Etiqueta: Milei

  • Desafiante respuesta de Milei al gobernador de Chubut: “Proceda con su amenaza y hágase cargo de las consecuencias”

    Desafiante respuesta de Milei al gobernador de Chubut: “Proceda con su amenaza y hágase cargo de las consecuencias”

    A través de un comunicado, la Casa Rosada adelantó que no contribuirá “al financiamiento del despilfarro de las provincias”. El gobernador Nacho Torres había dicho que no entregaría petróleo y gas si no recibe los fondos de la coparticipación.

    Luego de que el gobernador de Chubut amenazó con interrumpir el suministros de petróleo y gas si el Gobierno Nacional no enviaba $13.500 millones en concepto de coparticipación, el presidente Javier Milei lo desafió a “proceder” y “hacerse cargo de las consecuencias en la Justicia”.

    A través de un comunicado, la Oficina del Presidente señaló que esos fondos corresponden a “una deuda que mantiene la provincia de Chubut con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial”. En ese sentido, explicaron que el cobro de dicha deuda “se realiza por descuento directo de la Coparticipación”.

    “De ninguna manera el Poder Ejecutivo Nacional contribuirá al financiamiento del despilfarro de las provincias que se niegan a bajar gastos innecesarios, eliminar cargos políticos prescindibles y gobernar con la austeridad que la crisis económica heredada requiere”, planteó el Poder Ejecutivo.

    Luego de insistir en que los gobernadores deberán reducir el gasto público “como está haciendo el Gobierno nacional”, la Casa Rosada lamentó que el mandatario de Chubut, Ignacio Torres, haya lanzado “una amenaza de carácter chavista respaldada por Axel Kicillof y el resto de los gobernadores”.

    “Por todo lo expuesto, se le comunica al gobernador Torres que no existe la necesidad de que ponga ningún plazo de tiempo para llevar a cabo su plan de extorsión. Proceda con su amenaza de inmediato y hágase cargo de las consecuencias en la Justicia”, fue la desafiante respuesta del Gobierno.

    Y agregó: “Los gobernadores Kicillof, Torres, Quintela, Frigerio y demás, al igual que el Jefe de Gobierno Jorge Macri, deben entender que la Argentina eligió un cambio. Se acabó la era en que la casta malgastaba los recursos de los argentinos y luego iban a pedir limosnas al Banco Central a cambio de favores políticos”.

    “Estamos en un momento histórico. En un punto de inflexión para nuestra Nación. Cada uno tendrá que elegir de qué lado quiere estar: si del lado de los que quieren que la Argentina siga igual, o del lado de la mayoría de los argentinos, que eligieron vivir en Libertad”, concluye el comunicado.

  • Ultimátum de Chubut a Milei: “Si no nos quitan la pata de encima, no sale un barril más de petróleo”

    Ultimátum de Chubut a Milei: “Si no nos quitan la pata de encima, no sale un barril más de petróleo”

    El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, advirtió este viernes que interrumpirá la exportación de petróleo si el Ministerio de Economía de Nación «insiste con retener de manera indebida la mitad de la coparticipación» que le corresponde a la provincia.

    Torres habló en el marco de los festejos por el 123° aniversario de Comodoro Rivadavia, ciudad cabecera de la cuenca petrolera del Golfo San Jorge, donde acusó a la cartera de Hacienda de retener «de manera indebida» fondos por deudas a corto plazo que el gobierno local tomó durante la administración anterior.

    «Ahí los quiero ver si son tan guapos. Es ilegal lo que están haciendo, y vamos a ir hasta las últimas consecuencias. Me hubiese encantado estar empujando juntos, celebrar que licitamos una escuela, que podemos hacer la Ruta 37, pero me tengo que encontrar con un gobierno que nos quiere pisar la cabeza porque osamos decirle que no vamos a permitir que nos saquen la plata del transporte», agregó el mandatario provincial del PRO.

    «Por eso pasa esto, porque dijimos ´vamos a cuidar a los comodorenses´, porque me saqué una foto con un intendente que es de otro partido, que no es del partido del Gobierno. Así no se hace política», arremetió Torres.

    Más tarde, compartió en sus redes sociales un comunicado que lleva la firma de todos los mandatarios patagónicos y que se titula «Las Provincias Unidas del Sur», donde denuncia «extorsión con amenazas de restricción de fondos públicos» que le pertenecen a las jurisdicciones.

  • Hoy comienza en el Congreso el debate por el mega DNU de Milei

    Hoy comienza en el Congreso el debate por el mega DNU de Milei

    La comisión bicameral se constituirá mañana y tendrá en teoría diez días para dictaminar. El oficialismo propone al senador Juan Carlos Pagotto para presidir el cuerpo.

    En en un marco de posiciones divididas que dejan entrever una panorama de extrema paridad de cara a la firma del dictamen, la comisión bicameral permanente de Trámite Legislativo se constituirá formalmente mañana y se dará así el puntapié inicial al tratamiento del mega DNU 70 de desregulación económica que el Gobierno nacional dictó en diciembre pasado.

