Etiqueta: Milei

  • Un juez federal falló a favor del gobierno de Chubut y ordenó suspender el recorte de fondos

    Un juez federal falló a favor del gobierno de Chubut y ordenó suspender el recorte de fondos

    El juez federal de Rawson, Hugo Ricardo Sastre, dio la razón al gobierno de Chubut en la disputa sobre la retención de fondos coparticipables establecida por el gobierno nacional.

    En una resolución a la que accedió Infobae, el juez ordenó implementar la medida autosatisfactiva promovida por la provincia y decretar la suspensión de la retención realizada por el Poder Ejecutivo en pago de préstamos otorgados dentro del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.

    Sastre pidió a los gobiernos de Chubut y de la Nación que establezcan los medios para cancelar o refinanciar la deuda que el Estado provincial tiene con la Casa Rosada, sin importar el compromiso de servicios esenciales para los habitantes de la provincia.

    Para comprender la causa del conflicto, es necesario remontarse a la semana pasada, cuando el gobierno nacional implementó una garantía para recuperar una deuda de Chubut y redujo la distribución habitual de los fondos coparticipables que le pertenecen.

    Con la ayuda de otros gobernadores, Ignacio Torres, el líder local, hizo una amenaza de interrumpir la suministración de petróleo y gas en caso de que Javier Milei no detuviera su acción. En simultáneo, inició una campaña legal que culminó en la decisión actual.

    El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, había reclamado a la Justicia el dictado de una medida «autosatisfactiva» contra el Estado Nacional para que «case» la retención automática de sumas de la coparticipación de la provincia en concepto de reembolsos por préstamos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial y el reintegro inmediato de lo ya retenido.

    En la demanda se reclamó hacer cesar «la retención automática de fondos coparticipables» que «son utilizadas como una herramienta de presión política para bloquear recursos coparticipables», según el texto al que tuvo acceso Télam.

    La provincia concretó la presentación del texto de la demanda ante el juzgado federal de Rawson, a cargo del juez Sastre, quien dio vista a la fiscalía para manifestarse sobre la competencia de ese Tribunal y la competencia de la medida solicitada, informaron a Télam fuentes judiciales

    A media mañana del martes, el fiscal federal de Rawson Fernando Gelvez dictaminó que el Juzgado Federal 1 de esa ciudad es competente para intervenir en el caso, postuló que debe admitirse «formalmente la medida autosatisfactiva» pedida y ante ello juez quedó en condiciones de resolver.

    El magistrado «debe declararse competente para entender en estos actuados, admitiendo formalmente la medida autosatisfactiva articulada», sostuvo el dictamen fiscal al que tuvo acceso Télam.

    La medida que pide el gobierno de Chubut » resulta de competencia del Juzgado Federal Nro. 1 de Rawson, por encontrarse demandado el Estado Nacional, más precisamente el Ministerio de Economía, con domicilio en Av. Hipólito Irigoyen N° 250, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», agregó el fiscal.

    La demanda

    En la demanda de 77 carillas a la que tuvo acceso Télam, el gobierno de Chubut pidió dictar la medida autosatisfactiva que ordene «el cese de la retención automática que, en concepto de reembolsos por préstamos acordados en el marco del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (Decreto Nro. 286/95), realiza sobre las sumas que ha de percibir la provincia del Chubut por Coparticipación Federal de Impuestos».

    «Esta situación deberá mantenerse por el plazo de la emergencia económica, financiera y administrativa del Estado Provincial dispuesto mediante la Ley Nº VII N° 94», sostuvo la presentación firmada por el gobernador Torres, el fiscal de Estado de Chubut Andrés Giacomone, el fiscal adjunto Lucas Papini y el abogado Javier Stampone.

    En la demanda se reclama también que se ordene al Estado Nacional «renegociar la deuda en condiciones razonables que impliquen un plazo mínimo de 5 años de amortización y una modificación de las condiciones actuales de actualización de la deuda por CER».

    En concreto se pide aplicar «una tasa BADLAR en pesos bancos privados para operaciones superiores a $ 1.000.000, en un plazo de 30 a 35 días, más un spread de 200 a 300 puntos básicos».

    En su defecto, se solicita autorizar a la provincia a tomar «un nuevo endeudamiento con el exclusivo destino de cancelar la deuda con el Fondo Fiduciario Provincial mediante la emisión de un título de deuda cancelable en un plazo de 5 años en pesos o dólares, bajo la legislación nacional o extranjera».

  • Cuestionan por discriminador el like de Milei en «X»: Nacho Torres con Síndrome de Down

    Cuestionan por discriminador el like de Milei en «X»: Nacho Torres con Síndrome de Down

    «¿Cuánto odio puede haber en una persona que con sorna tuitea riéndose de un chico con Síndrome de Down?», cuestionó el gobernador de Chubut.

    Los cruces entre el presidente Javier Milei y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, tuvieron un nuevo capítulo luego de que el libertario avalara una discriminatoria publicación que buscaba burlarse del patagónico al retratarlo en una foto con los rasgos de una persona con Síndrome de Down.

    Milei le dio «me gusta» a una publicación de X, en la cual se burlaban de Torres comparándolo con un joven con esa condición. La leyenda de la foto expresaba: «Nachito Abrí el Gmail».

