En la mañana de hoy, Senadores y Senadoras de los dos bloque que integran la Cámara Alta Provincial mantuvieron un encuentro con los ministros de Gobierno y Justicia, Fernando Ávila, y de Economía, Alejandra Nazareno, para avanzar en el análisis del Presupuesto General de la Provincia y la Ley Impositiva correspondientes al ejercicio 2025.
Durante la reunión, se abordaron los principales lineamientos del proyecto presupuestario, poniendo énfasis en la asignación de recursos para áreas prioritarias y las políticas tributarias previstas para el próximo año.
Participaron del encuentro las y los senadores Andrea Lobo, Noemí Casas, Soledad Blas, Ariel Cordero, Norma Reales, Ramón Figueroa Castellanos, Virginia Del Arco, José Pío Carletta, Antonio Camposano, Guillermo Ferreyra, Augusto Ojeda y Félix Jerez.
El intercambio permitió un espacio de diálogo entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, con el objetivo de responder inquietudes y tomar contacto con la planificación económica para el año entrante.
Este lunes se realizó la primera reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) de la nueva gestión libertaria, con el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, a la cabeza. El objetivo del encuentro, en el que estuvieron presentes los 24 titulares de las carteras sanitarias provinciales, incluyendo a Catamarca, casi lo excluyente fue el brote histórico de dengue, que ya se cobró la vida de 106 personas y registra más de 151 mil casos en todo el país.
Según señalaron desde la cartera nacional, durante la reunión “se expuso la situación epidemiológica actual del dengue y se compartieron los lineamientos para la reorganización de los servicios de salud en situaciones de brotes o epidemias, destinados a autoridades sanitarias jurisdiccionales y municipales y responsables de servicios de salud con el objetivo de garantizar una atención adecuada y oportuna de las personas que consultan con síntomas compatibles con dengue en momentos de brotes o epidemias, así como reducir casos de dengue grave y fallecidos”.
Con el objetivo de enfrentar este brote histórico, señalaron que el Ministerio de Salud de la Nación asume el “rol rector con foco en la recolección y evidencia de datos, y una gestión por resultados sanitarios. Así, las políticas de salud provinciales deben establecer prioridades según las necesidades de sus territorios”.
Los ejes principales sobre dengue
“La estrategia más efectiva para la eliminación del mosquito sigue siendo fortalecer las acciones para combatir el mosquito en el territorio y los municipios cumplen un rol central para el descacharreo, fumigación y toma de conciencia por cada uno de los vecinos”, indicaron desde la cartera sanitaria.
Asimismo, indicaron que uno de los factores que impactan en el brote es “el aumento de las precipitaciones que están afectando a la región”, un fenómeno que favorece una mayor proliferación de mosquitos y el incremento de casos de dengue es por este motivo que, de acuerdo con lo advertido por fuentes de la cartera sanitaria nacional, se hará énfasis en “la prevención local y territorial para la eliminación del mosquito del dengue”.
Sobre la vacuna contra el dengue
Sobre la vacuna tetravalente contra el dengue, elaborada por el laboratorio Takeda, que protege contra los cuatro serotipos del virus y que fue aprobada por la ANMAT en abril, explicaron que “continúan los estudios sobre su seguridad y efectos adversos”, ya que se encuentra en fase 4.
Asimismo, desde la cartera sanitaria destacaron que la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y la OPS “no recomiendan su implementación en el calendario nacional”, siendo que “ningún país del mundo la tiene incorporada”.
Se realizó este miércoles un encuentro de trabajo de los ministros y ministras de Desarrollo Social de las provincias argentinas, que se desarrolló en la Casa de la Provincia de La Rioja, donde se decidió solicitar nuevamente a la ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello, «que abra de manera urgente canales de diálogo institucionales para gestionar en conjunto políticas de contención social para los argentinos y argentinas más vulnerables».
Los ministros provinciales consideraron que «en este contexto donde el Gobierno Nacional aplica un fuerte ajuste sobre los argentinos es pertinente el llamado al Consejo Federal de Desarrollo Social para que el Ministerio de Capital Humano tome conocimiento de cómo impactan estas medidas en cada provincia del país».
