Etiqueta: medio ambiente

  • El impacto ambiental de los plaguicidas y fertilizantes: contaminación, salud y biodiversidad

    El impacto ambiental de los plaguicidas y fertilizantes: contaminación, salud y biodiversidad

    #MedioAmbiente #Agroquímicos #Biodiversidad

    El uso de plaguicidas y fertilizantes en la agricultura ha generado una creciente preocupación a nivel global debido a sus efectos adversos sobre el agua, los alimentos y la biodiversidad. Investigaciones recientes han revelado datos alarmantes que ponen en evidencia la necesidad de regulaciones más estrictas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.

    Contaminación del agua potable

    Uno de los impactos más graves del uso de fertilizantes es la contaminación de fuentes de agua potable. En Haza, España, los niveles de nitratos en la red de agua potable han alcanzado los 56 mg/L, superando el límite permitido de 50 mg/L. Este problema está directamente vinculado a la expansión del sector porcino y al uso intensivo de fertilizantes en la agricultura. La presencia de nitratos en el agua potable puede tener consecuencias graves para la salud humana, como la metahemoglobinemia en bebés y posibles efectos cancerígenos con la exposición prolongada.

    Residuos de pesticidas en los alimentos

    La seguridad alimentaria también se ha visto comprometida por el uso de pesticidas. Un informe de la Unión Europea ha identificado altos niveles de residuos de pesticidas en fresas provenientes de España, Marruecos y Egipto. La aplicación intensiva de productos fitosanitarios para mantener la producción ha provocado un aumento en los controles sobre las importaciones y advertencias dirigidas a España para mejorar la regulación de estos productos.

    El consumo de alimentos con residuos de pesticidas puede tener efectos adversos en la salud, incluyendo alteraciones hormonales, daños neurológicos y un mayor riesgo de enfermedades crónicas. Ante esta situación, organismos internacionales han instado a reforzar las normativas y fomentar el uso de alternativas más seguras en la agricultura.

    Pérdida de biodiversidad por plaguicidas

    Un estudio publicado en Nature Communications ha revelado que los plaguicidas afectan negativamente a más de 800 especies terrestres y acuáticas, incluyendo microorganismos, hongos, plantas, insectos, peces, aves y mamíferos. La alteración de estos ecosistemas compromete la estabilidad de la cadena alimentaria y reduce la capacidad de los ecosistemas para regenerarse de manera natural.

    Los investigadores han instado a los gobiernos a implementar políticas que reduzcan el uso de plaguicidas y promuevan la agricultura ecológica como una alternativa sostenible. La reducción en el uso de químicos agrícolas no solo favorecería la biodiversidad, sino que también ayudaría a mitigar el impacto del cambio climático y mejorar la calidad del suelo y del agua.

    Hacia una agricultura más sostenible

    El impacto de los agroquímicos en el medio ambiente y la salud humana ha impulsado la necesidad de replantear los métodos agrícolas. La implementación de prácticas ecológicas, como la rotación de cultivos, el uso de fertilizantes orgánicos y la adopción de tecnologías más limpias, se presentan como soluciones viables para reducir la dependencia de productos químicos nocivos.

    Las alertas sobre contaminación del agua, residuos de pesticidas en alimentos y pérdida de biodiversidad son señales de que es necesario un cambio en el modelo agrícola actual. La adopción de prácticas sostenibles no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también garantizará la seguridad alimentaria y la salud de las futuras generaciones.

  • La Servicios Mineros, Medio Ambiente y Energías renovables inaugura su sede y realiza el cierre de año

    La Servicios Mineros, Medio Ambiente y Energías renovables inaugura su sede y realiza el cierre de año

    En la jornada de hoy se realizó la inauguración de sede y finalización de año del la Cámara de Servicios Mineros, Medio Ambiente y Energías Renovables de Catamarca, con la presencia del gobernador Raúl Jalil y también el ministro de Minería, Marcelo Murúa.

    Susana de la Colina. Presidenta de la Cámara de Servicios Mineros, Medio Ambiente y Energías Renovables, aseguró

    “No me canso de resaltar en cada reunión que estamos y en cada acto que estamos el trabajo articulado reciente entre el público y lo privado.

    Yo creo que el potencial que tienen los portadores catamarqueños, sanjuaninos, la gente del interior es muy grande. 