    La respuesta de Nacho Torres

    «Nosotros no somos el sabotaje, no tengamos miedo de hablar, no nos callemos, no nos dejemos faltar más del respeto. ¿Cuánto odio puede haber en una persona que con sorna tuitea riéndose de un chico con Síndrome de Down? ¿Qué le puede haber pasado a esa persona en la vida para tener tanto odio y resentimiento?», cuestionó Torres.

    Además, hizo hincapié en lo discriminatorio de la actitud de Javier Milei y en la falta de respeto a quienes no piensan como él. «Me generó tanto rechazo ver una cosa así. No porque me lo hayan hecho a mí, yo tengo el cuero duro y estoy convencido de que lo que estamos haciendo está bien, pero eso tiene un componente muy peligroso. ¿Qué ejemplo le da el presidente de la Nación a las nuevas generaciones? El ejemplo es la burla, el odio, el insulto», indicó.

    «No podemos permitir que se los use como objeto de burla»

    Sabrina Herreros, vicepresidenta de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina, cuestionó la publicación que compartió el Presidente. «Es muy triste para nosotros, es desalentador», afirmó.

    «Acá estamos para insistir y defender que una persona con una condición diferente a lo que para el Presidente podría ser que califique, tiene derechos y hay que respetarla», dijo en diálogo con el programa Mañana Sylvestre. Confirmó que desde la Asociación están elaborando una respuesta en repudio.

    Adorni y el «súper respetuoso» Milei en redes

    En su conferencia de prensa de este lunes, el vocero presidencial Manuel Adorni había defendido la violenta actividad de Milei en Twitter y aseguró que es «súper respetuoso».

    Adorni fue consultado por un mensaje al que el Presidente le dio me gusta en X, en el que se sugiere una escena de violación entre los principales conductores del canal LN+ al gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres.

    El vocero del Presidente negó conocer el mensaje al que se estaba refiriendo el periodista y se negó a que se lo muestre. Se limitó a definir a Milei como «una persona súper respetuosa que defiende la libertad de expresión como nadie». 

    «Son sus redes y las maneja como cree conveniente», dio el vocero del jefe de Estado.

    Fuente: Página 12

  • El Gobierno prohibirá el uso del lenguaje inclusivo en la administración pública

    El Gobierno prohibirá el uso del lenguaje inclusivo en la administración pública

    El presidente Javier Milei ordenó prohibir la utilización del lenguaje inclusivo en la administración pública. La decisión fue comunicada este martes por el vocero Manuel Adorni en su habitual contacto con periodistas en Casa Rosada.

    “Se va a proceder a iniciar las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género”, informó el funcionario.

    No se va a poder utilizar la letra “e”, el arroba, la “x””, puntualizó el portavoz. También dijo que se evitará en la redacción de documentos públicos “la innecesaria utilización” del género femenino.

    Ante una repregunta, el representante de la Casa Rosada dijo que el Gobierno no está dispuesto a ingresar a un debate sobre el lenguaje y declaró que las perspectivas de género se han utilizado como “un negocio de la política”.

    Esta semana, el Ministerio de Defensa a cargo de Luis Petri ya había comunicado una medida similar que obliga a cada área de su cartera a emplear el idioma castellano, “conforme a la normativa y reglamentación que ruge cada área respectiva, bajo los términos y reglas fijados por la Real Academia Española (RAE)”. El incumplimiento de esta iniciativa provocará sanciones, advirtieron.

    El lenguaje inclusivo fue objeto de una polémica en 2022 luego de que el gobierno porteño prohibiera su utilización en las escuelas. La medida, impulsada por la entonces ministra Soledad Acuña, fue rechazada por el gobernador de la provincia de Buenos Axel Kicillof, quien convocó a los alumnos a “rebelarse” y no seguir mandatos elaborados en España (en alusión a la RAE).

    En la misma rueda de prensa, Adorni explicó por qué el Presidente decidió que este año la Asamblea Legislativa se realice a las 21 y no al mediodía, como se acostumbró históricamente: “Se busca que la mayor cantidad de argentinos puedan escuchar al Presidente después de sus horarios de trabajo, en un hecho sin precedente en la historia Argentina”.

  • El Gobierno desactivó un negocio millonario con los seguros que contrataba ANSES e investigan irregularidades

    El Gobierno desactivó un negocio millonario con los seguros que contrataba ANSES e investigan irregularidades

    Antes de dejar su cargo, Osvaldo Giordano resolvió dar marcha atrás con un contrato por $ 20.000 M con Nación Seguros, que habilitaba la intervención de brokers intermediarios. Cómo era el esquema que fue puesto bajo la lupa.

    El Gobierno dejó sin efecto una decisión que se tomó durante la gestión de Alberto Fernández y que le ordenaba a los organismos del Estado tramitar sus pólizas a través de Nación Seguros, pero al mismo tiempo permitía la intervención de brokers privados, que cobrarían comisiones por encima de los valores de mercado. Este mecanismo quedará desactivado en los próximos días mientras la administración de Javier Milei investiga si detrás hubo un negocio de 20.000 millones de pesos destinado a favorecer a empresarios ligados a la gestión anterior.