    La reunión para la conformación de la bicameral se llevará a cabo a partir de las 12 en el Salón Arturo Illia del Senado, y se espera que cumplido ese trámite se inicie la discusión sobre la validez o no del mega decreto de necesidad y urgencia que está en vigencia desde el 28 de diciembre pasado.

    También se debatirá sobre si cumple con los requisitos de necesidad y urgencia y si no legisla sobre materias que la Constitución veda.

    La comisión tendrá en teoría diez días para dictaminar (es decir, hasta el 7 de marzo), aunque el manejo de los tiempos estará en manos del oficialismo, que reclama la presidencia del cuerpo y propone al senador Juan Carlos Pagotto (aunque en el radicalismo hay reparos sobre esa decisión ya que el libertario es nuevo en la Cámara y el reglamento es claro respecto de no encumbrar a representantes sin experiencia).

    La conformación de la bicameral se activó luego de que el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, diera a conocer los nombres de los ocho diputados que integrarán la comisión junto a los ocho senadores anunciados el 2 de enero pasado por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel.

    De los 16 miembros totales, Unión por la Patria tendrá seis representantes, en tanto que tres serán de La Libertad Avanza, dos del PRO, dos de la UCR, uno de Hacemos Coalición Federal, uno de Cambio Federal y otro de Unidad Federal.

    Tal vez te interese leer: El Gobierno de La Rioja le pidió a la Corte Suprema la “suspensión total de los efectos” del DNU de Milei

    Por el Senado integrarán la bicameral Juan Carlos Pagotto (LLA), Víctor Zimmermann (UCR), Luis Juez (PRO), Juan Carlos Romero (CF), Carlos “Camau” Espínola (UF), y Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y María Teresa González, de UP.

    Por Diputados, serán parte el jefe de bancada libertaria, Oscar Zago; y el correntino Lisandro Almirón, por el oficialismo; Hernán Lombardi, por el PRO; el catamarqueño Francisco Monti; por el radicalismo; Nicolás Massot, de Hacemos Coalición Federal; y Carolina Gaillard, Ramiro Gutiérrez y Vanesa Siley, por Unión por la Patria.

    Entre La Libertad Avanza, el PRO y Cambio Federal, que son los sectores que están decididamente a favor del DNU, suman seis voluntades, la misma cantidad que los representantes de Unión por la Patria que están firmemente en contra.

    Los votos clave serán entonces los restantes cuatro integrantes de las fuerzas intermedias, que inclinarán la balanza para uno u otro lado. Se trata de los senadores Zimmerman y Camau Espínola y los diputados Monti y Massot.

    La definición de la nómina de ocho integrantes de la Cámara de Diputados para conformar la comisión bicameral se estiró más de la cuenta porque quedó enredada en una puja entre Menem y la bancada liderada por Germán Martínez, que a través de varios pedidos formales presionó infructuosamente para que le concedieran cuatro lugares.

    El miércoles de la semana pasada, después de pisar la definición y con el plazo sobradamente vencido para conformar la bicameral, sumado a un pedido del radicalismo para que apurara el trámite, el titular de la Cámara baja le envió una misiva al diputado kirchnerista para rechazar la petición.

    Y finalmente el lunes el riojano comunicó oficialmente la nómina de ocho diputados nacionales para la bicameral, con tres cupos para Unión por la Patria.

    Al margen del tratamiento en la comisión, al ya haberse vencido los plazos para la conformación de la bicameral, el Senado -que es la cámara por la que el DNU ingresó- está habilitado para abordarlo directamente en el recinto.

    El oficialismo intentará dilatar lo más posible ese escenario, ya que Unión por la Patria tiene 33 senadores y está a tan sólo cuatro votos de lograr la mayoría necesaria para rechazar el DNU. Alllí, las perspectivas son buenas para la fuerza opositora.

    De todos modos, para poder invalidar el decreto se requiere el rechazo de ambas cámaras (de lo contrario queda definitivamente avalado y vigente), por lo que si el Senado avanzara en esa dirección luego el oficialismo podría juntar una mayoría junto a los bloques de la oposición dialoguista para aprobarlo.

  • En 73 días de gobierno, Milei enfrenta múltiples paros y la CGT amenaza con otra huelga general

    En 73 días de gobierno, Milei enfrenta múltiples paros y la CGT amenaza con otra huelga general

    A poco más de tres meses de haber asumido, el Gobierno de Javier Milei enfrentará a lo largo de los próximos días una serie de paros por parte de los principales sectores y que afectarán a todo el país, mientras los referentes de la CGT continúan amenazando con una nueva huelga general.

    La primera de esas medidas se lleva adelante hoy, con un paro total del servicio de trenes, tanto de pasajeros como de cargas, por una medida de fuerza de La Fraternidad por 24 horas. El gremio que conduce Omar Maturano reclama un aumento salarial de “entre el 52 y el 55 por ciento”.

    “Ratificamos nuestras medidas, tras una reunión en la que no recibimos ofertas, ni fueron recibidos nuestros reclamos. No reclamamos ningún aumento salarial, solo una recomposición de lo que pedimos por el aumento inflacionario, se trata de una actualización”, remarcó Maturano.

    Además, a menos que las autoridades nacionales logren llegar a un acuerdo con los respectivos sindicatos, que por el momento se muestran inflexibles en sus posturas, en los próximos días habrá un cese de actividades en los hospitales y en las escuelas.