    Pero bueno, la geopolítica está cambiando. Está cambiando gracias a las decisiones que se ha tomado en un momento Lucia Corpacci y nosotros continuamos. 

     Decirles que tenemos un compromiso con ustedes tenemos un compromiso con el interior de Andalgala, de Santa María, de Tinogasta.”

    El ministro de Minería Marcelo Murúa afirmó:

    “Ha sido un año diferent para decirlo de algún modo leve,  en el cual hubo mucha retracción de la obra pública a nivel general en el país ha hecho que vengan o se interesen en la minería muchas empresas proveedoras o empresas constructoras que antes trabajaban mucho más en la obra pública y vio que el sector andino nacional que tiene minería como un refugio y eso también ha provocado que nos pongamos en alerta en muchos casos nosotros en otros casos las cámaras para ir digamos tratando de blindar de algún modo si se quiere la actividad que es nuestra que es nuestra posibilidad de desarrollo que esperábamos todos los días para que los proveedores se desarrollen pero también para que se desarrollen y puedan ser insertos en los proyectos y esa lucha es del día a día.

    Creo que se ha avanzado mucho pero también que hay mucho más que mejorar y mejorar en la coordinación, el estado tiene sus tiempos.”

  • Medio Ambiente fiscalizó la zona denunciada en Fray Mamerto Esquiú donde arrojan líquidos cloacales

    Medio Ambiente fiscalizó la zona denunciada en Fray Mamerto Esquiú donde arrojan líquidos cloacales

    En virtud de la denuncia pública que trascendió en los diferentes medios de comunicación sobre el vertido de efluentes cloacales por parte de camiones atmosféricos del municipio de Fray Mamerto Esquiú, personal de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, realizó el sábado 29 de mayo en horas de la mañana una inspección del sitio señalado como punto de vuelco.

    En el lugar se constató la presencia de efluentes en un canal ubicado a unos 50 metros de la ruta provincial N°1, en donde se percibió olor nauseabundo proveniente de los líquidos residuales.

    En esta primera instancia de intervención, en la que se inspeccionó el sitio de descarga, participó personal técnico y de fiscalización de la Secretaría de Medio Ambiente perteneciente al Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente.

  • Asumir obligaciones con el Medio Ambiente es esencial

    Asumir obligaciones con el Medio Ambiente es esencial

    Escribe: Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social

    Pese a que todos los días se ven los motivos por los cuales es tan importante proteger el ambiente, aún hay gente que se pregunta ¿por qué… por qué hay que cuidar el planeta?

    Es un tema muy serio que debería ser preocupación de todos cada vez más. Lo de cuidar el ambiente no es ningún capricho, es una necesidad para no destruir el planeta tal y como lo estamos haciendo en los últimos años.

    El ambiente es importante, porque de él obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. En él vivimos es nuestro hogar, de él depende la existencia de las especies vegetales, de las especies animales y de la existencia humana. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos.


    El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo y a la explotación excesiva de los seres vivos los van extinguiendo.
    No hay duda de que el mundo está cambiando y que las condiciones climáticas son un factor inobjetable para darse cuenta de eso. Con temperaturas cada vez más extremas y con fenómenos inusuales, uno puede darse cuenta que la contaminación ha perjudicado enormemente al planeta. La aparición de huracanes, la crecida del mar, las lluvias incontrolables, entre otros, son solo una faceta de las repercusiones que puede acarrear la falta de cuidado del hábitat.


    El deterioro del ambiente está directamente relacionado con la forma en que una localidad, una región o un país desarrollan las actividades económicas y con los procedimientos que se emplean para explotar los recursos naturales.

    Si el ambiente es el hogar de TODOS, porque lo destruimos? Cuidar del ambiente es cuidar la vida. Es importante entonces pensar y saber que el mundo no nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos hacer… vivir, no destruir. Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa es una muy buena razón.


    A veces cada uno tiene la idea preconcebida de que “nosotros”, los humanos, no podemos hacer nada para salvar el mundo, cuando no es así. Cada uno, aportando su granito de arena puede colaborar a cuidar los recursos naturales.

    Una idea de cómo cuidar la localidad, la región o el país es impulsando el concepto de desarrollo sustentable. Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar, por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible.