    De acuerdo con lo que precisaron fuentes oficiales, hace aproximadamente un mes y medio en la ANSES se encontraban revisando algunas de las contrataciones directas ante la sospecha de presuntas irregularidades.

    Más allá de las cuestiones judiciales, los voceros confirmaron que se resolvió desmontar a partir del 1° de marzo este esquema que permitió intermediaciones en los seguros. Fue una medida que impulsó Osvaldo Giordano antes de su salida tumultuosa del gobierno.

    La trama de contrataciones opacas con el rubro seguro -actividad que Alberto Fernández conoce en profundidad porque allí inició su actividad política- fue revelada en una columna del editor general Adjunto de Clarín, Ricardo Roa, titulada “Destapan otra caja negra de la política en la ANSES”.

    El periodista contó que el ahora ex funcionario cordobés investigó dentro del organismo durante los dos meses que duró en su cargo un negocio de 20.000 millones de pesos anuales y 300 millones en comisiones mensuales con los seguros y las comisiones de los intermediarios. En la investigación, en concreto, Roa mencionó al empresario Pablo Torres García .

    En Nación Seguros estuvo a cargo los cuatro años que Alberto Fernández ejerció la presidencia el abogado Alberto Pagliano, un amigo de la juventud que lo acompañó cuando empezó, en la década del 90, en ese rubro pero del lado del Estado. Es un pasado común que también se remonta a los inicios de Provincia Seguros, la compañía creada para ser la encargada de dar cobertura al gobierno bonaerense.

    Puntualmente, las dudas surgieron a partir de algunas maniobras que se habrían realizado en el marco de la Resolución 2/2022, de la Subdirección Ejecutiva de Operación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que aprobó la solicitud de los servicios de Nación Seguros. 

    Según el texto, la empresa estatal, que pertenece al grupo financiero del Banco Nación, se debía hacer cargo de “la cobertura de Seguro de Vida Colectivo sobre Saldo Deudor para los beneficiarios tomadores de préstamos dentro del Programa ‘Créditos ANSeS’, para las líneas de créditos destinadas a titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Prestaciones No Contributivas (PNC), Pensión al Adulto Mayor (PUAM), Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignaciones Familiares (SUAF)”.
    Es decir, cada vez que el organismo le otorgaba un préstamo a un jubilado o beneficiario de alguno de los mencionados planes sociales, debía contratar un seguro de vida para esa persona y solamente podía hacerlo a través de esta compañía estatal.

    En esta intermediación, de acuerdo a la investigación que fuentes oficiales confirmaron que está en ANSES, se habrían cobrado comisiones del orden del 17%, el triple que lo normal en el mercado.

    La orden para esa contratación fue firmada por quien era subdirector ejecutivo de operaciones del FGS, Lisandro Pablo Cleri, un dirigente de larga trayectoria y que unos meses después de esta decisión dejaría su cargo en el organismo de seguridad social para pasar a ser miembro del directorio del Banco Central, como parte del reordenamiento de Gabinete tras la asunción de Sergio Massa en el Ministerio de Economía.
    La resolución en cuestión se tomó en cumplimiento del Decreto 823/2021, que se emitió un año antes por disposición del entonces Presidente, de su jefe de Gabinete, Juan Manzur, y de quien era el ministro de Economía, Martín Guzmán. Establecía que todas las entidades del Sector Público Nacional “deberán implementar la contratación de las pólizas de seguros que requieran en el ejercicio de su gestión a través de Nación Seguros S.A. en todas las ramas en las que esa institución opera”.

    Pero el artículo cuarto de la norma aclaraba que, a su vez, esta empresa “podrá, en caso de que los tipos de riesgos lo requieran o bien las sumas aseguradas superen los límites máximos de retención a su cargo”, dar participación en forma de coaseguro, “a otras entidades autorizadas a operar en materia de seguros”. Aquí se habilitaba el ingreso de intermediarios que debían estar bien conectados, ya que no se habría generado ninguna licitación ni compulsa su contratación. Acá apareció Torres García y, según la revelación de Roa, otro broker, Héctor Martínez Sosa, que está casado con una secretaria del ex presidente.

    “Los porcentajes a ofrecer a otras entidades del mercado deberán guardar proporción con respecto a su responsabilidad patrimonial y demás indicadores que considere para su evaluación y para tales ofrecimientos, y, en su caso, con la eventual participación de entidades reaseguradoras del mercado local y/o reaseguradoras admitidas del exterior, dentro del marco normativo vigente”, detalló la normativa.

    Las pólizas en cuestión fueron emitidas con una vigencia de 12 meses y originalmente vencían el 2 de marzo de 2023, pero la gestión de Alberto Fernández optó por hacer uso de la prórroga “por única vez y por un plazo igual”, por lo que se extendieron hasta esa misma fecha, pero de este año. Según se pudo saber, ante posibles irregularidades en los contratos y en las comisiones que se cobraban por las pólizas de seguro de jubilados y beneficiarios de planes sociales que sacaran un crédito en el ANSES se podría abrir una causa judicial.