    El jueves, en tanto, quienes estarán de paro serán los empleados agrupados en la Federación de Asociaciones Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), que conduce Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la CGT y un dirigente muy crítico del Gobierno.

    “Frente a la intransigencia de las Cámaras empresariales, el Consejo Directivo de Sanidad en su conjunto resuelve: Paro Nacional de 24 horas a partir del jueves 22/02. Llevaremos adelante todas las acciones gremiales necesarias para la recomposición salarial de nuestros compañeros″, escribió el referente gremial en su cuenta de X.

    De esta manera, se verá perjudicada la atención en clínicas, sanatorios y hospitales privados, así como en laboratorios y geriátricos de todo el país, por lo solamente se garantizará el funcionamiento en las guardias.

    Por su parte, los cuatro gremios docentes nacionales de la CGT (UDA, CEA, AMET y SADOP) anunciaron un paro para el lunes 26 de febrero, cuando deberían empezar las clases en varias jurisdicciones del país, a menos de que las autoridades nacionales convoquen a la reunión para discutir un nuevo piso mínimo para el salario docente.

    Tras una reunión en la sede de la UDA, los representantes de los cuatro sindicatos definieron esperar hasta el jueves para confirmar la medida de fuerza prevista para el primer día de clases.

    La protesta fue definida por los secretarios generales de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Sara García; de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Fabián Felman; del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), Marina Jaureguiberry; y de Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero.

    Recientemente, el Gobierno logró que uno de los gremios de trabajadores estatales acepte un aumento del 12%, el cual fue rechazado por ATE, que remarcó que la suba está por debajo del índice de inflación y también amenazó con tomar medidas de fuerza.

    Todos estos conflictos se dan en un contexto en el que los principales referentes de la CGT vienen analizando la posibilidad de convocar a otra huelga general, en rechazo a algunas políticas impulsadas por la actual gestión, como una flexibilización en las relaciones laborales a la desregulación del sistema de obras sociales sindicales.

    “Lo del Consejo del Salario (Mínimo, Vital y Móvil), de hacer una parodia, de no dejar que podamos discutir con los empresarios, y la connivencia, por supuesto, de los sectores de la UIA y de CAME que estuvieron en la comisión de no hacer ninguna propuesta, y de plantear que les desfinancia a las empresas si suben un salario de 156 mil pesos actual, más el ajuste que está dado sobre los jubilados, sobre los salarios, va a generar las condiciones de una acción sindical, no tengan dudas”, advirtió el propio Daer.

    De hecho, los paros sectoriales no son una cuestión aislada, sino que son una parte de una estrategia general de desgaste, que incluye también gestiones ante la política para lograr que en el Congreso se rechace el DNU que Milei firmó para desregular la economía.

    En estos días, el líder de Sanidad definiría junto a los otros secretarios generales de la central obrera, Pablo Moyano (Camioneros), Carlos Acuña (Estaciones de Servicios), la fecha para una reunión en la que se definirían los pasos a seguir.

    De ese encuentro participarían también Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN), José Luis Lingeri (Obra Sanitarias), Mario “Paco” Manrique (SMATA), entre otros.

    La última vez que la CGT convocó a un paro general fue el 24 de enero pasado y marcó un récord en la historia del país, ya que fue la protesta más rápida de este estilo que se hizo contra un Presidente (tan solo habían pasado 45 días desde la asunción de Milei).

    En aquella oportunidad, la medida tuvo poco acatamiento, aunque la manifestación se hizo sentir en la calle, con la marcha que los gremios realizaron ese mismo día al Congreso, aunque cumpliendo con el protocolo anti-piquetes.

    “El paro tuvo un acatamiento de 40 mil personas, que fue lo que vimos en la calle. Para nosotros transcurrió tal como lo habíamos previsto. Un día prácticamente normal, la movilización duró aproximadamente tres horas, el transporte funcionó con normalidad hasta las 19 horas, y la vida de los locales comerciales ha sido prácticamente normal”, expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni, al día siguiente.

    La central obrera se enfrenta ahora a la decisión de convocar a un nuevo cese de actividades, con resultados y acatamientos inciertos, o continuar con las protestas con sectores, como ocurrirá durante esta semana y en el inicio de la que viene.

  • Según un sondeo de opinión, el 80% de la culpa de la pobreza en Argentina la tiene el Kirchnerismo

    Según un sondeo de opinión, el 80% de la culpa de la pobreza en Argentina la tiene el Kirchnerismo

    Un informe /encuesta de Javier Miglino & Asociados realizada del 10 al 18 de febrero 2024, bajo la consigna ¿Quién tienen la culpa de la pobreza en Argentina? arrojó los siguientes datos: 80 % KIRCHNERISMO, 13 % EMPRESARIOS y 7 % JAVIER MILEI

    El abogado Javier Miglino, CEO de Miglino consultora, y director de la ONG, Defendamos Buenos Aires, brindo un informe sobre el sondeo que realizaron hace unos días en 12 distritos del país y contó: “Nosotros tenemos la ventaja de ser la única consultora (de las 37 que hay acá) que va a la vía publica, nosotros hablamos con la gente, próximamente vamos a agregar a La Rioja, estamos en 12 distritos, por eso nosotros dimos con el clavo con Milei cuando dijimos que empataba con Massa y después ganaba, es por ello que salimos a la calle a preguntarle a la gente:  ¿Quién es el culpable de la pobreza en Argentina?, se dieron 20 opciones  desde Milei, hasta los jueces, medios de comunicación,  empresarios, entre otros, y solo podían elegir una opción y el 80% eligieron el Kirchnerismo, 13% los empresarios, y el 7% le culpan al actual gobierno o Javier Milei”.

