Etiqueta: matrimonio igualitario

  • El Presidente y todo el arco político celebraron los 10 años de la Ley de Matrimonio Igualitario

    El Presidente y todo el arco político celebraron los 10 años de la Ley de Matrimonio Igualitario

    El presidente Alberto Fernández y referentes de todo el arco político celebraron a través de las redes sociales los 10 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, con la que Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en reconocer y ampliar derechos e impulsar un cambio cultural y de conciencia a nivel colectivo.

    «Hoy se cumplen 10 años de la sanción y promulgación de la Ley de Matrimonio Igualitario. Ese día en la Argentina ampliamos derechos y fuimos una mejor sociedad», dijo Fernández a través de su cuenta de Twitter, junto a una foto del Congreso nacional, cuya fachada se iluminó anoche y hasta mañana con los colores de la diversidad sexual.

    Lo mismo sucedió con los edificios emblemáticos y monumentos de la ciudad de Buenos Aires, que anoche a las 23.59 se iluminaron con los colores de la la bandera LGBTIQ+ hasta hoy al amanecer y que volverán a iluminarse esta tarde, con la puesta del sol y hasta las 23.59.

    La Usina del Arte, el Palacio Lezama, el Planetario y la Torre Monumental, se pudieron ver con la bandera completa de la diversidad, que incluye los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul índigo y púrpura, mientras que en la Plaza Congreso, el Monumento de los Españoles, la Floralis Genérica, y el Puente de la Mujer se fueron alternando los colores.

    La Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario fue sancionada el 15 de julio de 2010 -bajo la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner- y convirtió al país en el primero de América Latina y el décimo el mundo en consagrar la ampliación del matrimonio a personas del mismo sexo.

    Dirigentes de todos los sectores políticos coincidieron hoy en destacar que esa legislación implicó una «ampliación de derechos sociales e igualdad» en la Argentina.

    «La Ley de Matrimonio Igualitario fue un acto de reparación inmenso, posible por la lucha incansable, la construcción social transversal, y la decisión política. Hace 10 años que somos una sociedad con más amor», escribió en Twitter el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

    Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que la sanción de esa norma «significó mucho más que la posibilidad de que dos personas del mismo sexo se casen» y agregó: «Gracias a esa ley hoy aprendemos a ser más abiertos y sin prejuicios, y a entender que no hay una sola forma de amar».

    En la misma línea, el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, sostuvo: «Sigamos militando por un país más justo, con más igualdad y derechos para todos los argentinos y las argentinas».

    Una de las autoras del proyecto de ley, la actual secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, destacó el hecho de haber sido «capaces de construir consensos para sancionar una ley que reparó injusticias y reconoció derechos a personas que les habían sido históricamente negados», y sostuvo que, de ese modo, se logró hacer de la Argentina «un país más libre, más justo y más igualitario».

    El ministro de Defensa y entonces jefe de bloque del oficialismo en Diputados, Agustín Rossi, dijo que «la Ley de Matrimonio Igualitario fue un acto de belleza parlamentaria» y recordó que el expresidente «Néstor (Kirchner) vive en el pueblo porque supo honrar a las mayorías y empoderar a las minorías». «Sin él, esta ley no hubiera existido», subrayó.

    Desde la Coalición Cívica, en tanto, el diputado nacional y titular de ese espacio político, Maximiliano Ferraro, consideró que «desde hace 10 años en nuestro país contamos con una vergüenza menos y una libertad más. Una bandera del arco iris que flamea y sigue alzando voces de igualdad, amor y derechos».

    Por su parte, la titular de AYSA, Malena Galmarini, señaló que la Ley de Matrimonio igualitario «es un hito fundamental para la Argentina plural y diversa que estamos construyendo» y llamó a seguir transitando el caminio «hacia una sociedad libre de violencia y discriminación, que incluya a todos, todas y todes por igual».

    Otro de los que destacó la sanción de esta ley fue el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, quien señaló: «Hace una década, como sociedad dimos un paso enorme contra la discriminación y la desigualdad. Celebremos la libertad de elegir con quién pasar tu vida».

    A su turno, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, sostuvo: «Se cumplen 10 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario. Una oportunidad para hablar de Educación Sexual Integral. Celebremos la diversidad en las escuelas para construir una sociedad más igualitaria».

    Desde la Izquierda, la dirigente del MST en el Frente de Izquierda, Vilma Ripoll, publicó: «Festejemos los derechos conquistados y vamos por los que faltan».

    También se sumó la celebración del aniversario de esta norma la titular del INADI, Victoria Donda, quien recordó: «Hace 10 años me tocaba votar la ley cuando la sancionamos en Diputados, fue uno de los procesos de conquista de derechos en los que más me enorgullece haber participado. La Argentina que nos gusta».

    En tanto, el sindicalista y presidente del PJ porteño, Víctor Santa María (Suterh), manifestó: «Celebramos hoy también tener un Estado que esté a la vanguardia de los cambios, generando inclusión para todos/as».

