Etiqueta: mueren

  • Mueren 44.000 personas cada año  por culpa del tabaco en la Argentina

    Mueren 44.000 personas cada año por culpa del tabaco en la Argentina

    En Argentina cada año mueren 44.000 personas por causas vinculadas al consumo de tabaco, según datos de la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que alertó, además que el 22,2 % de la población adulta fuma, una de las tasas más altas de la región de las Américas.

    Según la misma encuesta, todavía el 21,8 % de la población adulta está expuesta al humo de tabaco ajeno en los lugares de trabajo y el 21,5 % en bares y restaurantes.

    Los niños y niñas comienzan a fumar a los 12 años en promedio y uno de cada cinco jóvenes de 13 a 15 años fuma. En cambio, las adolescentes fuman un tercio más que los varones.

    Fuente: telam

  • Colombia: Mueren 7 inmigrantes africanos y 23 están desaparecidos

    Colombia: Mueren 7 inmigrantes africanos y 23 están desaparecidos

    Siete migrantes murieron y 23 están desaparecidos, entre ellos varios menores, tras el naufragio de la embarcación que los transportaba desde Colombia hacia Panamá por el mar Caribe, informaron este miércoles autoridades.

    Con 18 adultos y 14 niños a bordo, el bote “fue impactado por una ola” la madrugada del lunes, “ocasionando que todos sus ocupantes quedaran a la deriva”, dijo Lilia Córdoba, alcaldesa del municipio colombiano de Acandí, cerca del lugar del naufragio.

    Siete cuerpos han sido recuperados entre martes y miércoles en dos playas del departamento de Chocó. Entre las víctimas hay un menor, según informó la Armada en un comunicado.

    Las naves iban con sobrecupo, según dos sobrevivientes citados por Córdoba.

    La embarcación, que era parte de un grupo de cuatro esquifes con capacidad para 29 personas cada uno, salió lunes de la playa de Capurganá (Chocó) rumbo a Panamá, agregó la mandataria en un video enviado a periodistas.

    Los náufragos eran aparentemente de origen africano, dijo por su parte a la AFP el defensor del pueblo (ombudsman) regional, Rafael Bolaños.

    Hasta este miércoles ninguna autoridad había confirmado la tragedia, pese a los rumores de lugareños.

    El golfo de Urabá, donde ocurrió el naufragio, es uno de los principales puntos de tránsito de migrantes africanos, asiáticos y haitianos que buscan llegar a Estados Unidos por el mar Caribe, con paradas en países de Centroamérica.

    En lo que va del año, la Armada Nacional de Colombia ha rescatado a 84 náufragos y 13 cadáveres.

  • Choque fatal en Los Altos: Murieron dos jóvenes

    Choque fatal en Los Altos: Murieron dos jóvenes

    En la mañana de hoy, a las 06:00, en la ruta nacional N° 64 a la altura de la localidad de Los Altos, Dpto. Santa Rosa, se registró un siniestro vial, protagonizado por un automóvil Peugeot 208 negro, dominio POE-804, al mando del Cabo de Policía Darío Sebastián Fanin (33), que por causas que son materia de investigación colisionó con una motocicleta Keller 110 cc., en la que circulaban José Antonio Luna (25) y Cristian Luna (29), que terminó impactando con una Honda Wave 110 cc., de color anaranjado, conducida por José Enrique Rodríguez (52).

    Como consecuencia del siniestro, los jóvenes motociclistas perdieron la vida en el acto a raíz de las graves lesiones sufridas, mientras que Rodríguez resultó lesionado y fue asistido por facultativos médicos del Mini hospital zonal, por lo que en el lugar trabajaron peritos de la  División Criminalística de la Policía de la Provincia y efectivos de la Comisaría Los Altos, para labrar las actuaciones correspondientes bajo las directivas de la Fiscalía de Instrucción N° 5, a cargo del Dr. Hugo Leandro Costilla, quien indicó las medidas a seguir. 

  • En la Argentina mueren ocho personas por hora por enfermedades del corazón

    En la Argentina mueren ocho personas por hora por enfermedades del corazón

    Cada año, 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares, incluidas las enfermedades cardíacas y los infartos cerebrovasculares. La alarmante estadística representa la principal causa de muerte en la Argentina y el mundo, y se estima que para 2030 aumente a 23 millones.

    Y hay más: según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación -ahora Secretaría- en 2016 correspondientes a las causas de defunciones en la Argentina, durante ese año fallecieron 72.986 personas (incluyendo todas las edades) por enfermedades de corazón. Ese valor representa más de uno de cada cinco decesos (22,1%) de los registrados por causas bien definidas según los registros de dicha cartera sanitaria.

    «Debemos tener en cuenta que estamos hablando de ocho fallecimientos por hora, lo que indica a las claras de que no cuidamos lo suficiente nuestro corazón. Se evidencia que nos cuesta cambiar nuestro estilo de vida, visitar en forma periódica al médico para hacer los controles que correspondan, e inclusive la gente demora en solicitar ayuda cuando aparecen síntomas que podrían estar indicando la presencia de una afección coronaria». Así lo analizó el cardioangiólogo intervencionista y vicepresidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) Diego Grinfeld.

     Se estima que para 2030 las muertes por enfermedades cardiovasculares en el mundo aumenten a 23 millones

    En ese sentido, el presidente del CACI, Aníbal Damonte, apuntó que «la gran mayoría de la gente sabe que el tabaquismo, la hipertensión arterial, la obesidad, el sedentarismo, los trastornos en los lípidos, la diabetes y el estrés, son los principales factores de riesgo modificables que deberíamos tener bajo control, pero en el día a día en general se hace muy poco para combatirlos».