    “Nuestro trabajo sí llega a la gente, ellos nos decían que el kirchnerismo gobernó 16 años de los últimos 20, por lo que sí tiene sentido la responsabilidad, hay muchos empresarios que estuvieron entongados con la corrupción kirchnerista, en la designación de empleados públicos gastos exagerado en los planes sociales que nadie tomó en cuenta para pensar porque tenemos pobreza”.

    En esta línea sostuvo que “tenemos un gobierno que tomó medidas que no son agradables, pero no podes creer, que en dos meses fueron creados mas de 70 mil pobres, en el gobierno de Milei”. Y agregó que “estamos en un momento difícil, y tenemos que decirle a la gente que haga el esfuerzo de comprarle los útiles a los chicos, que compre los alimentos, aunque cueste un poco, Argentina es campeona en inflación, y si comparamos los países que están en guerra les cuento que no tienen el grado de inflación que tiene Argentina, tenemos que decir a la gente que tenga paciencia”.

    En cuanto a cómo toman sus números dijo: “creo que para el presidente le va a caer muy bien nuestra encuesta y al kirchnerismo le va a caer mal, pero la gente está entendiendo lo que está pasando, hay que tener paciencia y vamos a lograr moderar la inflación como México y Brasil, y en ese sentido tratar de seguir por ese paso, esos países no son economías desarrolladas, pero lo pudieron hacer”.

    Sobrre la imagen del kirchnerismo y de Milei, expresó que “el presidente mantiene su imagen positiva, a diferencia del kirchnerismo que ya fue, gobernó durante 16 años y entregó el país en llamas, las últimas medidas de Massa rozaban el terrorismo financiero, tirar y tirar dinero para que después se queme todo, la frase de Sergio Massa era cómprense un autito y hoy la gente no se puede comprar ni un kilo de pan, creo que Javier Milei va por el buen camino hay que darle tiempo”.

  • Milei dijo que el Congreso “es un nido de ratas” y que “los políticos son una mierda que la gente desprecia”

    Milei dijo que el Congreso “es un nido de ratas” y que “los políticos son una mierda que la gente desprecia”

    Javier Milei viajó este lunes por la tarde a Corrientes, donde participa del acto del 10° aniversario del Club de la Libertad, una agrupación afín a sus ideas económicas. En ese marco, apuntó contra los liberales que lo critican a él y al Gobierno y, con ese embate, reveló también cómo interpreta la política. “No hay nada más cobarde que quedarse afuera y tirar piedras”, lanzó el Presidente, sobre la dirigencia que lo cuestiona. Y luego fue al hueso contra el Congreso, al llamarlo «un nido de ratas», para concluir que los políticos en general son «una mierda que la gente desprecia».

    En una conferencia con una fuerte impronta de temas económicos, el jefe de Estado repasó cómo fue su desembarco en la política y cómo es hoy, ya en la Casa Rosada.

    Los dardos de Milei apuntaron a voces como la del diputado Ricardo López Murphy, al que tildó de «traidor de las ideas», por haber encabezado una lista que respondía a Horacio Rodríguez Larreta.

    Sostuvo el Presidente, en tanto que, “meterse en este barro”, en relación a la política, “no es gratis». “Yo he recibido todo tipo de injurias, calumnias, han dicho cosas verdaderamente aberrantes de mí, de mi hermana, de mi familia. El sistema se defiende”, analizó.

    “Una de las cosas que yo descubrí es que la pelea se da desde adentro porque si uno quiere ganar el partido la hinchada de Argentina es muy linda, muy maravillosa, pero yo pongo la pelota en la mitad, y por más que grite muy lindo no se mueve la pelota. Los partidos los gana Messi, los jugadores”, ejemplificó.

    En ese sentido, concluyó, “eso de estar tirándole piedras a los propios me parece de mediocres y sobre todas las cosas de cobardes”.

    Milei recordó ante el auditorio cómo se involucró en política durante la pandemia. «Decidimos dar la batalla en el plano de la política, arrancamos con (José Luis) Espert y luego sentimos la necesidad de presentar nuestro propio proyecto”, apuntó.

    “Nos dijeron que éramos simpáticos para hablar en televisión, pero no conseguíamos votos, que no íbamos a poder formar partido y lo formamos”, añadió y dio paso a las críticas contra economistas de pensamiento similar al suyo.

    “Cuando avanzamos fuerte el señor (Horacio Rodríguez) Larreta creó una lista alternativa encabezada por el traidor (Ricardo) López Murphy, que imagino que les duele escucharlo, pero es un traidor de las ideas”, afirmó sobre el ex ministro de Economía de Fernando De la Rúa y actual diputado de Hacemos Coalición Federal.