    Impulsar esta idea, hoy por hoy, debe tomar una gran notabilidad en el lenguaje político, económico y social tanto a nivel local como a nivel global. En palabras simples, el desarrollo sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro. Es difícil ver y aceptar que los años pasan y en muchos países aun el desarrollo sostenible no es ni siquiera un tema de discusión.

    Fuente: Rebelión.org

  • Parque Nacional Iguazú, un claro ejemplo en materia de preservación del medio ambiente

    Parque Nacional Iguazú, un claro ejemplo en materia de preservación del medio ambiente

    Las Cataratas del Iguazú, Patrimonio de la Humanidad (UNESCO), declaradas en 2011 como una de las siete maravillas naturales del planeta, se consolidan como destino destacado en el turismo mundial gracias a que el proceso de rediseño del Parque, en constante evolución y mejora, fue llevado a cabo por la Administración de Parques Nacionales (APN), en un trabajo mancomunado junto con el Ministerio de Turismo de la Nación, en los inicios, y todos los actores nacionales y provinciales, públicos y privados, interesados en el desarrollo de Puerto Iguazú, para preservarlo y posicionarlo como un destino de excelencia.

    El rediseño del Parque Nacional Iguazú fue concebido para ser accesible para personas con capacidades diferentes, para lo cual se diseñaron rampas de acceso, espacios especialmente asignados para sillas de ruedas en el Tren Ecológico de la Selva, sillas especialmente adaptadas para un sencillo tránsito por las pasarelas rebatibles que conforman la infraestructura del Parque y carros a motor para transportar a personas que requieran desplazarse de ese modo.

    Además, cuenta con cartelería indicativa y con menús de restaurantes en sistema braille, así como con una maqueta con el mismo sistema de lectura en el Centro de Interpretación de la Naturaleza, que permite tener una primera aproximación a las dimensiones y características del área.

    El 27 de septiembre fue declarado Día Nacional de la Conciencia Ambiental. Parque Nacional Iguazú, que alberga una de las 7 maravillas naturales del planeta, las Cataratas del Iguazú, es un área protegida, ejemplo de políticas concretas de cuidado del medio ambiente, que se aplican estrictamente a efectos de preservarlo para disfrute de las generaciones futuras.

    En el mes de agosto de 2018, con presencia de las más altas autoridades en materia de ambiente de la Nación, se puso en funcionamiento la segunda locomotora eléctrica que recorrerá el parque, convirtiéndolo al mismo en pionero ya que cuenta con las únicas dos locomotoras de este tipo en el país destinadas al transporte turístico.

    «Esto es una señal y un signo de que el Parque cuida el medio ambiente y se inserta en estándares internacionales de sustentabilidad, es desarrollo sostenible y conservación aumentando la productividad, porque es cuidar la naturaleza pero también es desarrollo y trabajo para la gente», destacó Sergio Bergman.

    El Tren Ecológico de la Selva se ha transformado en un símbolo emblemático del Parque Nacional Iguazú, ya que cumple un rol esencial que permite regular el flujo de los visitantes. El objetivo principal de la locomotora eléctrica es la eliminación de la emisión de gases contaminantes y los sistemas de trasmisión, que utilizan lubricantes. Las locomotoras presentan la particularidad de tener un funcionamiento propulsado por medio de baterías recargables, con la misma tecnología que un automóvil eléctrico.

    Asimismo y siempre basado en la política medio ambiental de Iguazú Argentina, desde 2012, los efluentes cloacales del mismo se tratan en una estación de lodos activados para el tratamiento de las aguas residuales, y es la primera experiencia de aplicación de esta tecnología en nuestro país.

    Es sumamente relevante a esta altura remarcar que gracias al trabajo que a diario se lleva a cabo en Cataratas del Iguazú, en pos de la preservación del medio ambiente, se está marcando firmemente un camino de trabajo conjunto entre el Estado representado por la Administración de Parques Nacionales y los empresarios privados.

    A través de la gestión conjunta entre el Estado nacional -en cabeza de la Administración de Parques Nacionales (APN) y empresarios privados representados por la concesionaria Iguazú Argentina-, se constituyó un modelo de trabajo novedoso y único en el país, que garantizó la seguridad, la transparencia y la materialización de las obras comprometidas, y posibilitó que millones de visitantes disfrutaran de este espectáculo natural único, con una visión privilegiada.