    Dora Barrancos, prestigiosa científica y asesora presidencial ad honórem a través de instagram posteó, al igual que el Presidente, una foto del Congreso iluminado con los colores de la diversidad y dijo: «A 10 años de una conquista fundamental: derecho a amar. Abrazo emocionado a quienes hicieron posible ese derecho».

    En tanto, el Senado nacional comenzó a retransmitir esta tarde, a través de su canal de Youtube, la histórica sesión en la que se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario, con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones.

    De esta manera, la legislación argentina introducía un cambio significativo en el Código Civil de la Nación, que a partir de la sanción de la Ley quedó establecido en su artículo 172 de la siguiente forma: «El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos con independencia de que los contrayentes sean del mismo sexo o de diferente sexo».

  • Así fue hace 10 años la votación del matrimonio igualitario en el Congreso

    Así fue hace 10 años la votación del matrimonio igualitario en el Congreso

    El expresidente Néstor Kirchner, el radical Ricardo Alfonsín; el ministro de Defensa, Agustin Rossi; la actual secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el canciller Felipe Solá; la titular del Inadi, Victoria Donda; el embajador en la Unesco, Fernando Solanas y la líder del GEN, Margarita Stolbizer, fueron los principales referentes políticos que hace diez años, en su función de legisladores, votaron a favor de la ley del matrimonio igualitario en la Cámara de Diputados.

    Se trata de dirigentes que militaban en diferentes espacios políticos que se unieron para respaldar el proyecto que tuvo un contundente respaldo, durante la gestión de la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

    La lista se engrosa con otros referentes políticos, por ese entonces legisladores, que también votaron a favor de la ley, como la ex ministra de Seguridad y hoy titular del PRO, Patricia Bullrich; las exfuncionarias Paula Bertol y Laura Alonso; el socialista Roy Cortinas, y los radicales Ricardo Gil Lavedra y Silvana Guidice.

    En la vereda opuesta sonaron otros nombres en contra de la ley que proponía el matrimonio igualitario, como los de la exvicepresidenta Gabriela Michetti, el exsenador Federico Pinedo, el justicialista Eduardo Amadeo, la exfuncionaria de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvia Majdalani y Cynthia Hotton, activista contra la ley desde su agrupación Valores Para mi País.

    Completaron esta lista los diputados del Peronismo Federal Francisco De Narvaez y Graciela Camaño, y los radicales Oscar Aguad y Ricardo Buryaille, entre otros.

    Néstor Kirchner había asumido en diciembre del 2009 y tuvo un rol central para la sanción de la ley, al lograr enhebrar los acuerdos internos necesarios para respaldar esa iniciativa, que abrió las aguas en forma transversal en el Frente para la Victoria y en la Unión Cívica Radical.

    Como diputado, Kirchner se había comprometido a dar un fuerte impulso a esa iniciativa, en sintonía con el lugar preponderante que le dio en su agenda la entonces jefa de Estado Cristina Fernández de Kirchner, para quien era un tema central sumar nuevos derechos a la población LGBTQ+.

    Los números que arrojó la votación exhibieron claramente la división que afrontaron el kirchnerismo y el radicalismo, que eran las principales fuerzas legislativas.

    La Coalición Cívica se mostró mayoritariamente a favor -con excepción de Elisa Carrió que se abstuvo- y lo mismo sucedió con el Partido Socialista, Nuevo Encuentro y Libres del Sur, mientras que los bloques provinciales, y los peronistas federales en su mayoría lo hicieron en contra.

    El proyecto de ley del matrimonio igualitario se aprobó el 5 de mayo del 2010 por 126 contra 110 votos, luego de un tenso debate que se prolongó por casi doce horas donde se mezclaron las discusiones sobre la libertad, la religión y hasta la antropología.

    La sanción del matrimonio igualitario se realizó en el mismo año que el oficialismo había perdido el control en manos del denominado grupo A -una heterogénea unión de radicales, liberales, y peronistas- luego de perder las elecciones en el 2009 y en un cuerpo legislativo que se encontraba virtualmente paralizado.

    En ese tenso clima político y con una división transversal, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma del Código Civil por 126 votos, de los cuales 46 fueron aportados por el Frente para la Victoria, 17 por el radicalismo, 16 por la Coalición Cívica, 5 por Nuevo Encuentro, 5 por Proyecto Sur, 5 del Gen, 4 del Pro, 2 del Movimiento Popular Neuquino, 2 de Libres del Sur, 3 de Unidad Popular (ex ARI) y bloques unipersonales.

    La oposición al proyecto reunió 110 votos, de los cuales 29 fueron del Frente para la Victoria, 24 de la Unión Cívica Radical, 22 del Peronismo Federal -que se había conformado en el 2008 cuando se fueron del kirchnerismo en medio de la pelea del campo- 6 del Pro, 4 del Frente Cívico y Social, 6 del Peronismo y bloques provinciales.

