Etiqueta: Micaela

  • Conversatorio virtual «El lugar de la Mujer en la Cultura» con Micaela Chauque y Gloria Quicaño

    Conversatorio virtual «El lugar de la Mujer en la Cultura» con Micaela Chauque y Gloria Quicaño

    Con la organización del Ministerio de Cultura de la Nación se realizará este miércoles 22 de julio desde las 17 horas el conversatorio virtual de dos grandes músicas: Micaela Chauque y Gloria Quicaño, quienes abordarán la temática de «El lugar de la Mujer en la Cultura» que a través del diálogo intercultural visibilizarán el ejercicio de los derechos humanos, la preservación de la memoria colectiva y la diversidad cultural desde la perspectiva de género.

    El mismo se podrá ver gratuitamente a través de la plataforma Formar.Cultura (formar.cultura.gob.ar)

     “El lugar de la Mujer en la Cultura”  invita a reflexionar sobre el arte, el pensamiento y disidencias de mujeres de las diversas regiones de nuestro país; a fomentar el vínculo entre la comunidad y sus artistas; a compartir experiencias en el ámbito musical y a analizar el presente artístico cultural, en el marco de la pandemia y el aislamiento social por el COVID-19, para poder repensar el campo de acción a futuro.

    FORMAR CULTURA (formar.cultura.gob.ar)

    Es la plataforma de aprendizaje para hacedores culturales impulsada por la Dirección Nacional de Formación Cultural, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, que busca potenciar las oportunidades de acceso a la formación, generar redes de intercambio y aprendizajes para actualizar y fortalecer los saberes de los hacedores culturales.

    La plataforma brinda acceso federal a la formación cultural desde un espacio virtual con gran variedad de CURSOS y CHARLAS, para adquirir recursos y herramientas que colaboren con el desarrollo y el fortalecimiento de proyectos culturales.

    Todo esto se complementa con una BIBLIOTECA DIGITAL abierta y de libre descarga que reúne libros, estudios e informes especializados en gestión y prácticas culturales, y un RADAR DE CARRERAS para conectarse con las casas de estudio.

    Además, permite ser parte de una COMUNIDAD VIRTUAL para conectarse y compartir con colegas, referentes y expertos, a través de una red de intercambio de experiencias, trayectorias, trabajos y herramientas.

    Para acceder a los contenidos, se debe ingresar a www.formar.cultura.gob.ar  y registrarse. Más información, acercar dudas o consultas: www.formar.cultura@cultura.gob.ar  

    Acerca de Gloria Quicaño

    Música percusionista, nacida en Lima, Perú. Comienza su carrera musical desde los 9 años a través del baile difundiendo ritmos. También es profesional de la salud en el área de laboratorio clínico.

    Directora de la Agrupación de Música Afroperuana “Sabor y Sentimiento Afroperuano” (Música, Danza y Teatro) que destaca el sonido del instrumento bandera, el cajón peruano.

    El Grupo rescata los ritmos criollos y afroperuanos a través de ritmos como el vals, zamacueca, Lando, Marinera y Polkas. Recorriendo musicalmente a sus grandes compositores como: Chabuca Granda, Felipe Pinglo Alva, Augusto Polo Campos y tantos otros como también la Poesía Negra de escritores como Nicomedes Santa Cruz y Victoria Santa Cruz.

    Creadora y productora de “La Fiesta del Cajón Peruano en Argentina”, difunde la historia, conocimiento, ejecución y técnica del cajón peruano en universidades, centros educativos, restaurantes, centros musicales culturales, teatros y villas de buenos aires argentina.

    Además produce el programa de entrevistas “Por las Rutas del Cajón” que se encarga de rescatar las historias de artistas, músicos, luthieres, y demás expresiones tradicionales peruanas, como también a los peruanos más influyentes del acervo criollo-peruano.

    Profesora en la Escuela de Música Argentino – Cubana ” La Cigarra Argentina”. Profesora en Cajoneando con Gloria Quicaño. Visitó diferentes países como Cuba, Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, México, Estados Unidos y países de Europa, con el apoyo de embajadas y el consulado del Perú.

    Acerca de Micaela Chauque

    Nació en la comunidad colla de Finca Santiago, departamento de Iruya, provincia de Salta. Posteriormente, se radicó en Tilcara, una de las principales ciudades de la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy, razón por la cual se la incluye entre los músicos jujeños.

    Licenciada en Folklore. Hoy enseña en escuelas de la Quebrada de Humahuaca. Tiene autorización para tocar la quena, un instrumento que solo tocan dentro de ámbito tradicional, los hombres.