    Por lo pronto, aunque el organismo sigue momentáneamente acéfalo por la salida de Osvaldo Giordano, que fue echado por su pertenencia al peronismo de Córdoba y porque su esposa Alejandra Torres votó en contra de la Ley Ómnibus, las autoridades decidieron desactivar ese negocio de intermediación. La medida la tomó el anterior funcionario y, en la nota de Clarín se advierte que esa y no otra sería la verdadera causa de su salida: “Giordano husmea, se da cuenta y, ¿casualmente? empiezan sordos ruidos, que son coro, porque de lo que se trata es que es un sistema de túneles para lindos dividendos ya sabemos a cargo de quiénes. Volteó el contrato con el Nación por innecesario y le llovieron llamados para que metiera la marcha atrás”.

    Lo cierto es que el propio Milei contó que la decisión de desplazarlo del cargo a Giordano la tomó él y que la tomó porque el ex titular de la ANSES está “durmiendo con el enemigo, con un traidor”. En su lugar fue nombrado Mariano de los Heros. La oficialización se conoció por medio del Decreto 178/2024 firmado por el presidente y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en el que se asentaron los cambios realizados en la cúpula del organismo dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Social que responde a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

    Se trata de un ex funcionario público que cuenta con experiencia en la materia, pero que mantuvo un perfil bajo hasta la fecha. Previo al nombramiento, De los Heros trabajó como gerente general de la ex Nación AFJP, entre 1994 y 2002, y se desempeñó como gerente general de la ANSeS, en 2001. Ahora se mirará con especial atención qué decisión tomará sobre los seguros, las comisiones y un negocio donde se mezcla la política de todos los colores.

    Fuente: Infobae

  • Milei le quitó al Congreso una facultad clave del código procesal: quedó a cargo del Ministerio de Justicia

    Milei le quitó al Congreso una facultad clave del código procesal: quedó a cargo del Ministerio de Justicia

    El gobierno de Javier Milei publicó este lunes en el Boletín Oficial el Decreto de Necesidad y Urgencia que busca acelerar la reforma del Código Procesal Penal. En 2014 se sancionó el Código Procesal Acusatorio, que atribuye la misión de investigar a los fiscales y reduce el rol de los jueces a controlar las garantías en la tramitación de la causa, pero hasta ahora solo se aplica en Salta y Jujuy.

    El decreto en cuestión le quita a una Comisión Bicameral creada para la implementación del nuevo código la facultad de establecer el cronograma de implementación del nuevo sistema. Esa disposición pasó ahora a manos del Ministerio de Justicia,
     a cargo de Mariano Cúneo Libarona.

    A través de un comunicado, el Ministerio indicó: “El nuevo régimen procesal penal, sancionado en 2014, introduce un modelo de justicia oral, ágil y eficaz, que moderniza los mecanismos de persecución penal e incorpora nuevas herramientas para la investigación del narcotráfico, la corrupción y la trata de personas, entre otros fenómenos criminales que forman parte de la competencia de la justicia federal”.

    La Comisión Bicameral habilitó el nuevo sistema en Salta y Jujuy en 2019, pero, de acuerdo a la cartera que conduce Cúneo Libarona, “luego de ello, el trabajo de implementación se detuvo y no registró nuevos avances”. “El estancamiento impide el avance del sistema procesal y perjudica seriamente el funcionamiento de la justicia federal. En la actualidad, el Código Procesal Penal Federal coexiste con el sistema anterior, que es lento, burocrático e ineficiente”, justificó el DNU.

    El decreto describió que coexisten actualmente dos sistemas procesales y cuestionó que “la duplicidad de legislaciones provoca un trato dispar a las personas imputadas, en particular en lo que respecta a su derecho a ser juzgadas en un plazo razonable y sin dilaciones indebidas”.

    En sus considerandos, el DNU señaló que esta situación “ocasiona problemas operativos que afectan el desarrollo de las investigaciones y genera complicaciones en la etapa recursiva ante la Cámara Federal de Casación Penal que entiende de los recursos aplicando dos códigos diferentes”.

    “El estancamiento reseñado impacta directamente en la organización y el funcionamiento del órgano responsable de ejercer la acción penal. (…) La parálisis dificulta la conformación de las unidades fiscales y la designación de los fiscales generales de distrito
    . Además, la falta de implementación del sistema acusatorio frustra el diseño y la ejecución de la política de persecución penal”, resumió el decreto.

    Desde Justicia anunciaron que la nueva modalidad de implementación del Código estará coordinada con la Corte Suprema, la Procuración General de la Nación, la Defensoría General de la Nación el Consejo de la Magistratura y los colegios de abogados. “Se hará el mayor esfuerzo tendente a lograr un único sistema procesal federal en todo el país, a fin de lograr un servicio de justicia más rápido, efectivo y moderno”, sentenciaron. 

  • Milei eliminó un Fondo para Buenos Aires y Kicillof anunció que irá a la Corte Suprema

    Milei eliminó un Fondo para Buenos Aires y Kicillof anunció que irá a la Corte Suprema

    Había sido creado en 2020 para “sostener el normal funcionamiento de las finanzas” bonaerenses. Se sustentaba con el 1% de coparticipación quitado a la Ciudad de Buenos Aires durante la pandemia.