Luego del encuentro, se emitió el siguiente comunicado dirigido a la ministra de Capital Humano:
MINISTROS Y MINISTRAS DE DESARROLLO SOCIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Los ministros y ministras de Desarrollo Social de las provincias argentinas mantuvimos un encuentro de trabajo en la Casa de la Provincia de La Rioja. En esta segunda reunión, consensuamos solicitarle nuevamente a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que abra de manera urgente canales de diálogo institucionales para gestionar en conjunto políticas de contención social para los argentinos y argentinas más vulnerables que habitan en nuestras provincias.
En este contexto donde el Gobierno Nacional aplica un fuerte ajuste sobre los argentinos es pertinente el llamado al Consejo Federal de Desarrollo Social para que el ministerio de Capital Humano tome conocimiento de cómo impactan estas medidas en cada provincia del país. Esta herramienta institucional servirá a los fines de articular y repensar políticas de contención social con los ministros y ministras.
También coincidimos en la preocupación por las trasferencias adeudas de la nación a las provincias en componentes alimentarios. Estas partidas, en un contexto de emergencia social, impactan en personas con discapacidad, adultos mayores, pueblos originarios, primera infancia y personas con diferentes enfermedades y problemas alimentarios. Sumado a esto, el impacto de la emergencia climática que atraviesa el país.
Nos ponemos a disposición para generar un espacio de diálogo entre los sectores de la sociedad; representantes de provincias, sector privado, organizaciones no gubernamentales; iglesias y representantes de los comedores escolares y populares, para aportar elementos que le sirvan al Gobierno Nacional a la hora de tomar decisiones.
Ponemos nuestra experiencia de gestión a disposición de la ministra Pettovello y hacemos un llamado a la reflexión al Gobierno Nacional al reiterarle que la situación social en cada provincia es acuciante y la gente no puede esperar más.
Ministros de Educación de todo el país salieron a reclamarle al Gobierno nacional por los fondos de Incentivo Docente, cuyo incumplimiento podría poner en peligro el comienzo de clases.
El reclamo se formalizó en una nueva reunión del Consejo Federal de Educación en la que participó el ministro de Educación de la provincia, Dalmacio Mera. Allí, los representantes de las distintas carteras provinciales suscribieron una declaración manifestando su preocupación por la falta de envío de recursos nacionales para cubrir las necesidades del área.
La misiva destinada al secretario de Educación Carlos Torrendel, reclama que se garanticen los fondos de financiamiento educativo vigentes para poder delinear seriamente la política educativa de cada provincia.
«Nos dirigimos a usted frente a la incertidumbre que nos atraviesa por la falta de remisión de fondos contemplados en el marco de la legislación vigente, particularmente lo referido al Fondo de Compensación Salarial Docente, Fondo Nacional de Incentivo Docente, Conectividad y Material Didáctico, Programas Educativos Nacionales y Fondo de Infraestructura», manifestaron los ministros.
Además, rechazan «la falta de certezas sobre el escenario presente y futuro» respecto a la continuidad de la transferencia de fondos, advirtiendo por el riesgo del inicio de las clases.
«Conscientes de las particularidades de cada una de las provincias, entendemos que los temas muy genéricamente planteados constituyen un eje común que nos lleva a firmar la presente a quienes tenemos a nuestro cargo el área educativa en cada una de nuestras jurisdicciones, solicitamos en consecuencia una pronta respuesta sobre el presente planteo», concluye la misiva.
Los y las integrantes de la comisión de Hacienda y Finanzas, que preside Ricardo Aredes, ahondaron en el análisis del presupuesto provincial para el ejercicio fiscal 2022, una iniciativa incluida en el temario de sesiones extraordinarias por el Ejecutivo. En este sentido, la Comisión ampliada recibió en primer término a la ministra de Hacienda, Alejandra Nazareno, y posteriormente, a cuatro ministros y ministras de la Corte de Justicia: el presidente del máximo tribunal Miguel Figueroa Vicario, las magistradas Fernanda Rosales, Fabiana Gómez y el ministro Hernán Martel.
