarca participa con un espacio propio, ubicado en el stand 3021 del Pabellón Ocre, que funciona como una gran vidriera para las letras catamarqueñas, donde además de albergar la oferta editorial, ofrece una nutrida agenda de actividades.

    «Este año el stand de Catamarca tiene una muy buena ubicación, en la caminería principal del pabellón y en una esquina, así que son como dos brazos abiertos que invitan a que la gente a ingresar. Diseñamos un stand que le da todo el protagonismo a los libros y a las editoriales catamarqueñas», explicó Celia Sarquís, directora de Bibliotecas y Archivo de la provincia.

    Participan exponiendo y comercializando sus títulos las editoriales El Trébol, El Guadal, Maíz Rojo, El Chelko, Phaway, Quebracho, Editorial de las Bermudas y se sumaron el Centro Editor de la UNCA y Putquial, una editorial artesanal de la comunidad aborigen de Andalgalá, que está presentando 38 títulos de autores locales. «Así que tenemos una muy buena oferta de títulos. Este año trajimos muchas novedades editoriales, de muy reciente publicación, y muchas voces del interior de Catamarca también» destacó.

    Además de los títulos, la tecnología también tiene protagonismo en el stand oficial de la provincia, a través de tótems interactivos que les permiten a los visitantes consultar información sobre cultura y turismo de Catamarca. También destaca la muestra interactiva «Mundo Franco» que a través de una plataforma visual permite conocer vida y obra del poeta belicho quien, además, será homenajeado en el acto oficial que tendrá la provincia en la feria, el próximo 12 de mayo.

    Los días 25 y 26 se desarrollaron las Jornadas Profesionales, donde hubo compradores mayoristas que realizaron compras de libros catamarqueños, con el fin de distribuirlos y ofrecerlos en universidades y otras librerías. En ese sentido, Sarquís comentó que hubo gran interés por libros técnicos, sobre educación, economía e historia.

    «Estamos teniendo una muy buena recepción, la gente que se acerca muestra mucho interés y se sorprenden por la cantidad de novedades editoriales que trajimos este año. Esperamos ahora una importante concurrencia durante el primer fin de semana y a partir de las distintas propuestas y presentaciones que iremos ofreciendo en el stand hasta el final de la feria», agregó la funcionaria.

    La agenda de actividades del programa catamarqueño en la FILBA, arrancó ayer jueves a las 15, con la presentación del libro «Fender Stratocaster» del escritor Rodrigo Ovejero, publicado por Editorial de Las Bermudas. La actividad contó con la presencia del autor quien estuvo acompañado por su editor, Álvaro Tomás Molina.

    Posteriormente se realizaron pequeñas intervenciones poéticas, enmarcadas en el ciclo «Palabras Compartidas», a cargo de la Dirección de Bibliotecas y Archivo, con el objetivo de acercar los textos de los escritores catamarqueños al público de la feria.

    La presencia de Catamarca en la FILBA se realiza desde el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y con el apoyo del CFI.

    La jornada inaugural contó también con la presencia de la secretaria de Casa de Catamarca en Buenos Aires, Anina Mosconi.

    Actividades para este fin de semana

    Viernes 28

    15 hs: Presentación «Cuentos para Celina», de Celia Sarquís

    17 hs: Ciclo: Historias y paisajes de Catamarca, a cargo de la Dirección de Bibliotecas y Archivo

    Sábado 29

    17 hs: Presentación Aventura 92. Diario a bordo de Mirta Liliana Reales

    20 hs: Presentación Juan Alfonso Carrizo, el gran coleccionista de versos a cargo de Sandra Warmi Sosa

    21 hs: Cuadro argumental de Malambo a cargo de Roxana Quinteros

    22 hs: Presentación Evocando a Margarita Palacios, la hermosa flor de Catamarca a cargo de Sandra Warmi Sosa

    Domingo 30

    15 hs: Presentación Poemario ilustrado Venus de Camila Lobo Silva.