  • limitar la huella ambiental: las claves del turismo responsable

    limitar la huella ambiental: las claves del turismo responsable

    Viajar de manera responsable es demostrar respeto por la gente, la cultura y el medioambiente, sea cual sea el destino que se visite.  A menudo, los viajeros responsables también ayudan a financiar la conservación ambiental y cultural y se aseguran de que el dinero que gasten beneficie a la comunidad local. Hospedarse en una casa de campo familiar en lugar de una cadena de hoteles internacionales o descubrir restaurantes que celebren la cocina regional como parte de su cultura son solo algunas de las elecciones que lo definen.

    La celebración del Día Mundial del Turismo, que se festeja cada 27 de septiembre en todo el mundo, se presenta como una oportunidad única para crear conciencia sobre la contribución real y potencial del turismo al desarrollo sostenible.

    Gracias a los avances tecnológicos, incluidos los grandes datos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales, el turismo brinda grandes oportunidades para contribuir en el desarrollo sustentable. La Organización Mundial del Turismo (OMT) considera que los avances digitales y la innovación forman parte de la solución al desafío de unir el crecimiento continuo con un sector turístico más sostenible y responsable.PUBLICIDAD

    «Avisar de ciertas normas del lugar para que el viajero no las quebrante, cuidar los recursos del destino, y mostrar respeto por los espacios que son importantes para la economía local o bien para los ciudadanos, como pueden ser reservas naturales y monumentos, son algunas de las recomendaciones más comunes que los operadores de viajes responsables incluyen en sus paquetes o que los viajeros ‘responsables’ buscan tener en cuenta a la hora de viajar», indicó en diálogo con Infobae Nicole Moscovich de Turismocity.

    El turismo es una actividad que causa impactos directos -algunos, muy positivos, pero otros que pueden ser negativos- en todos los sectores de la economía así como en la cultura, en las costumbres y en el ambiente (Getty Images)
    El turismo es una actividad que causa impactos directos -algunos, muy positivos, pero otros que pueden ser negativos- en todos los sectores de la economía así como en la cultura, en las costumbres y en el ambiente (Getty Images)

    Viajar con responsabilidad no se trata tanto del destino como de lo que el viajero hace cuando llega allí. Es posible viajar de manera extremadamente perjudicial en países con los mayores compromisos con los derechos humanos y el medioambiente.

    «Se trata de reducir al máximo el impacto negativo que deja el viajero sobre el lugar y la vida de las personas locales, de compartir experiencias, empatizar con las culturas y dejar un apoyo económico para el desarrollo del destino», aseguran los expertos de viaje de la agencia de turismo Despegar. 

    Apoyar la economía local: es importante respetar los artículos originales de los comercios y no fomentar la falsificación de los mismos. Adquirir productos artesanales permite fomentar la economía de la zona.

    Para Moscovich, viajar responsablemente implica «ser conscientes acerca de determinados aspectos sobre el destino y la modalidad de viaje». ¿Por qué? Porque los destinos poseen una cultura propia local, y a menudo los turistas por desconocimiento no la tienen en cuenta y como consecuencia pueden llegar a generar algún tipo de desequilibro dentro de la sociedad.

    «Para realizar prácticas responsables, -sostienen expertos de Despegar- es indispensable recordar la importancia de respetar las leyes nacionalesdel país visitado. Si se presencia cualquier actividad que atente contra los derechos humanos, es importante denunciar e informar de ello a las autoridades pertinentes».

    Algunas de las prácticas comunes incluyen:

    El turismo responsable busca contribuir al mantenimiento y la protección de los bienes patrimoniales, culturales y naturales de un destino en particular (Getty Images)
    El turismo responsable busca contribuir al mantenimiento y la protección de los bienes patrimoniales, culturales y naturales de un destino en particular (Getty Images)

    -Evitar el uso de animales salvajes con fines de entretenimiento humano, como montar elefantes, caminar con leones y nadar con delfines en cautiverio, a favor de experiencias de bajo impacto como ver animales en la naturaleza.

    -Realizar visitas culturales que benefician en primer lugar a las comunidades locales y, en segundo lugar, a los visitantes.

    -Evitar las interacciones con niños vulnerables y la mendicidad de apoyo y el trabajo infantil a favor del turismo comunitario sostenible que mantiene a los niños seguros y las familias unidas.