    El Gobierno dispuso eliminar el Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires que había sido creado durante la gestión de Alberto Fernández, a través del Decreto 192/2024 publicado este lunes en el Boletín Oficial.
    De esta manera, la administración de Javier Milei avanza con el ajuste a las provincias y profundiza el enfrentamiento con los gobernadores, en medio de la disputa con el mandatario de Chubut, Ignacio Torres, por la retención de fondos.

    El documento oficial que lleva las firmas del Presidente, del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y del ministro de Economía, Luis Caputo, establece la eliminación del fondo que había sido creado en tiempos de pandemia por el gobierno anterior, con recursos obtenidos de la quita de un punto de la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires.
    En aquél entonces, el Gobierno había justificado la decisión que implicaba una trasferencia de $30.000 millones al Ejecutivo bonaerense, a raíz de que «tenemos que buscar los recursos en una situación fiscal complicada», asegurando que «estamos derivando muchos recursos del Estado a los sectores más desprotegidos».

    Ahora, el Gobierno de Milei decidió terminar con dicho fondo, argumentando en el decreto que «la severidad de la crisis pone en riesgo la subsistencia misma de la organización social, jurídica y política constituida, afectando su normal desarrollo en procura del bien común».
    Asimismo, en los considerandos sostuvo que «ninguna otra administración nacional ha recibido una herencia institucional, económica y social tan crítica como la que recibió la actual, por lo que es imprescindible adoptar medidas que permitan superar la situación de emergencia creada por las excepcionales condiciones económicas y sociales que la Nación padece, especialmente como consecuencia de un conjunto de decisiones intervencionistas».

  • Javier Milei ordenó vaciar el fondo fiduciario que manejaba Juan Grabois

    Javier Milei ordenó vaciar el fondo fiduciario que manejaba Juan Grabois

    Para el Gobierno es una «caja negra» de la política. Es decir, un curro. Para otros, en cambio, es una herramienta financiera alimentada con miles de millones de pesos del estado para mejorarle la vida a los sectores más postergados.

    Sea quien fuere que tenga razón, el Presidente cortó casi de cuajo la controversia: este sábado se publicó en el Boletín Oficial el desfinanciamiento del Fondo de Inversión Social Urbano (FISU).

    Sebastián Pareja es el nuevo jefe del Fondo Fiduciario  que manejaba Grabois. Javier Milei recortó el fideicomiso. Sebastián Pareja es el nuevo jefe del Fondo Fiduciario que manejaba Grabois. Javier Milei recortó el fideicomiso.

    Hasta ahora el FISU recibía, en un goteo diario, el 9% de la recaudación total del Impuesto País. En el nuevo esquema de financiación ordenado por el Gobierno pasará ingresar el 1%.

    ¿Esto implica una eliminación del fideicomiso? Para nada. Al parecer, los dientes de la motosierra no estaban tan afilados. Aún con la significativa poda en el financiamiento, la plata que aún seguirá recibiendo el FISU es astronómica.

    Se lo explica a Clarín el propio jefe libertario de la Secretaría de Inversión Social Urbano (SISU), Sebastián Pareja.

    «Este año pasaremos a manejar aproximadamente unos $30.000 millones, de los $350.000 millones que el Fondo contó el año pasado», 
    explica Pareja, que hace unos diez días se tomó licencia como Senador bonaerense de LLA para asumir como subsecretario de la SISU. El jefe del organismo es Héctor Lostri.

    La decisión de podarle la financiación al FISU, como adelantó Clarín, fue de Luis Caputo. El Ministro de Finanzas lo hizo tras lograr que el «fideicomiso de Grabois» pase a su órbita.

    Durante el cuarto gobierno kirchnerista, la dependencia reportaba a Acción Social. En esos años, fueron tan arduas como públicas las peleas en el gobierno de Alberto Fernández para manotear los US$ 1.244 millones que la propia ex jefa del FISU, la piquetera Fernanda Miño, admitió gastar desde 2020 a 2023.

    Con movilizaciones y declaraciones en los medios, Grabois siempre buscó condicionar a los tres ministros de Acción Social que tuvo de Alberto Fernández: Daniel Arroyo, Juanchi Zabaleta y, ni que hablar, Victoria Tolosa Paz.

    Miño es una militante kirchnerista que no hace nada sin consultar con su jefe, Juan Grabois. El amigo del Papa es el que la puso como encargada de la SISU. Además, acordó con Máximo Kirchner la conformación del FISU, fideicomiso cuyos fondos eran y siguen siendo tercerizados por el BIFISA, una especie de banco estatal manejadopor La Cámpora a través de la senadora mendocina, Anabel Fernández Sagasti.

    Aunque se quiera desentender, en el SISU todos saben que Grabois manejaba el fideicomiso FISU.Aunque se quiera desentender, en el SISU todos saben que Grabois manejaba el fideicomiso FISU.

    ¿Es un curro el FISU? Todo aparenta que sí. No tanto por las obras que no se hicieron si no por la sobrefacturación que habría habido.

    El propio Pareja admite ante Clarín que la «auditoría financiera puede ser papelitos de colores». Se refiere a que las certificaciones y facturas de las obras podrían haber sido adulteradas por los propios seguidores de Grabois que durante 4 años hicieron los controles de las obras.