    «La enfermedad coronaria no distingue clase social ni sexo, y cada vez la estamos viendo en gente más joven -ahondó-. El estilo de vida moderno, la desatención de los factores de riesgo y la inacción frente a la aparición de los primeros síntomas del infarto, son el caldo de cultivo perfecto que atenta contra el corazón».

    Este año, el lema de la campaña mundial es #MiCorazónTuCorazón (Getty)
    Este año, el lema de la campaña mundial es #MiCorazónTuCorazón (Getty)

    En este contexto, la campaña de la Federación Mundial del Corazón de este año para el Día Mundial del Corazón, que se celebra hoy, se centra en que las personas cuiden el propio corazón y los de sus seres queridos.

    Bajo el lema #MiCorazónTuCorazón, busca incentivar en las personas la pregunta «¿Qué puedo hacer ahora para cuidar mi corazón … y tu corazón?». Asimismo, el principal llamado a la acción es hacer una promesa: como individuos, de ser más activos, de dejar de fumar, de comer de forma más saludable y hacer ejercicio físico; como profesionales de la salud, de aportar un granito de arena en salvar más vidas y como políticos, de implementar planes de acción contra las enfermedades no transmisibles.

    Desde la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) convocaron a unirse a este desafío a través de las redes sociales con el hashtag de la campaña, en tanto las autoridades de la institución ya lo hicieron a partir de un material audiovisual que busca sensibilizar y convocar a la comunidad a hacer verdaderos cambios en el estilo de vida por un corazón sano. Play

    «Esta iniciativa convoca a todas las organizaciones amigas del mundo a multiplicar su cruzada con mensajes concretos para replicar en sus comunidades locales. Estamos convencidos que esto nos permite llegar de una manera distinta a la población para generar verdaderos cambios de hábitos en la sociedad», aseguró el médico cardiólogo Jorge Tartaglione, presidente de la FCA, para quien «ser más activo, no fumar y comer de manera más saludable es la clave del cambio». «Esto que parece tan sencillo es lo que nos va a permitir lograr un mundo con mejores corazones; y poder hacerlo más allá de esta fecha tan importante es nuestra responsabilidad para la prevención en salud», insistió.

    ¿Por qué es tan importante cuidar el corazón? «Porque actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los demás órganos, tejidos y células del organismo. Además, la sangre bombeada por el corazón suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células, pero si el flujo de sangre al corazón disminuye o se detiene o el ritmo de los latidos se altera, podría peligrar la vida. En este sentido, podemos decir que el corazón es como el motor de un auto: la forma en que se trate determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera«, explicó la directora médica de Vittal, María Valeria El Haj, y describió los principales ejes que deben ser tenidos en cuenta para mantener el corazón fuerte y sano.

    Ocho pasos para un corazón saludable

    Cada año 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares (Getty)
    Cada año 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares (Getty)

    1- Hacer ejercicio. Hacer ejercicio aeróbico (caminatas rápidas, trote o ciclismo) por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos es esencial para fortalecer el corazón. Realizar actividad física por períodos cortos que juntos sumen 30 minutos por día es tan beneficiosos para la salud como la práctica continua.

    2- Llevar una dieta balanceada. Seguir una alimentación equilibrada puede ayudar a disminuir tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso. Los hábitos saludables incluyen limitar el consumo diario de sal e incorporar frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja asimismo reducir el consumo de grasa (especialmente grasa saturada) y colesterol (carnes rojas, grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa).

     La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico

    Por otra parte, el exceso de colesterol en sangre que se acumula en las paredes de las arterias, es un factor determinante en la aparición de la enfermedad cardiovascular. La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico. En los casos que así se requiera, se dispone actualmente de una amplia variedad de fármacos que regulan los niveles de colesterol.

    3- Consumir alcohol de manera responsable. Excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón, tales como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede, a su vez, incrementar el riesgo cardiovascular. Es por eso que se recomienda siempre beber de forma moderada.

    4- No fumar. Es lo mejor que puede hacerse para mejorar la salud del corazón. A los dos años de dejar de fumar se reduce sustancialmente el riesgo de padecer una enfermedad coronaria. A los 15 años de dejar de fumar, el riesgo de enfermedades cardiovasculares vuelve a ser como el de una persona no fumadora. Asimismo, la exposición al humo de segunda mano también es una causa de enfermedad cardiovascular en los no fumadores.

    Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo (Getty)
    Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo (Getty)

    5- Evitar el estrés. En los momentos de estrés, el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Cuando esto sucede, el corazón necesita más oxígeno. El estrés también puede dañar las arterias debido a una mayor producción de hormonas y a un aumento del flujo sanguíneo durante la respuesta al estrés, empeorando las enfermedades del corazón.

    6- Descansar bien. Las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. Además, el dormir mal es un círculo vicioso, ya que genera una sensación de ansiedad que puede conducir a hábitos alimenticios poco saludables.

    7- Vigilar la tensión arterial. La hipertensión arterial es la elevación, mantenida en el tiempo, de la presión arterial sistólica (que se conoce como la máxima) y/o de la diastólica (conocida como la mínima). Habitualmente no da ningún síntoma pero es importante detectarla y tratarla porque se relaciona con enfermedades cardíacas potencialmente graves como insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.

    8- Realizarse un chequeo médico preventivo anual. A partir de los 40 años es recomendable la realización de revisiones médicas de forma exhaustiva y periódica, especialmente en personas con factores de riesgo como son antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo