Etiqueta: Ministro de Economía

  • El Gobierno anunció un bono para trabajadores informales de $94.000

    El Gobierno anunció un bono para trabajadores informales de $94.000

    El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora de Anses, Fernanda Raverta, dieron a conocer cómo se pondrá en marcha un refuerzo para quienes no cuentan con ingresos registrados.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, anunciaron este martes el pago de un bono de $47.000 en octubre y en noviembre para trabajadores informales de entre 18 y 64 años, que no cuentan con ingresos registrados ni perciben asistencia económica del Estado, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.

    Se trata de un sector de la población que no había sido alcanzado por las medidas económicas dispuestas en las últimas semanas para atenuar el impacto de la devaluación impuesta por el FMI.

    Los refuerzos -que totalizan una suma de $94.000- serán destinados a personas de entre 18 y 64 años que no perciban ninguna otra prestación por parte del Estado, y sin ingresos en el mercado formal del trabajo.

    Nuevos aumentos para el IFE

    Sería algo similar al IFE, que se pagó en época de pandemia pero con un menor alcance, se estima que podrían cobrarlo 2.500.000 personas y con un costo fiscal de $237.500 millones de pesos.

    Sería algo similar al IFE, que se pagó en época de pandemia pero con un menor alcance, se estima que podrían cobrarlo 2.500.000 personas y con un costo fiscal de $237.500 millones de pesos.

    ¿De dónde salen los fondos para pagar este bono en dos cuotas?

    La medida será compensada a través del cobro de un anticipo extraordinario de ganancias a grandes contribuyentes. El ministro candidato sostuvo que «a los efectos de que esta medida no termine afectando las cuentas públicas y mantengamos el orden fiscal, sin que eso nos imposibilite llegar a los sectores más vulnerables como es este caso, es que hemos tomado la decisión de cobrarle un anticipo extraordinario de ganancias a aquellos sectores que fueron los grandes ganadores de la devaluación impuesta por el FMI, centralmente bancos, compañías financieras y compañías de seguro que serán notificadas en el día de mañana por la AFIP a los efectos de realizar el pago del anticipo de ganancias».

    «Pretendemos de esta manera mantener el equilibrio en las cuentas públicas, pero llegar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, a los efectos de cuidar el ingreso de todas y todos los argentinos. Tenemos un objetivo; recuperar el ingreso para mejorar la calidad de vida de la gente y estas medidas van en el mismo sentido”, expresó Massa en lo que son las últimas horas que tiene habilitadas para hacer anuncios oficiales antes de las elecciones.

    De esta forma, el ministro de Economía busca llegar a uno de los últimos grupos que le faltaba asistir para palear el golpe a los bolsillos que significó el incremento inflacionario tras la devaluación del 14 de agosto, un día después de las PASO.

    En las últimas dos semanas el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una serie de medidas que apuntan a «recuperar los ingresos» a raíz de la «devaluación impuesta por el FMI». Más allá del costo fiscal de las mismas que harán más desafiante el logro de las metas del acuerdo del FMI de cara a fin de año, el Gobierno continúa asistiendo a los distintos grupos sociales.

    El detalle de las medidas hasta el momento

    Suma fija para trabajadores en relación de dependencia que perciben menos de $400.000 mensuales y acceso al programa de préstamos de la ANSeS por ese monto.

    Devolución del IVA en productos de la canasta básica alimentaria con un tope de devolución de $18.800 para trabajadores, jubilados, pensionados, beneficiarios de AUH, monotributistas.

    Eliminación del impuesto a las Ganancias para trabajadores y jubilados y jubilados con ingresos inferiores a $1,7 millón.

    Bono de $37.000 en septiembre, octubre y noviembre para jubilados con un tope de $124.000, créditos a tasa subsidiada y aumento del refuerzo alimentaria PAMI más un bono de $45.000 en tres cuotas para los beneficiarios de este programa.

    Precios Justos para más de 55.00 productos, suspensión de aumentos en medicina prepaga para familias con ingresos de hasta $2 millones y congelamiento de medicamentos y combustibles hasta el 1 de noviembre.

    Suspensión del aumento del boleto de colectivos en el AMBA durante septiembre.

    Exención del pago de monotributistas de las categorías A, B, C y D por seis meses, acceso a créditos de hasta $4 millones a tasa subsidiada y puesto en marcha del monotributo productivo para trabajadores independientes.

    Aumento del 30% y asignación especifica de la tarjeta Alimentar, $20.000 para beneficiarios del programa Potenciar Trabajo y $25.000 para personal de casas particulares.

    Reducción de cargas sociales para el empleo joven, devolución del 100% de las contribuciones para micropymes y del 50% para pymes, refinanciación de exportaciones para la economía del conocimiento.

    Eliminación de retenciones para las economías regionales.

  • Martín Guzmán: «La economía crecerá más del 9% este año»

    Martín Guzmán: «La economía crecerá más del 9% este año»

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la inversión crecerá 30% este año. Y dijo que el principal «escollo» de la recuperación de la economía es la deuda con el FMI.

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este miércoles que la inversión crecerá 30% este año, en línea con los principales indicadores que incluyen empleo y exportaciones, y afirmó que el principal «escollo» para consolidar la recuperación de la economía es la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Sus declaraciones se dieron durante el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2021 que organizó el Banco Central (BCRA), que se desarrollaron todos los miércoles de este mes, Guzmán también destacó la importancia del acuerdo de precios entre los sectores público y privado, con el objetivo de anclar expectativas inflacionarias.

    «La economía crecerá más del 9% este año, la inversión también lo hará en el orden del 30%, vemos números favorables en empleo y exportaciones. En concreto, hoy se ve progreso en la Argentina y el principal escollo es la deuda con el FMI que se debe refinanciar en términos que permitan una recuperación de nuestra economía», afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

    En cuanto a los efectos de la suba de precios, subrayó el rol preponderante que cumplen los sectores público y privado, más los sindicatos, para cerrar acuerdos de precios que permitan anclar las expectativas inflacionarias.

    «Es necesario que todos los actores sean parte de esta mesa y tengan la voluntad de construir un ancla más dentro de este esquema para que la economía pueda ir en esa línea de tranquilidad por la que nosotros abogamos, que se basa en que haya más trabajo, más dinamismo productivo y más estabilidad, estabilidad macroeconómica en general, y de precios en particular», sostuvo el ministro.

    En cuanto al contexto económico internacional, remarcó que la expansión fiscal no es suficiente para corregir las asimetrías sociales que produjo la pandemia, sino que se debe avanzar en una política tributaria más agresiva que permita corregir esas desigualdades.

    «Es muy importante desde la política pública construir condiciones para que lo que viene en el mundo no sea regresivo para nuestro país. Hace falta una solución impositiva global para lidiar con la elusión impositiva de las corporaciones internacionales, que además se beneficiaron de las inversiones que hizo el Estado», explicó.

    Guzmán remarcó además que «el Estado debe poder ir construyendo mayor resiliencia, dependiendo menos del endeudamiento y de la emisión monetaria para el financiamiento de las políticas públicas. Y también ser capaz de jugar un rol contracíclico, impulsando la demanda agregada de una forma que propicie la continuidad de la recuperación económica».

    En el plano comparativo con la foto de la economía a fines del año pasado, indicó que el progreso registrado es gracias a la «construcción de condiciones que nos permiten tener un futuro mejor. Con desafíos grandes, a los que estamos enfrentando y trabajando para resolver».

    Previamente, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, aseguró que el mundo está atravesando «tiempos complejos» ante la salida de la pandemia de Covid-19, y que uno de los puntos claves hacia el futuro pasará por pensar una «nueva arquitectura financiera global» en la que organismos multilaterales como el FMI adopten «una mayor flexibilidad en cuanto a plazos e interés que cobra» por sus créditos a países.

    «La Argentina ha requerido un aporte de 44.000 millones de dólares del Fondo y precisa una mayor flexibilidad de instrumentos de liquidez, pero también dentro del esquema de facilidades extendidas o de ‘stand by’ en cuanto a los plazos y de las tasas de interés que cobra«, afirmó durante el cierre de las Jornadas que organiza el BCRA.

    Sobre este punto, dijo que fue un préstamo «extraordinario» ya que la Argentina es un país que exporta unos 60.000 millones de dólares al año, aunque es probable que en 2021 se alcancen los 75.000 millones de dólares.

    «No hay que descartar que se repitan otras circunstancias similares, en otros países; por eso, hay que adecuar los plazos y las tasas de interés a los volúmenes de asistencia que puedan requerir los países miembros del Fondo, especialmente los países en vías de desarrollo», señaló Pesce.

    En ese sentido, dijo que también «sería valioso explorar mecanismos de asistencia bilateral a través de los bancos centrales, como swap de monedas, o con la utilización de los Derechos Especiales de Giro (DEG)» que se dieron este año, para que los países que no los requieran puedan canalizar esos recursos de forma bilateral a países que sí lo requieran.

  • Guzmán aseguró que Cristina avala la propuesta al FMI

    Guzmán aseguró que Cristina avala la propuesta al FMI

    Martín Guzmán dijo que la propuesta del FMI cuenta con el aval de Cristina Kirchner. «Todos queremos un acuerdo sustentable», aseguró.

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la propuesta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene el aval de la vicepresidenta Cristina Kirchner, con quien dijo mantener un diálogo «fluido y muy valioso».

    «Todos queremos un acuerdo sustentable. El endeudamiento con el FMI es un problema muy grave para la Argentina», aseguró.

    Guzmán dijo que el país no tiene la «capacidad de hacer frente a los vencimientos tal como estaban programados. No hay forma. Buscamos poder financiar eso».