    Precisamente de esto se agarran Grabois y Miño para hablar de una «operación» de los medios en su contra. Relato repetido entre algunos periodistas militantes como Pablo Duggan. También otros, que si bien no son militantes, andan sobreactuando una supuesta independencia profesional, guiados por un GPS que los dejaría en un ignoto país que sólo a ellos le dan la visa, entre Corea del Norte y del Sur. Esas certificaciones y facturas de las obras supone que «estuvieron controladas». No lo estuvieron, o sí, controladas para intentar que pase desapercibido el desfalco.

    El propio pareja «no descarta» que lo que se pagó por esas obras pudiera haber sido mucho más de lo que realmente costaron.

    Grabois y Miño (también el propio Pareja) señalaron públicamente que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) no veía irregularidades en el «proceso administrativo y operativo» de los proyectos que se financiaron con el FISU.

    Lo que varios que conocen muy bien el mecanismo de financiamiento del FISU no ponen en duda es que hubo «escandalosos sobreprecios».

    «Para identificar si hubo o no choreo en el pago de las obras hay que hacer un trabajo serio y exhaustivo de cada factura que los propios militantes de Grabois hicieron. Por favor no publiques lo que te estoy enviando pero hay proyectos que a simple vista se pagaron muchísimo más de lo que realmente cuestan«, le dice a Clarín un funcionario del SISU que estuvo durante toda la gestión de Miño.

  • Milei: «Nachito Torres es una víctima del deterioro de la educación, un pobre chico que ni sabe leer un contrato»

    Milei: «Nachito Torres es una víctima del deterioro de la educación, un pobre chico que ni sabe leer un contrato»

    El presidente Javier Milei redobló hoy sus críticas contra el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, al calificarlo como “un chico” que “no puede leer ni un contrato”. Desde Estados Unidos, y tras brindar un discurso en la Cumbre Conservadora en Washington, el Jefe de Estado aseguró: “Evidentemente, es una víctima del deterioro de la educación argentina”.

    “Nachito no la ve, es un pobre chico que no pudo leer ni un contrato, es de una precariedad intelectual muy grande”, insistió, en declaraciones a LN+. Y agregó: “La provincia tomó deuda contra garantía de coparticipación, entonces cuando arma la operación, cuando se deposita la coparticipación, que se hace continuamente, se extrae la parte afectada a la deuda y le llega el remanente. Yo no tengo la culpa de que el chico no pueda leer un texto y comprenderlo”.

    Así, el Presidente volvió a escalar la tensión en medio de la disputa que mantiene con los gobernadores provinciales, luego de la ofensiva del gobernador de Chubut que no enviar petróleo hasta tanto el gobierno nacional reintegre los fondos correspondientes a la coparticipación.

    Milei, además, también cuestionó a los gobernadores que apoyaron el reclamo de Torres: “Quedaron expuestos, el lado que (Axel) Kicillof o (Ricardo) Quintela, esos muchachos que son parte del pasado. Están reclamando que ellos no quieren ajustar y le quieren trasladar el ajuste el resto de los argentinos”, sostuvo.

    El pasado viernes, Torres publicó una carta que llevó, además, la firma de los gobernadores de La Pampa (Sergio Ziliotto), Neuquén (Rolando Figueroa), Tierra del Fuego (Gustavo Melella), Santa Cruz (Claudio Vidal) y Río Negro (Alberto Weretilneck). “Si el Ministerio de Economía no le entrega a Chubut sus recursos, entonces Chubut no entregará su petróleo y su gas”, sostuvo en aquel momento. Más tarde se plegaron mandatarios del resto del país.

    “Chubut gasta de manera muy fuerte en pauta oficial, en festivales; previo a esta situación, los legisladores se subieron las dietas a 2 millones y medio de pesos por mes, ¿cómo que no hay plata? La de ellos no se toca y le tratan de tirar el fardo del ajuste al gobierno nacional”, insistió Milei. Y completó de manera irónica: “Es una discusión muy de cabotaje, vengo de estar en una convención internacional, vengo de estar jugando la final de la Champions League, y venir a discutir con amateurs que no saben leer…”.

  • Milei habló en una cumbre conservadora: «Las ideas socialistas arruinan nuestras vidas»

    Milei habló en una cumbre conservadora: «Las ideas socialistas arruinan nuestras vidas»

    El presidente Javier Milei habló hoy en Washington en la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC), el evento anual que reúne a líderes de la derecha de Estados Unidos. “Occidente está en peligro por el avance de las ideas estatistas y socialistas”, expresó el mandatario al comienzo de su discurso frente a Donald Trump.

    El mandatario viajó anoche en un vuelo comercial, acompañado de un pequeño grupo que incluía a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el embajador argentino designado en los Estados Unidos, Gerardo Werthein, entre otros, según informaron las fuentes.

    “Quiero hablar de cómo la economía neoclásica y su visión de los fallos de mercado son funcionales al avance del socialismo y cómo esto destruye al crecimiento económico poniendo un freno a la lucha contra el bienestar. Las ideas socialistas arruinan nuestras vidas”, dijo Milei tras ser recibido con aplausos y elogios de Trump en la sala de conferencias en Washington.