    En el Senado, el proyecto se convirtió en ley 15 de Julio del 2010 por 33 contra 27 votos, de los cuales la mayoría correspondieron al bloque del Frente para la Victoria, que conducía en ese momento Miguel Angel Pichetto, quien nueve años después se convirtió en el candidato a vicepresidente de Mauricio Macri.

    La iniciativa fue aprobada en el Senado con 20 votos del Frente para la Victoria, 5 del radicalismo, 1 del socialismo, 1 de la Coalición Cívica, 2 de Nuevo Encuentro, 1 de Proyecto Buenos Aires, 2 del Frente Cívico, y 1 del peronismo santafesino.

    Además, el rechazo reunió 27 votos, que pertenecieron 6 al Frente para la Victoria, 9 a la Unión Cívica Radical, 3 del Partido Justicialista de La Pampa, 2 del Frente Cívico, 1 del Movimiento Popular Neuquino, 1 del Partido Liberal de Corrientes, 1 del Partido Renovador de Salta, 1 del Frente de Todos de Corrientes, un puntano, 1 de Brigada de Esperanza, y 1 de Producción y Trabajo.

  • A 10 años de la ley de matrimonio igualitario, diputados celebran la importancia de ese logro

    A 10 años de la ley de matrimonio igualitario, diputados celebran la importancia de ese logro

    Diputados nacionales y parlamentarios de varias comunidades de España celebraron hoy, en un encuentro virtual, los 10 años de la sanción de la ley de matrimonio Igualitario en la Argentina y 15 en España, bajo la consigna «Celebramos la igualdad en la diversidad: Matrimonio Igualitario».

    El encuentro se desarrolló en el marco de una reunión de la comisión de Mujeres y Diversidad de Cámara de Diputados, que preside la diputada nacional Mónica Macha (Frente de Todos), quien destacó la importancia de construir «un transfeminismo cultural».

    La reunión se realizó mientras en la Cámara de Diputados se debate en esta misma comisión un proyecto de inclusión laboral para las personas trans travestis, donde se dispone que el Estado Nacional deberá asegurar un cupo para contratar empleados de esta población.

    Al abrir la reunión, Macha aseguró que «tanto la ley de matrimonio como Igualitario como la de Identidad de Género han cambiado nuestra cultura» y se trata de «derechos que venían planteando las organizaciones pero necesitaban encontrar una voluntad política que pudiera concretar estos derechos».

    Tras recordar el matrimonio Igualitario, fue una ley «que militó el ex presidente Néstor Kirchner, la única de la que fue parte de la sanción porque a los pocos meses falleció», afirmó que esa iniciativa representa «parte de nuestras identidades políticas» e «implica transformaciones culturales muy profundas que, tal vez, cuando la aprobábamos no podíamos saber».

    En la oportunidad, la concejal española del Ayuntamiento de Madrid, Marta Higueras, destacó la importancia de ocupar lugares en instituciones públicas «para promover los cambios necesarios para la construcción de nuestros derechos» y afirmó: «tenemos que seguir saliendo de los armarios, visibilizándonos para parar la pandemia de homofobia».

    También expusieron Felipe Sicilia, Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la Mujer de España; Fran Ferri, diputado de las Cortes Valencianas y Tony Poveda, vicepresidente de la Fundación Pedro Zerolo.

    A su turno, la diputada radical por Córdoba, Brenda Austin, trazó un paralelismo entre la ley de matrimonio igualitario, con otros debates, como el dado por la iniciativa de Salud Reproductiva y la de Fertilización asistida, que generaron movilizaciones y concientización acerca de la problemática,

    Asimismo, la diputada Mara Brawer (Frente de Todos) aseguró que, a diferencia de lo que ocurrió con la ley de Identidad de Género y la despenalización del derecho al aborto, el matrimonio igualitario «no fue un tema de militancia de todos los sectores».

    Para el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, uno de los organizadores del encuentro, dijo que con el matrimonio igualitario «comenzábamos a llamar las cosas por su nombre y a concretar derechos que no estaban reconocidos y que nos eran vulnerados» y sostuvo que a partir de esa sanción «nos abrazamos más a la igualdad y a la libertad: empezamos a ser sociedades más justas y diversas».

    En tanto, el diputado del Frente de Todos, Leonardo Grosso, destacó que si bien «no hubo mucha movilización en torno a la ley de matrimonio igualitario «hubo una voluntad política que permitió la sanción de esta ley» y dijo que las marchas por el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo lo hizo sentir «parte de una mayoría social y eso es central para consolidar la agenda de lo que se viene».

    Finalmente, desde Juntos por el Cambio, Silvia Lospennato -una de las diputadas de ese espacio que más impulsó la despenalización del aborto-, sostuvo que «se necesita construir nuevamente transversalmente, con la calle, a través de los movimientos sociales y que los legisladores estemos a la altura de reconocer esto para completar derechos y necesidades de este colectivo».