Etiqueta: Memoria Colectiva

  • Memoria colectiva: Diputados declaró de interes parlamentario a la identificación de José Córdoba, catamarqueño víctima del terrorismo de Estado

    Memoria colectiva: Diputados declaró de interes parlamentario a la identificación de José Córdoba, catamarqueño víctima del terrorismo de Estado

    En su décima tercera sesión ordinaria, la Cámara de Diputados de Catamarca aprobó un proyecto por el cual se puso de manifiesto la importancia que tiene la memoria colectiva durante la época oscura de la dictadura militar. En este sentido, la iniciativa impulsada por Adriana Díaz (Frente de Todos), declaró de Interés Parlamentario la identificación y rescate de los restos de José Edgardo Córdoba, víctima del terrorismo de Estado y el segundo caso de un catamarqueño identificado en el sitio conocido como Pozo de Vargas, en Tucumán. Además, en la misma oportunidad, tuvo media sanción la adhesión de Catamarca a la Ley nacional de Diagnóstico Humanizado (N° 27.716) y, establecer cada 15 de septiembre como «Día Provincial de la Adopción».

    Durante la fundamentación del primero de los proyectos tratados, la autora del proyecto comentó que el Pozo de Vargas fue un testigo silencioso de la atrocidad de la última dictadura, siendo una fosa común donde más de 120 cuerpos de detenidos-desaparecidos fueron enterrados. Díaz reseñó que la iniciativa adquiere mayor simbolismo ya que el 30 de agosto es el día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y, a la vez, en la actualidad se percibe «un clima generalizado de desinterés, desprecio por las luchas que distintas generaciones llevaron adelante por más justicia social, igualdad y equidad, desprecio al sistema democrático que se manifiesta desde distintos sectores políticos, que incluso aspiran a la Presidencia de la Nación». En esta línea, remarcó que «quienes tenemos responsabilidades públicas, políticas, no podemos dejar pasar ese tipo de discursos.y menos tolerar posturas que hagan apologia del terrorismo de Estado. Este es un mensaje hacia los discursos negacionistas que en la actualidad pretenden ignorar que esto sucedió, sucede y puede volver a suceder».

    Por su parte, el José Sosa (UCR-Juntos por el Cambio), respaldó el proyecto y destacó la importancia de aprender de la historia para evitar cometer los mismos errores. En un tiempo marcado por la campaña electoral y la volatilidad política, hizo hincapié en la necesidad de mantener viva la memoria, más aún, a 40 años de democracia «un sistema político que se instauró como logro de la sociedad bajo el concepto de la libertad y de la paz». Además expresó sus preocupaciones sobre la reaparición de discursos negacionistas y la posible restauración de políticas económicas excluyentes. «Hoy más que nunca debemos reivindicar lo que atravesó este país en cuatro décadas de democracia ya que hay sectores que son la rancia derecha en la Argentina y que vienen con recetas del pasado las cuales estrolaron a los sectores populares», enfatizó.
    ——————————————————————————————————————————————————

    Catamarca avanza hacia el Diagnóstico Humanizado

    En la última sesión, la Cámara dio media sanción a la iniciativa conjunta de Claudia Palladino (FT) y Alfredo Marchioli (UCR-JxC) para adherir a Catamarca a la Ley nacional de Diagnóstico Humanizado (N° 27.716), un paso trascendental hacia la humanización de la atención médica asegurando la contención y el acompañamiento adecuado a las familias que reciben un diagnóstico de trisomía 21/síndrome de Down para su hijo o hija en gestación o recién nacido. Palladino, indicó que el objetivo fundamental del proyecto es proporcionar un adecuado apoyo emocional e información precisa y actualizada a las familias y personas gestantes que enfrentan el diagnóstico. 

    En este sentido, la Diputada resaltó la necesidad de promover una legislación inclusiva y comunicacional, que abarque una variedad de condiciones y patologías para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. «Una comunicación clara, objetiva, oportuna, detallada, humana, comprensible y responsable resulta vital para la toma de decisiones acertadas en pos de una mejor calidad de vida» indicó para acotar que todo ello apunta a «la adherencia temprana a los procesos de atención y tratamiento pertinentes y en todo aspecto esencial para el cuidado, inclusión y bienestar integral de las personas con Síndrome de Down u otras patologías y condiciones asociadas con discapacidad».  

