Etiqueta: Mayoristas

  • Los precios mayoristas subieron 10,2% en febrero y por segundo mes se ubicaron por debajo de la inflación

    Los precios mayoristas subieron 10,2% en febrero y por segundo mes se ubicaron por debajo de la inflación

    Los precios mayorístas registraron un aumento de 10,2% en febrero de 2024, comparados con enero. Esta variación es consecuencia de la suba de 11% en los productos nacionales y de 2,7% en los productos importados.

    El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) subió un 10,2% en febrero y por segundo mes consecutivo se ubicó por debajo de la inflación que el mes pasado fue del 13,2%. Sin embargo, acumularon una suba de 329,1% en los últimos 12 meses, informó este martes 19 de marzo el INDEC.

    Cabe destacar que de esta forma continúan desacelerando con fuerza respecto a diciembre cuando habían marcado un inédito 54% mensual, tras la devaluación del dólar oficial.

    En el desglose, el IPIM registó una suba de 11% en los productos nacionales y de 2,7% en los productos importados. «Importados se alinean al crawling peg en febrero», explicó el economista de CESUR, Amilcar Collante.

  • Los precios mayoristas aumentaron 9,2% en septiembre

    Los precios mayoristas aumentaron 9,2% en septiembre

    El índice de precios mayoristas registró en septiembre un incremento de 9,2% respecto de agosto, mientras que el costo de la construcción avanzó 11,1% en el mismo período, mientras que ese mes la inflación fue del 12,7%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    Con estos incrementos, en los primeros nueve meses del año, los precios mayoristas avanzaron 104,5% y el costo de la construcción, 104,9%.

    Los precios mayoristas

    El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 9,2% en septiembre de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 9,6% en los “Productos nacionales” y de 5,3% en los “Productos importados”.

    Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 9,9% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 10,4% en los “Productos nacionales” y de 5,3% en los “Productos importados”.

    Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 10,7% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 12,1% en los “Productos primarios” y de 10,2% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”

    El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios de los productos de origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno. Se incluyen el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios explícitos. Por tratarse de bienes destinados al mercado doméstico, se excluye el valor de las exportaciones en el cálculo del peso relativo de cada actividad.

    El costo de la construcción

    El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a septiembre de 2023 registra una suba de 11,1% respecto al mes anterior.

    Este resultado surge como consecuencia de un alza de 9,6% en el capítulo “Materiales”, de 12,4% en el capítulo “Mano de obra” y de 13,3% en el capítulo “Gastos generales”.

    El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 28 de junio de 2023, homologado por la Resolución RESOL-2023-1285-APN-ST#MT el 5 de julio de 2023, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde septiembre de 2023.

    Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.

    El capítulo “Gastos generales” incluye una actualización autorizada por la resolución RESOL 2023-331-APNSOP#MOP de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca.

    La Canasta de Crianza ya fue tomada como indicador para el pago de cuota alimentaria

    El índicador Canasta de Crianza -elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)- ya fue tomado como referencia en 19 fallos judiciales por litigios de incumplimiento de cuota alimentaria en 10 provincias del país.

    Esta situación convierte al indicador en una herramienta pionera en la región y el mundo en materia de derechos de los niños, dijo a la directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto.

    «En el país hay más de 1.600.000 hogares monomarentales, donde viven más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes, esto es 1 de cada 4 hogares con niños y niñas», señaló la funcionaria, tras lo cual remarcó que «en 3 de cada 5 de estos hogares no se percibe la cuota alimentaria en tiempo y forma».

  • Se estancaron las ventas en los supermercados y autoservicios mayoristas

    Se estancaron las ventas en los supermercados y autoservicios mayoristas

    Las ventas en supermercados y mayoristas en febrero tuvieron una leve baja con respecto al mes previo pero subieron en shoppings, según reveló el Indec.

    Las ventas en supermercados crecieron 1% interanual en febrero de 2023 y bajaron 0,1% respecto del mes previo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    Mientras que en los autoservicios mayoristas las ventas se incrementaron 2,1% interanual en febrero de 2023 y 0,5% respecto de enero.

    Las ventas en centros de compras y shoppings subieron 10,1% interanual en febrero de 2023: 13,4% en la región Gran Buenos Aires y 5,4% en el resto del país, informó el Indec.