    Y prosiguió: “Es bueno que sepan quiénes son los que se disfrazan de liberales y son verdaderas basuras que van en contra de las ideas. Obviamente que eso vale para los que venían atrás en la lista también». «Tómenlo como quieran”, se envalentonó.

    Milei sostuvo a continuación que, a su criterio, “el que traiciona una vez traiciona siempre”. “Por eso hace poco dije que para los traidores no hay tabula rasa”, recordó sobre una consulta que le realizaron semanas atrás periodistas que lo entrevistaron acerca de Carolina Píparo. La ex candidata a gobernadora de su partido había sido designada para encabezar la ANSES y, apenas días después de asumir Milei la presidencia, fue apartada del Gobierno.

    Y continuó con los dardos contra López Murphy. “Ahora quiere hacerse el bueno, tratar de salvar el capitulo 4 de la Ley Bases. No le crean, está tratando de dinamitar mi programa económico para que me pegue una piña”, dijo.

    Consideró que el diputado “sigue siendo empleado de (Rodríguez) Larreta”. “Fuimos a la elección, estaba la expresión supuestamente liberal para la gente, con los anabólicos de Larreta de López Murphy, y estábamos nosotros”, rememoró sobre la última elección presidencial. “La verdad que si les ganábamos por un voto era un logro fenomenal y ellos sacaron 11 y nosotros 14 puntos”, precisó.

    El Presidente también dedicó críticas a los diputados y senadores del Congreso. En lo que va de su gestión, la Cámara de Diputados le dio un duro revés al ponerle un freno al proyecto de Ley Ómnibus que había enviado el Poder Ejecutivo.

    Dijo que el 56% de los argentinos, quienes lo votaron en la segunda vuelta, «se despertaron», pero por la «lógica del sistema electoral» La Libertad Avanza todavía no tiene esa representación en las cámaras, a las que calificó de «nido de ratas».

    «Una vez que dejaste de ser cordero y te convertiste en un león no vas a volver a ser cordero. Y eso el 56% de los argentinos lo vio y se despertó. Y por la lógica del sistema electoral todavía no tenga (el Gobierno) esa representación en ese nido de ratas que es la Cámara de Diputados o el Congreso de la Nación», sostuvo el Presidente.

    Sostuvo, en tanto, que los políticos no comprenden su forma de gobernar porque parten de «premisas distintas». «Ellos parten de un supuesto donde creen que la gente los ama y yo parto desde el supuesto que son una mierda y la gente los desprecia», explicó sin apelar a los eufemismos o las metáforas.

    El mandatario se refirió también al equilibrio fiscal financiero que los funcionarios de su gabinete festejan por haberlo alcanzado en dos meses de gobierno. “Logramos el equilibrio primario y financiero en enero, y es muy interesante porque un conjunto de resentidos, envidiosos están diciendo ‘así lo hace cualquiera’», dijo en relación a quienes critican las medidas económicas adoptadas que habrían posibilitado ese escenario.

    “Cualquiera no porque no lo hizo nadie”, les respondió el Presidente. “El único que tuvo las pelotas para hacerlo fui yo”, subrayó.

    Recordó, en tanto, que el DNU y el proyecto de Ley Ómnibus son “mil reformas que nos permiten mejorar 90 puestos en el índice de libertad económica y parecernos a Alemania”. “Pero la miserabilidad de la casta que no quiere ceder sus privilegios empezaron a sacarle pedazos a la ley, mutilarla para defender sus tongos y frente a eso levanté la ley. Y los expusimos a todos”, retomó en su agenda antipolítica.

    En otro pasaje de la ponencia, el Presidente insistió que “la batalla cultural no se tiene que dejar de lado”. “No es cultural o política; es cultural y política”, añadió.

    “Entonces si yo decido discutir con un artista popular, el problema no es el artista popular. Se imaginan que me ponga a hablar de Gramsci y cómo interactúa el tema de la educación y los medios, la cultura. Me pongo a hablar de eso y es un bodrio”, puso como ejemplo al intentar explicar por qué discute con artistas populares.

    «Ahora, si yo mediante una discusión de esas características te traigo a la mesa todos los excesos que cometen gobernadores e intendentes con los recursos usurpados del sector privado, porque yo no dejo de pensar que el estado es una organización criminal violenta que se financia con una fuente coactiva de ingresos llamado impuestos”, reflexionó.

    Y continuó: “Si ustedes entienden que los impuestos son un robo y que jamás un político lo va a poder gastar en lo que ustedes quieren de la manera que ustedes quieren; si esos recursos que robaron se utilizan en artistas para venderles el pescado podrido de la política, le están robando el dinero para además lavarle el cerebro”.

    En ese marco, retomó la disputa contra uno de los gobernadores más críticos a su gestión, el riojano Ricardo Quintela. «Esto me sirvió para dejar de manifiesto que el señor Quintela decía que no tenia plata, pero gastaba una fortuna pagando recitales de artistas que no hubieran podido cobrar eso en situación de mercado».

    «Y que además esos artistas militaban una determinada idea y se dedicaban a ensuciar por ejemplo a los que adhieren a las ideas de la libertad», expresó sobre los artistas que cobran cachets del Estado por brindar recitales y han expresado a viva voz críticas contra el Gobierno.