    “Es un problema metodológico entre modelo versus realidad. Dado que la realidad es compleja de analizar se la aborda con modelos. Pero en términos generales, cuando el modelo no mapea con la realidad se descarta el modelo. Cuando ocurre esto se enojan con la realidad y lo llaman fallo de mercado”, siguió el libertario en un discurso técnico.

    “Un empresario exitoso es un benefactor social en la lógica del mercado. En el capitalismo de libre empresa uno solo es exitoso sirviendo al prójimo”, expresó el mandatario.

    Para explicarse, Milei dijo que “si ese empresario no lo está haciendo bien podrá aparecer otro que brindará el mismo bien a un mejor precio, o al mismo precio pero con más calidad, lo que lleva a la quiebra a los ineficientes”.

    El elogio de Donald Trump a Javier Milei: “Puede hacer grande a la Argentina otra vez”

    Donald Trump, el exmandatario de Estados Unidos, elogió al presidente Javier Milei este sábado en su discurso en la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC). “Él es MAGA, Make Argentina Great Again (”Volver a hacer grande a la Argentina”)”, aseguró el magnate.

    “Me di cuenta de que hay pocos que pueden hacerlo realmente bien, volver a hacer grande a la Argentina. Javier Milei, muchas gracias”, expresó Trump, el encuentro anual que reúne a referentes de la derecha de Estados Unidos.

  • El elogio de Donald Trump a Javier Milei: «Puede hacer grande a la Argentina otra vez»

    El elogio de Donald Trump a Javier Milei: «Puede hacer grande a la Argentina otra vez»

    El líder de los republicanos se refirió al primer mandatario argentino al comienzo de su discurso de apertura en el mega evento considerado como virtual lanzamiento de su candidatura presidencial: “Es un gran señor. Es uno de los pocos que puede hacer a Argentina grande de nuevo”, expresó. Más tarde hablará el jefe de Estado en el mismo marco.

    El ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se prepara para dar batalla a Joseph Biden en las próximas elecciones, elogió a Javier Milei durante su discurso en la Cumbre Conservadora que sesiona en Washington. Dijo que es un “gran señor” y le agradeció su visita. Por su parte, el primer mandatario hablará esta tarde en la cumbre del partido republicano de Estados Unidos, después de las visitas del secretario de Estado, Anthony Blinken junto a una nutrida comitiva del gobierno de Joseph Biden, que se prepara para enfrentar a Trump.

    Durante el cónclave, está previsto que el Presidente se reúna con el líder de la oposición, que tendrá el mayor protagonismo y se prepara para el armado de su campaña para enfrentar a su sucesor.

    “Hay muchos líderes internacionales aquí y quiero agradecerles por estar”, dijo Trump, prácticamente al inicio de su discurso. Y siguió con una mención inicial a Milei: “Quiero agradecer al presidente de la Argentina, que tuvo mucha publicidad. Es un gran señor, es MAGA, Make Argentina Great Again. Puede hacerlo bien. Javier Milei. Gracias Milei, muchas gracias, es un gran honor tenerte aquí”, sostuvo, enfático, con una alusión al slogan de campaña que lo llevó a la presidencia. Milei no se encontraba en el salón, sino en su cuarto, preparando el discurso que dará luego, pero en su entorno festejaron los elogios de su admirado líder republicano.

    Ayer, en la Casa Rosada, Blinken había evitado hacer cualquier comentario sobre la posible reunión entre Milei -con quien acababa de reunirse- y el principal oponente de Biden. El primer mandatario busca separar los carriles de acercamiento ciego a los Estados Unidos, y al mismo tiempo, dar señales de sintonía con los rivales políticos domésticos del jefe de Estado demócrata. Y en las últimas horas prácticamente despejó las dudas sobre una charla en privado con Trump en la ceremonia llamada Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), mejor conocida como TrumpFest, en Washington. En tanto, su discurso seguirá los lineamientos del mensaje que dio hace semanas en el Foro de Davos, en Suiza, cuando sostuvo con argumentos académicos que “el fallo de mercado no existe” y que “el capitalismo de libre empresa es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre y la pobreza en el planeta”.

    El magnate tuvo a cargo el discurso inicial del acontecimiento político que se considera el inicio de la campaña electoral de los republicanos, que probablemente será liderada por Trump, y eligió a Milei como uno de los oradores.

    No se sabe aún si habrá foto de Milei con el ex mandatario, y existen dudas sobre la reacción de la administración Biden. Por ahora, la Casa Blanca mostró afinidad e intenciones de “ayudar” al país a estabilizarse, como dijo Blinken ayer en conferencia de prensa desde Balcarce 50 junto a la canciller Diana Mondino, luego de hablar largamente con el jefe de los libertarios y su equipo de gobierno.

    Si la Argentina perdiera apoyo geopolítico en la Casa Blanca sería un revés a medida que se incrementa la pobreza, la inversión directa no llega, los mercados continúan inestables y la economía todavía no despega. Trump hablará el sábado 24 de febrero a las 12.00 (hora local), y Milei tres horas más tarde.