    Su arte llegó hasta el prestigioso escenario del Teatro Colon, el Luna Park, festival de Cosquín (Argentina), Sydney y Canberra (Australia), Palacio de las Américas (Madrid), Barbican Centre (Londres).

    Como solista, continúa con su carrera artística a través del canto, la quena y el siku. Recorre el país y el mundo mostrando su arte en festivales, congresos, seminarios y talleres.

    Tocó junto a Jaime Torres, Ruben Patagonia, Bruno Arias, Mariana Carrizo, Ernesto Cavour, Chango Spasiuk, Tomás Lipan, Hugo Bistolfi (Rata Blanca) y Divididos.

    Acerca de la Dirección de Derechos Humanos en Cultura

    Dependiente de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria de la Secretaría de Gestión Culutral del Ministerio de Cultura de la Nación, se creó teniendo en cuenta que los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Tiene como objetivo el desarrollo, fomento y difusión de los derechos humanos en el campo de las políticas culturales, propiciando el protagonismo de los colectivos de la diversidad cultural a través del diálogo intercultural con criterio federal y perspectiva de género.

    La DDDHHC tiene como responsabilidades contribuir con el intercambio de pensamientos y buenas prácticas en materia de memoria, verdad y justicia desde la perspectiva de género en la región; fomentar acciones de reconocimiento, visibilidad y desarrollo de los colectivos contemplados en la Convención de la Diversidad Cultural; organizar acciones que impulsen el protagonismo de les portadores de identidades culturales en sus territorios y contribuir con la deconstrucción de los estereotipos de género.

  • La “ley Micaela” fue aprobada por unanimidad en el Senado

    La “ley Micaela” fue aprobada por unanimidad en el Senado

    La Cámara de Senadores convirtió hoy en ley el proyecto que propone la creación de un “Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres”, luego de que el gobierno decidió incluir la iniciativa en el temario de sesiones extraordinarias. El presidente Mauricio Macri decretó la inclusión en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso el tratamiento del proyecto de capacitación obligatoria para combatir la violencia de género para todos los que integran los tres poderes del Estado. Se trata del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las mujeres, bautizado “Ley Micaela García”, en homenaje a la joven de 21 años asesinada en Gualeguay en abril de 2017.

    La decisión, plasmada en el decreto 1135/2018, ocurrió una semana después de que diputados de distintos bloques reclamaran al Ejecutivo, a través de una carta pública, la necesidad de que el proyecto se incluya en el temario de sesiones extraordinarias. El proyecto establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todos los que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

    La capacitación de las máximas autoridades de los tres poderes estará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres, que en su página web, deberá brindar acceso público y difundir el grado de cumplimiento de las disposiciones de la ley en cada uno de los organismos. El debate de este proyecto fue impulsado por un grupo de diputadas, luego de la denuncia realizada la semana pasada por el colectivo de actrices que acompañó a la actriz Thelma Fardin, quien acusó al actor Juan Darthés por abuso sexual. A través de la iniciativa se establece además que quienes se nieguen a realizar las capacitaciones serán intimados en forma fehaciente por la autoridad de aplicación.

    Según el proyecto, el incumplimiento de esa intimación será considerado falta grave, dando lugar a una sanción disciplinaria pertinente, a la vez que se habilita a hacer pública la negativa de participación a través de la página web del Instituto nacional de las Mujeres. La peronista enterriana Sigrid Kunath aseguró que “hay una censura a determinados grupos que responden a una cultura de los machismos” y pidió “dar una interpelación a todos y a todas”. En cambio, la oficialista cordobesa Laura Rodríguez Machado afirmó que “es un compromiso de este Congreso erradicar el tema de la violencia de género”. “Tenemos la gran responsabilidad, como madres de varones, de enseñarles cómo deben actuar en esta sociedad”, alentó.

    El kirchnerismo, por su parte, consideró que el gobierno nacional había actuado con “demagogia” por incluir el proyecto en el temario de Sesiones Extraordinarias. “Me hace ruido que esta ley haya sido puesta para ampliar el temario. Lo tomo como un acto de demagogia”, consideró la chubutense Nancy González. En tanto, su jefe de bloque, el neuquino Marcelo Fuentes, cuestionó la política económica del gobierno nacional porque “golpea fundamentalmente a las mujeres” y mencionó que “una mujer de un hogar monoparental que antes recibía asistencia del Estado y se quedaba en la casa para cuidar a los chicos, ahora tiene que salir a trabajar para limpiar otro hogar”.

    Fuente: Télam