    Y concluyó: «Entonces los artistas dejaron de serlo para convertirse en agentes de propaganda política que son financiados robándole la plata del bolsillo a ustedes».
    Los gobernadores, la mayor equivocación para Javier Milei

    Además de su participación en Corrientes, se vio este lunes un fragmento más intimista de una entrevista a Milei que había realizado LN+ y que ahora mostró solo a Luis Majul como interlocutor. El periodista le preguntó cuál fue a su criterio el mayor error que cometió desde que asumió el pasado 10 de diciembre.

    “La mayor equivocación fue creer que podía negociar y hacerle un planteo honesto a los gobernadores”, reconoció el Presidente sobre los intentos de negociar el proyecto de Ley Ómnibus con los mandatarios provinciales para que avance en el Congreso.

    Dijo que el capítulo 4 del proyecto, el paquete fiscal, planteaba «una situación fiscal» que arreglaba «los problemas de las provincias”.

    “Con total honestidad, yo estaba dispuesto a cargar el costo político de eso y ellos, en lugar de tomarlo como un acto de buena voluntad, lo tomaron como una debilidad y en consecuencia hubo que sacar el capítulo 4 y sacar la ley”, recordó.

  • Milei llegó a Corrientes en su primera visita a una provincia como Presidente, y lo recibió el gobernador Gustavo Valdés

    Milei llegó a Corrientes en su primera visita a una provincia como Presidente, y lo recibió el gobernador Gustavo Valdés

    El jefe de Estado viajó para participar de un acto de aniversario de una fundación liberal y fue recibido por el mandatario local.

    El presidente Javier Milei visita este lunes, por primera vez desde que asumió al frente de la Casa Rosada, una provincia del interior del país. El mandatario nacional viajó a la ciudad de Corrientes para participar de un acto por el décimo aniversario de la fundación Club de la Libertad y aprovechó la oportunidad para cruzar unas palabras con el gobernador local, Gustavo Valdés.

    El jefe de Estado partió pasadas las 17:40 con rumbo a la capital correntina, a bordo del Tango 11, un Learjet 60SE, y poco más de una hora más tarde arribó al aeropuerto de destino, donde ya lo estaba esperado el dirigente radical, quien le dio la bienvenida.

    Junto a Milei, en tanto, se encontraban la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro del Interior, Guillermo Francos, que este martes tiene previsto reunirse con varios gobernadores en Salta, y el vocero presidencial, Manuel Adorni.

    En medio del conflicto entre el Gobierno y las provincias tras la caída de la Ley Ómnibus en el Congreso, el Presidente se mostró junto a Valdés, uno de los gobernadores que tienen buena sintonía con la Casa Rosada y que, tras varias especulaciones, lo acompañó en el evento libertario.

    Durante el acto que fue a encabezar el mandatario, primero tomó la palabra el profesor Alberto Benegas Lynch hijo, a quien el propio Presidente considera como “uno de los máximos exponentes del liberalismo en la Argentina” y que durante su exposición hizo un análisis sobre el libre albedrío.

    “Los cimientos es la libertad, es la responsabilidad individual. Si un elefante entra a nuestro jardín y lo destroza, no lo llevamos a los tribunales, porque no es un sujeto responsable. Entonces, de todas las especies conocidas, tenemos la bendición, la facultad, la posibilidad, el atributo del libre albedrío, de decidir entre distintos caminos”, señaló.

    Ante una consulta del público, Benegas Lynch hijo, que participó del evento por videoconferencia, pidió “abandonar las expresiones de derecha o izquierda, porque son tan anodinas como arriba, abajo, atrás y adelante” y “usar la diferencia entre estatismo y liberalismo para dividir las aguas”

    “Yo tengo la satisfacción enorme de haber tenido el padre que tuve, que me mostró con gran paciencia otro lado de la biblioteca, porque si no, yo sería trotskista o, por lo menos, keynesiano, debido a lo que les ocurrió a mis condiscípulos en los dos doctorados que completé. Nunca desde la cátedra escuché nada razonable respecto de la tradición del pensamiento liberal”, agregó.

  • Milei ahora evalúa quitar el subsidio al transporte en el AMBA

    Milei ahora evalúa quitar el subsidio al transporte en el AMBA

    La medida afectaría a las líneas de colectivos que circulan entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. La misma decisión se tomó para el interior del país y generó fuertes rispideces con los gobernadores.

    Mientras la relación con los gobernadores de varios distritos es cada vez más tensa por los recortes en los envíos de fondos, en la Casa Rosada la información fue confirmada por uno de los funcionarios cercanos al presidente Javier Milei. La semana pasada una medida similar provocó que en ciudades como Córdoba Capital el boleto aumentara el sábado un 105%, llegando a los $ 700. Lo mismo pasaría en otros distritos del Interior.

    “Puede haber quita de subsidios, aunque todavía no sabemos cómo ni cuándo”, aseguró la misma fuente. Tampoco se animaron a pronosticar cuál sería el incremento en las tarifas, si la iniciativa avanza. Las cámaras del sector, en tanto, aseguran que los fondos que deben recibir de las arcas estatales actualmente están frenados por el ministerio de Economía del cual depende la secretaría de Transporte. Describen la situación que atraviesan como “muy preocupante” y no descartan una reducción de servicios porque no pueden afrontar los costos.