    Milei llegó a DC en un vuelo comercial que había partido anoche desde Buenos Aires, y se quedará en suelo norteamericano hasta el domingo por la noche, para estar de vuelta en Olivos el lunes por la mañana. En la capital estadounidense está con representantes de la derecha local y global, acompañado por su hermana, la secretaria general Karina Milei Gerardo Werthein, a quien aún no nombró como embajador en Washington pero desarrolla ese rol en la práctica. Además, se encontrará con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que viajó antes para contarles su plan a los líderes locales afines y fortalecer sus vínculos.

  • Jaldo actúa como aliado de Milei: fue el único gobernador que no apoyó el reclamo de Chubut a la Nación

    Jaldo actúa como aliado de Milei: fue el único gobernador que no apoyó el reclamo de Chubut a la Nación

    «El gobernador Osvaldo Jaldo es, al menos por ahora, una suerte de aliado encubierto que tiene el presidente, Javier Milei, en el interior del país», señala el diario La Nación este sábado.

    Todos los gobernadores, a pesar de ser de diferentes fuerzas políticas publicaron un comunicado conjunto en respaldo a Ignacio Torres, titular del ejecutivo provincial de Chubut, en reclamo por la “retención ilegal de 13.500 millones de pesos” del Gobierno nacional, según aseguraron. Apoyaron a Torres todos los gobernadores de Juntos por el Cambio y también los peronistas, a excepción de uno: el tucumano Osvaldo Jaldo.
    Tras ocho años como vicegobernador de Tucumán, dos de ellos como gobernador interino debido a que Juan Manzur, el entonces titular del ejecutivo provincial, asumió como jefe de Gabinete en el gobierno de Alberto Fernández, Jaldo ganó las elecciones provinciales con el 55% de los votos en junio de 2023 y asumió el 29 de octubre.

    Desde la llegada de Milei al Ejecutivo nacional, Jaldo se cuidó de mantener buenos vínculos con el mandatario. Los tres diputados que responden a él apoyaron el dictamen de comisión de la ley ómnibus y luego abandonaron el bloque de Unión por la Patria para conformar un grupo propio llamado “Independencia”.

    Luego, los legisladores también votaron a favor en particular de todos los artículos cuando el proyecto se trató en el recinto, antes de que fuera retirado por el Gobierno debido a las derrotas que comenzaba a tener en varios artículos en particular.

    Jaldo argumentó: “No estamos condicionados, no estamos apretados por nadie, estamos obrando con total libertad”. No obstante, el apoyo de los tucumanos se debía a un acuerdo entre Jaldo y el Gobierno por el que el Ejecutivo nacional retiró las modificaciones a la industria azucarera y mantuvo su protección. “Defendemos a Tucumán”, explicó en su momento el sucesor de Manzur.

    El gobernador peronista, en un día en el que todas las provincias se solidarizaron con Torres y emitieron comunicados con duras críticas hacia el Gobierno, evitó pronunciarse.

    Sólo hubo otra provincia, además de Tucumán, que tampoco se manifestó sobre el reclamo de Torres y la posterior respuesta de Milei: Misiones. Sin embargo, el gobierno provincial misionero, del Frente Renovador de la Concordia, mantiene una postura distante con Milei.

    El viernes al mediodía el gobernador, Hugo Passalacqua, informó que presentó en nombre de la provincia “una demanda contra el Estado Nacional, con pedido de medida cautelar, exigiendo el cobro inmediato de los fondos adeudados que le corresponden a Misiones” para el pago de salarios a los docentes que el Ejecutivo de Milei canceló. Passalacqua hizo la presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 

  • Raúl Jalil se sumó a la nueva lucha entre «Unitarios» y «Federales»

    Raúl Jalil se sumó a la nueva lucha entre «Unitarios» y «Federales»

    El gobernador catamarqueño apuntó a través de redes sociales que son los recursos provinciales «los que Nación recibe y administra», aunque trató de no chocar demasiado e hizo un llamado al diálogo. La salida del mandatario fue tras el tenso cruce entre el Presidente y los gobernadores de las provincias de Tierra del Fuego, La Pampa, Santa Cruz, Neuquén, Chubut y Río Negro que amenazaron con «cerrar la llave» del petróleo.

    En un nuevo capítulo de las tensas relaciones entre las provincias y el Gobierno Nacional, las provincias del Sur del país protagonizaron un fuerte cruce con el Presidente Javier Milei. Tierra del Fuego, La Pampa, Santa Cruz, Neuquén y Chubut apuntaron duramente contra el Ejecutivo Nacional por la quita de subsidios, especialmente, al transporte, y sus gobernadores amenazaron con “cerrar la llave” del petróleo. Al respecto, el Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil se hizo eco del conflicto por los subsidios y la coparticipación apoyando la idea de la importancia de las Provincias, aseverando que son “preexistentes” a Nación.

    «Catamarca también considera que las Provincias son preexistentes. Es por las Provincias que se formó la Nación y son sus recursos los que la Nación recibe y administra. Es necesario el diálogo firme para encontrar soluciones y dejar atrás las confrontaciones», sostuvo el mandatario provincial a través de la red social X.

    En este sentido, el gobernador añadió: «En Salta dialogamos con el ministro Franco y sabemos que podemos encontrar puntos en común. Los gobernadores saben que Argentina se construye desde la unidad, solidaridad y el esfuerzo equitativo de cada provincia«.