    Por su parte, Marchioli enfatizó la importancia del proyecto para brindar oportunidades y tratamientos médicos adecuados desde una etapa temprana. «Todos los niños y niñas que nacen con el síndrome de Down tienen mejores oportunidades para desarrollarse y desarrollar sus potencialidades cuanto más temprano puedan ser estimulados y puedan acceder a las distintas prestaciones de la salud» dijo para resaltar que la Ley de Diagnóstico Humanizado es un paso hacia la inclusión social y el acceso a servicios de salud. En tanto, Cristina Gomez (UCR-JxC) respaldó la iniciativa ya que busca garantizar la contención y el acompañamiento a las familias y personas gestantes que reciben un diagnóstico de trisomía 21/síndrome de Down de sus hijos/as. También subrayó la importancia de abordar este diagnóstico con empatía puesto que «hay relatos de familias que reciben la noticia de manera no cuidada profundizando la estigmatización social». «Las personas con síndrome de Down tienen derechos como todos y todas, derecho a desarrollarse plenamente, con dignidad y sin discriminacion» enfatizó.

    Cerca del final del debate, Ramón Figueroa Castellanos (FT) y Analía Brizuela (FT) resaltaron el abordaje interdisciplinario actual en la materia y el avance de la igualdad de derechos de las personas en Catamarca y en todo el país derribando prejuicios y garantizando oportunidades equitativas.
    ——————————————————————————————————————————————————

    Media sanción para establecer el Día Provincial de la Adopción

    Las y los integrantes de Diputados dieron media sanción a una iniciativa presentada por Verónica Mercado (FT) por la cual se instituirá todos los 15 de septiembre como el «Día Provincial de la Adopción». Esta propuesta apunta a promover el acercamiento de más postulantes hacia un amplio universo de niños, niñas y adolescentes para su adopción ya que existen tres grupos que enfrentan mayores dificultades en términos de adoptabilidad: aquellos de más de 8 años, quienes tienen discapacidad o problemas de salud, y los grupos de más de tres hermanos.

    Durante la fundamentación, Mercado subrayó que el proyecto tiene como objetivo visibilizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes a construir vínculos familiares, así como también sensibilizar y brindar información para ampliar la cantidad de personas dispuestas a adoptar. «El objetivo es difundir, concientizar, informar sobre la importancia de ahijar, darle una familia a niños y niñas que esperan en los hogares de nuestro país, porque adoptar es alumbrar» dijo. Además señaló que, según estadísticas oficiales, «hay más de 9000 niños, niñas y adolescentes que viven actualmente bajo el cuidado del Estado y solo un 8 por ciento por ciento es adoptado y logra crecer en una familia».

    La Diputada también rescató la necesidad de educar y sensibilizar sobre la adopción real, ya que las preferencias de adoptantes suelen estar sesgadas hacia niños y niñas menores de un año. Esto contrasta con la realidad de aquellos niños y niñas mayores, grupos de hermanos y aquellos con discapacidades o enfermedades que buscan un hogar amoroso. Así, al establecer el Día Provincial de la Adopción no solo rinde homenaje a un primer antecedente normativo, sino que también promueve la adopción como una noble elección para conectar a más postulantes con niños, niñas y adolescentes que merecen la oportunidad de una familia.

  • Memoria Colectiva: Diputados recordó a personas desaparecidas en dictadura

    Memoria Colectiva: Diputados recordó a personas desaparecidas en dictadura

    En el Jardín de la Memoria de la plaza 25 de Mayo, la Cámara de Diputados, a través del Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad, llevó adelante una actividad con el objetivo de promover la memoria colectiva mediante la concientización sobre lo sucedido en el país y puntualmente en Catamarca durante el golpe cívico-eclesiástico-militar. La actividad también implicó revalorizar la iniciativa de la Federación Latinoamericana de asociaciones de familiares de desaparecidos que establece cada 30 de agosto como Día Internacional de las y los Detenidos Desaparecidos.

    El evento contó con la participación de militantes de Derechos Humanos, integrantes de organizaciones civiles, la directora del Observatorio, Rocio Bulla y el director de Derechos Humanos de la provincia, Hernán Velardez Vaca. La iniciativa consistió en una charla abierta sobre lo que pasó en la provincia con la detención forzada y la desaparición de personas durante la dictadura en la década del ´70. 

    Bulla explicó que la actividad pone de manifiesto y recuerda a la sociedad que «Catamarca no fue una isla, sucedieron hechos ilegales de detención, en los que 40 personas en la provincia fueron asesinadas, desaparecidas, torturadas y secuestradas vulnerando todos sus derechos». A lo largo de la mañana se entregó folletería informativa a las y los transeúntes, manteniendo un diálogo abierto en el stand instalado para sensibilizar un poco más sobre esta etapa negativa en la historia argentina.