  • Milei reposteó un tuit contra María Becerra que asegura que cobró U$S 90.000 por un recital en Formosa

    Milei reposteó un tuit contra María Becerra que asegura que cobró U$S 90.000 por un recital en Formosa

    Javier Milei reposteó un tuit contra María Becerra por un recital en Formosa. Días atrás, el Presidente de la Nación acusó a Lali Espósito de recibir dinero de varios gobiernos a cambio de brindar recitales masivos.

    Desde la cuenta “La macrineta” compartieron una nota que asegura que “la Nena de Argentina” cobró 90.000 dólares por un show.

    “Mientras la gente se muere de hambre en Formosa, el Gobernador de esa provincia, Gildo Insfrán, le pagó 90 mil dólares a Maria Becerra para que cante en la Fiesta de la Corvina que se hizo la semana pasada”, escribieron en el tuit al que Milei resposteó en sus redes sociales.

    El posteo no pasó inadvertido entre los miles de seguidores del primer mandatario y dividió las opiniones de los usuarios. “Soy de Formosa. La fiesta de la corvina de este año no pasó todavía, es la semana que viene?, “El artista no es culpable, sino el político que malgasta sus fondos en algo no prioritario”, “Por esto la chica ésta salió a defender a Lali. Entre curas no se pisan la sotana”, fueron algunas de la opiniones. Hasta el momento, la artista no se expresó al respecto. 

  • Por primera vez en más de una década, hubo superávit financiero y primario: “Vamos, Toto”, el festejo de Milei

    Por primera vez en más de una década, hubo superávit financiero y primario: “Vamos, Toto”, el festejo de Milei

    El Sector Público Nacional (SPN) registró en enero un superávit financiero de $518.408 millones, producto de un superávit primario de $2.010.746 millones y del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzó los $1.492.338 millones.

    El Ministerio de Economía informó que se trata del «primer superávit financiero desde agosto de 2012 y el primer superávit primario en un mes de enero desde 2011».

    «El déficit cero no se negocia», celebró el ministro Luis Caputo. A sus palabras se sumó, siempre vía Twitter, Javier Milei.

    «VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! El déficit cero no se negocia», enfatizó el Presidente. Y concluyó con su estilo: «Viva la libertad, carajo».

    Además, se trata del primer superavit financiero en un mes de enero desde 2011.

    En un comunicado, Economía aseguró que los ingresos totales del Sector Público Nacional treparon a $ 6.147.232 millones, un alza del 256,7% interanual. En cuanto a la recaudación tributaria, el crecimiento fue del 256,9%, «explicado tanto por el desempeño del comercio exterior como de la actividad económica interna».

    Desde la cartera que encabeza Caputo dieron detalles del balance. «Por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +574,3% i.a. (+$545.482 millones) y los derechos de importación registraron una suba de +377,3% i.a. (+$207.943 millones)», indicaron en Economía.

    El Impuesto PAIS, continuaron, «registró un incremento interanual de 1.302,3% (+$442.174 millones)». También destacaron, entre los tributos de la actividad interna, «la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$949.317 millones; +288,7% i.a.) y débitos y créditos (+$379.947 millones; +248,3%)».

    «Por otro lado», profundizaron desde el entorno de Caputo, «los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$1.079.789 millones (+165,7% i.a.). En otro orden durante el mes de enero las rentas de la propiedad crecieron +$184.380 millones (+327,4% i.a)».

    Recorte de subsidios, salarios públicos y más: la salida de fondos del Sector Público

    Las erogaciones primarias del Sector Público Nacional, en tanto, alcanzaron «los $4.136.487 millones (+114,6% i.a.)». Sobre las prestaciones de Seguridad Social, que ascendieron a $1.599.676 millones (suba del 125,0% interanual), dijeron que impactó «la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la recaudación y los salarios».

    Aclararon que «no se incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $266.000 millones)». En cuanto a las remuneraciones, «alcanzaron los $691.168 millones (+158,1% i.a.), producto de los incrementos otorgados en el marco de la política salariales acordadas».

    En el desglose, las transferencias corrientes fueron $1.406.927 millones, un aumento del 114,6% interanual. Economía destacó al respecto las sumas de prestaciones sociales, del PAMI, asignaciones familiares y planes sociales.

    «Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en enero alcanzaron los $228.954 millones (+$95.222 millones; +71,2% i.a.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $145.682 millones (+$85.940 millones)», agregaron en otro concepto.

    Para el final dejaron los subsidios: crecieron en más de $54.877 millones, una suba del 27,5% interanual. «Los destinados al transporte se incrementaron en $92.937 millones, mientras que los energéticos registraron una caída nominal interanual de -$25.649 millones», añadieron sobre un punto crítico del inicio del gobierno de Milei, que incluye su enfrentamiento con los gobernadores. 