    El Ministro de Economía sostuvo que para eso «hace falta un acuerdo, pero no cualquier acuerdo, porque firmar uno como el del gobierno anterior sería extremadamente dañino».

    «Estamos haciendo nuestra parte, estamos trabajando con el staff del Fondo a nivel internacional para resolver un problema grave que se juega la Argentina», dijo Guzmán en declaraciones radiales.

    Por su parte, añadió que el objetivo es «resolver este problema lo más pronto posible» y ratificó que el Gobierno «planea enviar al Congreso de la Nación aquello que refleje todos los entendimientos que alcancemos con el FMI».

    Martín Guzmán dijo que la propuesta del FMI cuenta con el aval de Cristina Kirchner. «Todos queremos un acuerdo sustentable», aseguró.

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la propuesta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene el aval de la vicepresidenta Cristina Kirchner, con quien dijo mantener un diálogo «fluido y muy valioso».

    «Todos queremos un acuerdo sustentable. El endeudamiento con el FMI es un problema muy grave para la Argentina», aseguró.

    Guzmán dijo que el país no tiene la «capacidad de hacer frente a los vencimientos tal como estaban programados. No hay forma. Buscamos poder financiar eso».

    El Ministro de Economía sostuvo que para eso «hace falta un acuerdo, pero no cualquier acuerdo, porque firmar uno como el del gobierno anterior sería extremadamente dañino».

    «Estamos haciendo nuestra parte, estamos trabajando con el staff del Fondo a nivel internacional para resolver un problema grave que se juega la Argentina», dijo Guzmán en declaraciones radiales.

    Por su parte, añadió que el objetivo es «resolver este problema lo más pronto posible» y ratificó que el Gobierno «planea enviar al Congreso de la Nación aquello que refleje todos los entendimientos que alcancemos con el FMI».

  • Guzmán: «La derecha profundiza las inseguridades económicas de los trabajadores»

    Guzmán: «La derecha profundiza las inseguridades económicas de los trabajadores»

    El ministro de Economía aseguró que ese sector de la dirigencia política «siempre quita derechos y socava libertades».

    Martín Guzmán acusó hoy que, en cuestiones laborales, «la derecha busca atacar los problemas de una forma que profundiza las inseguridades económicas del pueblo trabajador», a la vez que señaló que ese sector de la dirigencia política argentina «siempre quita derechos y siempre socava libertades».

    Guzmán participó esta tarde en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) de la firma de convenio para la implementación del Programa Construir Trabajo e Igualdad, junto al gremio y la Cámara Argentina de la Construcción orientado a la inserción laboral de las personas con planes sociales.

    En ese contexto, el titular del Palacio de Hacienda afirmó que «la derecha en la Argentina siempre quita derechos y siempre socava libertades, porque destruye oportunidades, destruye la posibilidad de soñar con un futuro más promisorio».

    «En particular en las cuestiones del mercado de trabajo, lo que estamos viendo en el debate público es que la derecha busca atacar los problemas de una forma que profundiza las inseguridades económicas de nuestro pueblo trabajador», afirmó el ministro de Economía.

    Guzmán señaló que el Gobierno nacional busca «una construcción consistente, sostenible, de oportunidades y de más derechos» y el convenio suscripto hoy «significa la articulación de una solución de unos de los problemas estructurales más graves que se le ha generado al país, el de la exclusión de millones de argentinos de los mercados del trabajo, provocada por modelos económicos fallidos».

    «Es muy importante un convenio que potencie las oportunidades de capacitación de nuestra gente -señaló-, siempre asegurando que la letra chica de ese convenio resulte en condiciones para que efectivamente crezca el empleo y también el poder adquisitivo del salario».

    En ese marco, Guzmán aseveró: «La construcción es un sector que había sido muy dañado durante el gobierno anterior y hoy está creciendo y se está recuperando. Así genera no solo de forma directa empleo, sino que también lo hace de forma indirecta, por todo el efecto multiplicador que tiene sobre toda la actividad productiva»

    «Esa es la forma que nosotros elegimos, a diferencia de lo que históricamente ha hecho la derecha en la Argentina. La derecha en la Argentina siempre quita derechos y siempre socava libertades, porque destruye oportunidades, destruye la posibilidad de soñar con un futuro más promisorio», agregó.

    De cara al futuro, el ministro dijo que la sociedad quiere «vivir en una economía más tranquila, en un ambiente de menores ansiedades, de mayor esperanza, donde lo que prevalezca sea la creatividad y las motivaciones».

    «Y esto es lo que se está haciendo, se está construyendo una Argentina con esperanzas bien fundadas, que se está recuperando, con posibilidades de crear empleo de una forma que se pueda sostener en el tiempo y así vivir en un país cada día mejor, con más oportunidades para todas y para todos», concluyó Guzmán.