    -Elegir alojamiento proporcionado por locales en lugar de hoteles de grandes cadenas. Las experiencias gastronómicas se basan en productos locales y tradiciones culturales locales.

    -Optar por guías (y otro personal) locales y que estén adecuadamente capacitados, equipados y pagados por los servicios que brindan.

    -Las empresas que ofrecen estos servicios toman medidas para minimizar su impacto ambiental, como ofrecer alternativas reutilizables para los clientes a los plásticos comunes de un solo uso como bolsas de transporte y botellas de agua.

    -La empresa, de alguna manera, le devuelve lo que tomó a los destinos que visita, con actividades como el apoyo a escuelas locales o proyectos de energía renovable.

    Sin embargo, muchos operadores de viajes de todo el mundo, especialmente en las regiones en desarrollo, se autoproclaman responsables o sostenibles  sin las credenciales para respaldar sus afirmaciones. Preguntar si poseen una política escrita de turismo responsable quizás ayude a aclarar el panorama: si no está escrita, es probable que no exista.

     “A menudo, en algunos destinos, el desconocimiento de ciertas pautas culturales dentro de los lugares no nos permitan ser viajeros responsables”, aseguró Moscovich.

    También preguntarles cómo miden su contribución a la conservación y las comunidades locales, con las organizaciones benéficas locales con las que trabajan y los detalles de las operaciones en los hoteles y casas de huéspedes con las que trabajan podría servir de método para deschavarlos.

    En Bali, turistas de «mala calidad»

    El turismo es vital para la economía de Bali. La isla recibió a más de cinco millones de turistas extranjeros en 2017 y tiene como objetivo atraer a siete millones este año. Sin embargo, los funcionarios buscan controlar la aparente inclinación de los turistas occidentales por posar irrespetuosamente cerca de los antiguos templos hindúes de la isla de Indonesia.

    Muchos de los sitios sagrados más famosos del mundo tienen reglas que regulan el comportamiento turístico y el código de vestimenta, desde la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la Sagrada Familia de España.

    Según los sitios web locales de noticias balinesas, el anuncio del gobierno se produce después de que un turista danés se sentara en cuclillasencima de un santuario en forma de trono en el templo Pura Luhur Batukaru, un importante lugar de peregrinación. El incidente fue fotografiado y se volvió viral. Según la religión, el trono sagrado está destinado a quedar vacío para la deidad más importante del hinduismo balinés.

    En 2016, los hindúes balineses se molestaron después de que apareciera una foto en la red social Instagram de una joven mujer en bikini que hacía una postura de yoga de «perro boca abajo» al otro lado de la puerta de un templo.

    #EnjoyRespectVenezia

    En la ciudad de Venecia, aquellos visitantes que tomen asiento en lugares no designados podrían recibir una multa de hasta 500 euros, después de que el alcalde Brugnaro sugiriera una nueva prohibición como parte de un esfuerzo más amplio para reprimir el comportamiento turístico indeseable.

    La idea, última de una larga lista de medidas diseñadas para lidiar con la abrumadora popularidad de la ciudad como destino turístico, será votada por el consejo municipal en octubre. Si la propuesta es exitosa, a los turistas que continúen con el hábito se les impondrá una multa desde los 50 a los 500 euros.

    El año pasado, la ciudad anunció que se les prohibiría a todos los grandes cruceros (de más de 55,000 toneladas) anclarse en el 2021. Mientras tanto, la campaña #EnjoyRespectVenezia, que se lanzó en el verano de 2017, dicta que los turistas son bienvenidos, pero solo si cumplen las reglas.

    Dentro de las prohibiciones que reciben los turistas, nadar en canales, hacer paradas de picnic fuera de las áreas públicas, detenerse demasiado tiempo en puentes, dejar basura, pararse o tumbarse en bancos, hacer arte sin un permiso, adjuntar «cerraduras de amor» a monumentos y puentes, subir a árboles, edificios y monumentos, cambiarse en público, alimentar aves o hacer turismo en topless o en traje de baño, son algunas de las más conocidas.

    Para aquellos que desean introducirse en el turismo responsable, investigar las costumbres locales antes de salir de casa, empacar para reducir la huella ambiental, conectarse con la gente local en la carretera y evitar los plásticos de un solo uso en el camino es un gran comienzo.