    Supermercados

    En febrero de 2023, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra un incremento de 1,0% respecto a igual mes de 2022. El acumulado enero-febrero de 2023 presenta una suba de 0,9% respecto a igual período de 2022.

    En febrero de 2023, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 0,1% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior.

    Las ventas totales a precios corrientes, para febrero de 2023, relevadas en la Encuesta de supermercados, sumaron 318.417,0 millones de pesos, lo que representa un incremento de 109,2% respecto al mismo mes del año anterior.

    En las ventas totales a precios corrientes, durante febrero de 2023, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 139,2%; “Alimentos preparados y rotisería”, 137,8%; “Bebidas”, 122,7%; y “Panadería”, 116,4%.

    Las ventas en los supermercados se pueden discriminar según el medio de pago con el que se realizan, los cuales comprenden efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otros medios de pago como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, entre otros.

    En febrero de 2023, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a 92.368.479 miles de pesos, lo que representa el 29,0% de las ventas totales y muestra un aumento de 99,5% respecto a febrero de 2022.

    Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 100.667.315 miles de pesos, lo que representa el 31,6% de las ventas totales y una variación positiva de 122,3% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 113.680.483 miles de pesos, lo que representa el 35,7% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a febrero de 2022 de 111,7%.

    Por último, las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 11.700.721 miles de pesos, lo que representa el 3,7% del total y muestra un aumento del 69,0% respecto al mismo mes del año anterior.

    Shoppings

    Las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2023 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 81.819,4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 132,8% respecto al mismo mes del año anterior.

    Las ventas totales a precios constantes de diciembre de 2016, en febrero de 2023, alcanzaron un total de 5.862,0 millones de pesos, lo que representa un incremento de 10,1% respecto al mismo mes del año anterior

    Las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2023, para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alcanzaron un total de 24.323,8 millones de pesos, lo que representa un incremento porcentual interanual de 122,8%.

    En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas totales a precios corrientes fueron de $25.723,4 millones, lo que constituye un aumento de 160,0% con relación al mismo mes del año anterior.

    Por su parte, la Región Pampeana alcanzó un total de ventas a precios corrientes de $17.501,5 millones, lo que representa un incremento de 115,1% respecto a febrero de 2022.

    Las ventas a precios corrientes en la Región Cuyo alcanzaron los 5.951,3 millones de pesos, lo que representa un aumento de 125,6% respecto a igual mes del año anterior. Por último, la Región Norte y la Región Patagonia obtuvieron un valor de 4.491,0 y 3.828,4 millones de pesos, con un aumento porcentual de 122,2% y 150,5%, respectivamente.

  • Los precios mayoristas subieron 101,9% en los últimos 12 meses

    Los precios mayoristas subieron 101,9% en los últimos 12 meses

    El Indec informó que los precios mayoristas crecieron un 5,1% en marzo, mientras que el costo de la construcción aumentó 4,5% en el tercer mes del año.

    Los precios mayoristas aumentaron 5,1% en marzo respecto del mes previo y 101,9% interanual, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 5,1% en marzo de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos nacionales” y de 6,9% en los “Productos importados”.

    Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 4,1% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 3,8% en los “Productos nacionales” y de 6,9% en los “Productos importados”.

    Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 3,5% en el mismo período, como consecuencia de la baja de 1,2% en los “Productos primarios”, compensada por la suba de 5,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

    El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios de los productos de origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno. Se incluyen el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios explícitos. Por tratarse de bienes destinados al mercado doméstico, se excluye el valor de las exportaciones en el cálculo del peso relativo de cada actividad.

    La construcción en marzo

    El costo de la construcción aumentó 4,5% en marzo respecto del mes previo y 101% interanual, informó el Indec.

    Este resultado surge como consecuencia de un alza de 5,5% en el capítulo “Materiales”, de 3,5% en el capítulo “Mano de obra” y de 3,8% en el capítulo “Gastos generales”.

    El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 7 de septiembre de 2022, homologado por la Resolución RESOL-2022-1762-APN-ST#MT el 13 de septiembre de 2022, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2023.

    Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución

    La actividad de la construcción presenta varios tipos de organización empresarial. Para este indicador se ha considerado aquel en que la empresa constructora asume parte de los trabajos y otros los subcontrata.