    Fuente: Clarín

  • El Gobierno redobla la ofensiva contra la CGT: prepara un DNU que afectará las obras sociales sindicales

    El Gobierno redobla la ofensiva contra la CGT: prepara un DNU que afectará las obras sociales sindicales

    Pese a tener varios frentes abiertos, el Gobierno parece decidido a librar una nueva guerra. Tras su disputa con diputados y gobernadores por la Ley Ómnibus, la Casa Rosada ahora va contra la Confederación General del Trabajo (CGT). En el entorno de Javier Milei preparan un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que afectará a las obras sociales de los sindicatos, una caja millonaria y un tema muy urticante para los líderes gremiales.

    El decreto, según pudo saber TN, es inminente: se publicaría a más tardar el martes próximo. E implicará que el Estado deje de subvencionar a las obras sociales que administran los jefes de la CGT, obligándolos a competir en igualdad de condiciones con las prepagas.

    Tras el paro general que la central obrera llevó adelante el 24 de enero, el más rápido dispuesto contra un gobierno desde el retorno de la democracia, el Presidente aceleró en su ofensiva contra la pata gremial de la “casta”.

    Las obras sociales reciben muchos aportes del Estado nacional, instrumentados desde la Superintendencia de Servicios de la Salud (SSS). En Casa Rosada argumentan que el objetivo es llegar con el beneficio directamente a quienes lo necesitan. En el caso de las obras sociales, sería los trabajadores que aportan al sistema.

    La idea de reducir las transferencias a los sindicatos estaba incluida en el megadecreto de desregulación, pero ese y otros puntos -así también como la Ley Ómnibus- fueron paralizados por vía judicial. La estrategia, ahora, es insistir a través con varios artilugios legales.

    Se habla de un nuevo “paquete de decretos” para instrumentar este y otras propuestas frustradas. Las medidas, otra vez, fueron planeadas por el asesor Federico Sturzenegger, con asistencia de un conjunto de ministros del Gabinete y del propio Milei. Para este viernes estaba prevista una reunión en la que se definiría la estrategia detrás de los anuncios. Serán uno o dos por día y generarán mucho ruido.

    La relación entre Nación y los gremios, lógicamente, está lejos de ser la mejor. La CGT realizó un paro general el pasado 24 de enero y se trató de la primera medida de fuerza en contra del gobierno de Milei que llevó adelante la central obrera. Hace unos días, en medio del debate por la Ley Ómnibus, Pablo Moyano afirmó “no se descarta nada” y “puede haber un nuevo paro y movilizaciones”.

    La CGT, además, salió junto a la UTA al cruce del Gobierno por la quita de subsidios al transporte. Mediante un comunicado, los gremios advirtieron que “el sistema colapsará” y cuestionaron que “se carece de una hoja de ruta”. Además, consideraron que el nuevo esquema “genera incertidumbre en cuanto al pago de salarios y la prestación del servicio”. 

  • Milei descartó subir el salario mínimo por decreto y convocar a la paritaria nacional docente

    Milei descartó subir el salario mínimo por decreto y convocar a la paritaria nacional docente

    El presidente Javier Milei afirmó este viernes que «se está logrando bajar la inflación» y precisó que en las dos primeras semanas de febrero el índice «viene al 10 por ciento».

    Milei sostuvo que «el momento más duro será entre marzo y abril» y luego «como se toca fondo, empezás a rebotar».

    «Siguiendo las estimaciones del FMI, el momento más duro será entre marzo y abril y, a partir de ahí, tocaste fondo y empezás a rebotar. Si todo siguiera como viene ahora, las estimaciones del FMI dicen que podemos abrir el cepo a mitad de año y, cuando abrís el cepo, la economía se dispara para delante», dijo el Presidente.

    En una entrevista con radio Rivadavia, Milei reiteró además que fue un «éxito político enorme y rotundo» el frustrado tratamiento de la ley Bases en el Congreso ya que «ordena el plano electoral de acá al 2025».

    También ratificó que se va a «avanzar» en la eliminación de los fondos fiduciarios y se va «a ir contra todas las cajas de la política».

    «Vamos a avanzar en eso y vamos a ir contra todas las cajas de la política. Vamos a ir a fondo y no vamos a bajar los brazos porque gobernamos de cara a la gente y eso la política no la ve», dijo Milei.
     

    Salario mínimo: «No creo que un político pueda determinar un precio a mano»

    Milei dijo que no fijará por decreto el salario mínimo, tras la frustrada sesión del jueves del Consejo del Salario Mínimo Vital y Movil que debía establecer un nuevo monto.

    “¿No es una cuestión que tiene que ser abordada por los trabajadores con sus empleadores? No creo que un político pueda determinar un precio a mano. Ni se me ocurre. ¿Yo voy a emitir un decreto fijando un precio?”, se preguntó Milei esta mañana en declaraciones a radio Rivadavia.
     

    Sobre la paritaria docente y las provincias

    El presidente insistió además con que la paritaria docente es un tema que «depende de cada provincia» que paga esos salarios y desestimó la posibilidad de convocar a una negociación nacional.

    «Es un problema de los gobernadores de cada provincia», dijo Milei y reiteró además que se entregarán «vouchers para útiles escolares y una ayuda de contención financiera para que los chicos no pierdan el colegio al que están yendo» por el aumento de cuotas.