En primer lugar, con la titular de la cartera de Hacienda del Ejecutivo, se analizó la iniciativa cuyo eje central es consolidar la protección a la salud pública, la reactivación de la economía y apostando al crecimiento del empleo privado acompañado desde la ayuda financiera y el acceso al crédito junto a la generación de empleo a través de la obra pública. Tras la reunión con los y las integrantes de la Comisión, Nazareno comentó que se expuso el contexto macroeconómico y las pautas estimadas por Nación para la elaboración del presupuesto provincial y a la vez se presentó detalladamente la ejecución presupuestaria a octubre por fuente de financiamiento, por organismo y por inciso de gasto. «Hicimos un análisis minucioso del presupuesto para el ejercicio fiscal 2022 detallando los incisos de gasto, la fuente de financiamiento y teniendo en cuenta los Ministerios» acotó.
Además, Nazareno mencionó que junto a las y los legisladores se planteó el análisis para incorporar un nuevo artículo a la ley de leyes. La Ministra explicó que el mismo sería para permitirle al Ejecutivo a formular e implementar «un plan de movilidad de personal entre los tres Poderes para descomprimir un poco el Estado». En este sentido, profundizó el concepto: «Si algún organismo o entidad del sector público provincial necesita personal, movilizar de los otros poderes para con ello no incrementar la planta en total». De esta forma, Nazareno resaltó que el diálogo sobre la inclusión del artículo «fue uno de los puntos más interesantes de la reunión» y observó que puede estar relacionado «con el incremento de cargo que solicita el poder Judicial, ya que el presupuesto que presentó, consideramos, es un poco elevado y la idea es que si ellos necesitan personal puedan tomar de otro poder para no incrementar la planta total».
Luego, la Comisión recibió por primera vez de forma simultánea a cuatro integrantes del máximo tribunal de Justicia de la provincia con el objetivo de analizar el presupuesto de dicho poder del Estado. Tras la reunión con las y los Diputados, el presidente de la Corte anheló que la iniciativa con las proyecciones de gastos y recursos para el año que viene redunde en beneficio del poder judicial y, en este sentido, remarcó la predisposición al diálogo «para lograr un presupuesto que haga al servicio de justicia más eficiente».
Tras dos años de sueldos freezados, el Gobierno oficializó el descongelamiento de los salarios del presidente Mauricio Macri, los ministros y los secretarios de Estado. A través de un decreto, se incrementarán un 20% en enero y 5% en febrero.
Mediante la resolución 1198/2018, que llevó la firma del Presidente; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, Macri pasará a cobrar 268.056 pesos por mes en bruto, mientras que sus ministros percibirán cerca de 236.000 pesos.
La tabla de viáticos para autoridades superiores establece que a partir del primero de enero los ministros, secretarios, y subsecretarios, recibirán incrementos que serán complementados a partir de febrero, para alcanzar un 25 por ciento. Alrededor de 300 ministros secretarios y subsecretarios serán alcanzados por la medida.
Hasta mayo de 2018, cuando se publicaron los últimos datos oficiales, el mandatario cobraba un sueldo bruto de 214.444 pesos, seguido por la vicepresidenta Gabriela Michetti, quien recibió 198.559 pesos, mientras que los ministros alcanzaban un promedio de 189.000 pesos mensuales.
El decreto publicado este miércoles había sido firmado por Macri el pasado viernes desde la localidad de Villa la Angostura, donde se encuentra vacacionando con su familia.
La idea de recomponer parcialmente los sueldos de la plana mayor del Poder Ejecutivo fue tomada luego de un año en el que la inflación superó el 45% y fue la más alta desde 1991. Si bien no representaba un ahorro mayor en las cuentas públicas, la Casa Rosada había decidido cancelar incrementos salariales durante 2018 como un «gesto» en el contexto de ajuste general.
El aumento del 25% dispuesto por Macri igualará la suba que tuvieron en la mesa paritaria el resto de los empleados del Estado en 2018. Si bien los funcionarios no cobrarán retroactivos, una vez implementado esa actualización, sus sueldos seguirán a la negociación de UPCN y ATE.
Debe estar conectado para enviar un comentario.