    16 hs: Presentación Flores de la Mafia y Alma, de María Eugenia Avellaneda

    20 hs: Ciclo: Historias y paisajes de Catamarca a cargo de la Dirección de Bibliotecas y Archivo

    Cómo sigue la programación la próxima semana

    El lunes 1 de mayo, a las 15, María Eugenia Avellaneda presentará su tercera novela «Inmarcesible».  La autora es abogada, escribana y periodista en formación. Oriunda de Córdoba capital, reside en Catamarca desde hace 6 años.

    A las 17, la Sociedad Argentina de Escritores organiza una ronda de lecturas con los escritores Alfredo Luna, Pía Cabral, Idangel Betancourt, Oscar Acosta e Hilda Angélica García.

    A las 18, arranca el ciclo de entrevistas Dios ¿atiende en Buenos Aires? «Catamarca y el desafío de una tierra de exilios», que estará a cargo de la periodista Silvana Avellaneda y se repetirá los días 4 y 9 de mayo. En este primer encuentro charlará con la poeta Pía Cabral, la actríz Verónica Romero Sierralta y musicoterapeuta y música Judith Martínez.

    El martes 2, Esperanza Acuña y Eduardo Aroca proponen dos actividades: a las 18, realizarán una intervención poética con lectura de textos y poesías; y a las 18.30, presentarán sus libros, «De vientos y soledades» y «Una copla en la puna», respectivamente.

    Posteriormente, a las 19, el escritor, periodista y teatrista Idangel Betancourt presentará su poemario «Ejercicios para domesticar el tiempo» y su novela «61 postales sobre el viento», acompañado por Santiago Sylvester.

    El miércoles 3 habrá una mesa de lectura de autores catamarqueños, a partir de las 17 horas.

  • Coronavirus: 14 muestras dieron negativo y la provincia continúa sin casos

    Coronavirus: 14 muestras dieron negativo y la provincia continúa sin casos

    El COE para la prevención de Coronavirus y Dengue actualizó la información oficial sobre la situación epidemiológica provincial y los trabajos de prevención y contención que se desarrollan en todo el territorio de Catamarca.

    En el comunicado oficial se informó que hasta las 14.30 horas del jueves 21 de mayo, no existen casos positivos de coronavirus en la provincia de Catamarca. El ministerio de Salud de la provincia confirmó que 14 muestras dieron resultados negativos para Covid-19.

    Catamarca junto a Formosa son las dos provincias en las que no se registraron casos positivos de coronavirus hasta el momento. En la provincia en el marco de la cuarentena administrada se comenzó con la reactivación de la economía a partir de la autorización de diferentes actividades.

    Igualmente, las autoridades continúan con los controles y las recomendaciones para la ciudadanía de utilizar barbijo y la distancia social a fin de evitar un brote del virus.

  • China confeso haber destruido algunas muestras de coronavirus en los primeros días del brote

    China confeso haber destruido algunas muestras de coronavirus en los primeros días del brote

    China reconoció que destruyó algunas muestras del nuevo coronavirus en las primeras etapas del brote, pero negó las acusaciones de los Estados Unidos de que esto se llevó a cabo como parte de un encubrimiento.

    Liu Dengfeng, supervisor de la división de ciencia y educación de la Comisión Nacional de Salud de China, admitió en una conferencia de prensa el viernes en Beijing que el gobierno chino emitió una orden el 3 de enero para deshacerse de las muestras del nuevo coronavirus “en ciertas instalaciones no calificadas para manejar tales enfermedades altamente infecciosas como una medida para prevenir el riesgo para la seguridad biológica del laboratorio y prevenir desastres secundarios causados por patógenos no identificados».

    Según detalla Newsweek, Liu afirmó que la medida se tomó después de que el nuevo coronavirus, conocido ahora oficialmente como SARS-CoV-2, fuera clasificado como Clase II o “altamente patógeno” en base a la investigación y las recomendaciones de los expertos.

    Esta decisión, afirmó el funcionario chino, supuso el establecimiento de «requisitos claros sobre la recolección, el transporte, el uso experimental y la destrucción del patógeno para evitar un posible percance o fuga”.

    Liu no especificó cuántos laboratorios destruyeron muestras de coronavirus.

    El Secretario de Estado Mike Pompeo ha denunciado desde el mes pasado que la orden del 3 de enero fue un intento de encubrir la extensión del brote. El norteamericano, también apuntó que “hay una enorme cantidad de pruebas de que el virus comenzó en el Laboratorio de Wuhan”. Para Pompeo, de hecho,, China “hizo todo lo posible para asegurarse de que el mundo no se enterara a tiempo” sobre COVID-19. “Fue un clásico esfuerzo de desinformación comunista”, sentenció. El funcionario, además, denunció que “el Partido Comunista Chino sigue bloqueando el acceso a sus laboratorios al mundo occidental, a los mejores científicos del mundo, para averiguar qué ocurrió exactamente”.”Tenemos que entrar ahí. Todavía no tenemos las muestras del virus que necesitamos. China creó un riesgo enorme. El presidente Trump fue muy claro, vamos a hacer que los responsables rindan cuentas, y lo haremos cuando nosotros decidamos”, prometió.

    El propio presidente Trump aseguró en más de una oportunidad tener suficiente evidencia para probar que el régimen del Xi Jinping engañó a la comunidad mundial y citó un informe del Departamento de Seguridad Nacional que acusa a China de “ocultar intencionalmente la gravedad” de la pandemia a principios de enero y acaparar los suministros médicos. El documento de cuatro páginas, fechado el 1 de mayo y obtenido por la agencia Associated Press, señala que China le restó importancia al virus públicamente, pero aumentó las importaciones y disminuyó las exportaciones de suministros médicos. PlayTrump, sobre el laboratorio de Wuhan, el 30 de abril pasado

    La semana pasada, además, un informe de inteligencia alemán reveló que Xi Jinping pidió personalmente al director de la OMS que ocultara información sobre el coronavirus. La investigación del Servicio Federal de Inteligencia difundió la existencia de una conversación entre el presidente chino y Tedros Adhanom el 21 de enero pasado.

    Y hace dos semanas, también se conoció una investigación de cinco agencias de inteligencia occidentales que revela las mentiras de China sobre el coronavirus. La alianza Five Eyes compuesta por Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia asegura que Beijing ocultó información, “desapareció” a los denunciantes y se negó a ayudar a otros países a preparar una vacuna. El documento de 15 páginas, obtenido por The Saturday Telegraph de Australia y reproducido por The Daily Mail británico, detalló las claves de la negligencia china. Afirma que el Gobierno encubrió la noticia del virus silenciando o “desapareciendo” a los médicos que hablaron, destruyendo las pruebas del virus en los laboratorios y negándose a proporcionar muestras vivas a los científicos internacionales que estaban trabajando en una vacuna.

    Entre sus denuncias figuran la “negación mortal de la transmisión entre seres humanos”, el silenciamiento o la “desaparición” de los médicos y científicos que se pronunciaron, la destrucción de pruebas del virus de los laboratorios de estudios genómicos y el “blanqueo de los puestos del mercado de la fauna silvestre”, junto con la negativa a proporcionar muestras de virus vivos a los científicos internacionales que trabajan en la elaboración de una vacuna. Además, afirma que la información sobre los portadores asintomáticos de la enfermedad fue “mantenida en silencio” por el estado chino. El dossier de Five Eyes describe una imagen alarmante de los poderes cada vez más autoritarios utilizados por Beijing para ocultar su enfermedad al mundo entero.

    El laboratorio de Wuhan, donde EEUU cree que surgió el coronavirus (AFP)

    El laboratorio de Wuhan, donde EEUU cree que surgió el coronavirus (AFP)

    Uno de los aspectos más críticos del informe es la falta de transparencia de China sobre cómo se propagó la enfermedad. El expediente resalta la existencia de una “negación mortal de la transmisión entre humanos” en las primeras etapas del brote en Wuhan. De hecho, revela que China tenía “pruebas de transmisión entre humanos desde principios de diciembre”, pero siguió negando que pudiera propagarse de esta manera hasta finales de enero.

    El mes pasado, los parlamentarios británicos también advirtieron que el mal manejo de Xi Jinping había costado miles de vidas. El Comité de Asuntos Exteriores de los Comunes dijo que como país donde se originó el brote, China debería haber jugado un papel central en la recolección de datos sobre su propagación.Y acusó a Beijing de tratar de “tapar” lo que realmente estaba sucediendo desde el principio.

    El comité pidió al Gobierno del Reino Unido, trabajando con aliados internacionales, que “confrontara y rebatiera” activamente la desinformación proveniente de China. En su informe, el grupo interpartidario también nombró a Irán y Rusia como responsables de la difusión de información falsa sobre el virus COVID-19 y sugirió que otros países también estaban involucrados.

  • Con capacitaciones, conferencias, muestras y espectáculos, se realiza la semana de los museos

    Con capacitaciones, conferencias, muestras y espectáculos, se realiza la semana de los museos

    Organizado por la Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, se realizarán una serie de actividades para celebrar el día internacional de los museos, que se conmemora cada 18 de mayo.

    Instituido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), el Día Internacional de los Museos 2019 se centrará en los nuevos papeles que desempeñan de los museos como actores activos en sus comunidades. El papel de los museos en la sociedad está cambiando. Los museos se están reinventando continuamente para ser todavía más interactivos, centrados en la audiencia, orientados a la comunidad, flexibles, adaptables y móviles. Se han convertido en ejes culturales que funcionan como plataformas donde la creatividad se combina con el conocimiento y donde los visitantes pueden co-crear, compartir e interactuar.

    En esta línea, la Dirección de Patrimonio propone acciones sobre de temáticas variadas y destinadas a distintos públicos, y con acceso libre y gratuito, en los espacios culturales que posee: El Museo Histórico Provincial, la Casa de la Cultura, el Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela y el Museo del Poncho.

    La Semana de los museos 2019, arrancará este miércoles con una actividad destinada a niños del Colegio Santa Rosa de Lima y Cristo Rey, quienes fueron especialmente invitados para la ocasión,  junto a la artesana tejedora Guillermina Zárate, en el Museo de la Fiesta del Poncho, a partir de las 9 hs.

    Por la tarde, a las 19 en la Casa de la Cultura (San Martin 533), se concretará la charla “Construcción de Museos Comunitarios. Aprendizajes y experiencias”, a cargo de la Lic. Marina Vega. (UNT Conicet), y la Lic. Angeles Molina Pico (Conicet).

    Programación

     El cronograma de actividades de la Semana de los Museos tendrá continuidad con las siguientes actividades:

    Jueves 16           

    19 hs. Museo Histórico (Chacabuco 425): Charla: “Entre jaguares, faraones y guanacos. Arte rupestre e historias desde Catamarca a Egipto. Dr. Lucas Gheco. CitcaConicetUNSam    

    Viernes 17         

    10,30 hs. Museo Histórico (Chacabuco 425): Clase abierta sobre Historia de Catamarca. Mag. Marcelo Gershani, Lic. Gladis Zamparella        

    20.30 hs Museo Bellas Artes (San Martin 316): Inauguración de la Muestra pictórica “Paisajes, capillas y flores” de Ricardo Valdez.

    Sábado 18          

    Conmemoración del Día Internacional de los Museos. Obra de teatro con Blanca Gaete. Luis Torres. Artistas invitados. En el                 Museo Histórico (Chacabuco 425).  

    Iluminación de fachadas de los Museos dependientes de la Secretaría de Cultura.

    Lunes 20 y Martes 21    

    Curso de Capacitación para personal de museos «Educación y Museos: ¿Como diseñar experiencias participativas en el visitante? En el Museo Histórico (Chacabuco 425) ,  de 9 a 13 hs. y de 15 a 18,30 hs.             

    Miércoles 22    

    18 hs. Museo Histórico (Chacabuco 425): Charla Museos y Comunidades Originarias. Mg Sabine Dupuy y Mg Daniel Delfino (INIP).