Etiqueta: Matemáticas

  • Día Mundial de las Mujeres Matemáticas y quién lo inspiró

    Día Mundial de las Mujeres Matemáticas y quién lo inspiró

    Hoy es el Día Mundial de las Mujeres Matemáticas. La palabra matemática en su etimología remite a mathema en Grecia, que significa “estudio de un tema” y se define en la Real Academia Española como la ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones.

    Este 12 de mayo se celebra el Día de las Mujeres en las Matemáticas, en honor a la fecha de nacimiento de la matemática iraní Maryam Mirzakhani, quien fuera la primera y única mujer, hasta el momento, en recibir la Medalla Fields, considerada el premio Nobel de las Matemáticas, por su trabajo en el estudio de los espacios del módulo de las superficies de Riemann en 2014.

    Desde la Antigüedad y hasta hace no muy poco tiempo, esta ciencia estaba relacionada exclusivamente con los hombres. Y muchas de las mujeres brillantes en esa rama científica estaban opacadas o directamente no podrían dedicarse a estudiarla.

    Pese a esto, en un hilo histórico de las mujeres que dedicaron su vida a la matemática, se destacaron varias mentes brillantes que lucharon contra los prejuicios y trabas de una sociedad desigual.

    El recorrido comienza con Hipatia de Alejandría, considerada la primera mujer dedicada a las matemáticas y una erudita de esta ciencia. Ella se especializó y escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, destacándose en el trabajo junto a su padre en la revisión de los Elementos de Euclides, en la aritmética de Diofanto y de las Secciones Cónicas de Apolonio.

    Como hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia nació en Alejandría entre el 355 o 370, y murió asesinada, aparentemente, por motivos políticos o religiosos entre 415 o 416.

    Hipatia no solo abordó las matemáticas, sino que también se dedicó a la filosofía, disciplina que enseñó y la convirtió en una verdadera figura destacada.

    En otra época distinta y más cerca de la nuestra, en pleno siglo XVIII de las Luces, hubo más mujeres que abrazaron esta disciplina científica como Maria Agnesi, que descubrió la curva de Agnesi, Émilie du Châtelet, que tradujo al francés y comentó las obras de Newton y Sophie Germain, que nació en Francia en 1776 y falleció en 1831, convirtiéndose en una matemática autodidacta que realizó numerosos aportes a la teoría de los números y la elasticidad.

    Una anécdota que demuestra el esfuerzo de Germain por encajar en la sociedad como una matemática fue que tuvo que suplantar la identidad de un hombre (Monsieur LeBlanc) para poder acceder a la Escuela Politécnica de París. Allí hizo importantes aportes al último teorema de Fermat, sobre números primos, y en geometría incorporó el concepto de curvatura media de una superficie.

    Ada Lovelace, que nació el 10 de diciembre de 1815, fue una erudita de las matemáticas y la primera mujer programadora de la historia por su aporte a la máquina analítica, ideada por Charles Babbage.

    Otra genia matemática fue la británica Ada Lovelace, nacida en Londres en 1815. Era hija de la adinerada Annabella Milbanke y el poeta Lord Byron. Ada tuvo la suerte de contar con grandes maestros, como el matemático Augustus De Morgan o la astrónoma escocesa Mary Somerville. Fue precisamente Sommerville quien le presentó al matemático Charles Babbage, con quien trabó una gran amistad y una fructífera colaboración.

    Así logró escribir el primer algoritmo pensado para la máquina que el matemático diseñó, pero que no llegó a construir. La científica logró describir en detalle la forma en las cuales las tarjetas perforadas podrían construir una secuencia numérica en la máquina. Ese código es considerado el primer algoritmo pensado para ser ejecutado por una máquina. Y así fue que Ada Lovelace se convirtió en la primera mujer programadora de la historia.

    La matemática Sofia Kovalevskaya nacida en Rusia el 15 de enero de 1850, hizo importantes contribuciones en relación con las ecuaciones diferenciales y la mecánica. Entre sus trabajos, se destaca: “Sobre la teoría de las ecuaciones diferenciales”, que se publicó en el Journal de Crelle, y el texto: “Sobre la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo”.

    Si hablamos de reconocimientos, no podemos dejar de mencionar el que hizo Albert Einstein, tal vez considerada la mente más brillante de la modernidad, que describió a la matemática Emmy Noether (1882-1935) como “un genio matemático”. Y ya en el siglo XX, Mary Cartwright, que formuló el teorema de Cartwright fue la primera mujer presidenta de la Sociedad Matemática de Londres.

    En plena época de Guerra Fría y la carrera espacial entre estadounidenses y rusos, se destacó Katherine Johnson, que nació el 26 de agosto de 1918 y falleció el 24 de febrero de 2020 y fue una matemática y física brillante que en los años 60.

    Ella calculó la trayectoria de los cohetes en los programas espaciales Mercurio. Sus números lograron que John Glenn se convirtiera en el primer estadounidense en orbitar alrededor de la Tierra. También desempeñó un rol clave en la misión Apolo 11, que significó en el primer alunizaje.

    La estadounidense Julia Bowman Robinson, conocida por su trabajo en ecuaciones diofánticas y en decidibilidad, fue la pionera en presidir la Sociedad Matemática Americana. Y su compatriota Karen Uhlenbeck se ha convertido en 2019 en la primera mujer en ganar el Premio Abel de matemáticas, un galardón de prestigio equivalente a el Nobel en otras disciplinas, por “el impacto fundamental de su trabajo en las áreas de análisis, geometría y física matemática”, según ha destacado la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

    Agnes Meyer Driscoll, también conocida como Madame X, fue una destacada criptoanalista estadounidense que tuvo un rol clave durante la Segunda Guerra Mundial. Nació el 24 de julio de 1889 y falleció el 16 de septiembre de 1971. Su papel en la guerra se analiza en el libro Code Girls: the untold story of the American women code breakers of World War II, escrito por Liza Mundy.

    En los últimos años, en España, Isabel Fernández, ha centrado su investigación en superficies de curvatura media constante. Fue en 2010 la primera mujer española invitada como conferenciante al Congreso Internacional de Matemáticos.

    Matemáticas en Argentina

    En la Argentina, se han destacado como matemáticas Regina Burachik, Graciela Chichilnisky, Claudia Sagastizábal, Rebeca Guber, Cora Ratto, Cora Sadosky, Patricia Sadovsky, y Alicia Dickenstein, entre muchas otras.

    Esta última experta del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, recibió el prestigioso premio internacional L´Oreal -Unesco Por las mujeres en la ciencia -edición 2021- en la categoría Laureates. Dickenstein se ha dedicado a la geometría algebraica y en 2015 recibió el Premio de la Academia Mundial de Ciencias en el área de Matemática.

    La doctora en Ciencias matemáticas (Universidad de Buenos Aires, Argentina), es investigadora superior del CONICET y a lo largo de se carrera, sus investigaciones fueron reconocidas por innumerables premios y distinciones, entre los que se destaca su cargo de vicepresidenta de la Unión Matemática Internacional (IMU) hasta el año 2018, un organismo históricamente dominado por hombres.

  • 27 alumnos catamarqueños participarán de la Instancia Internacional de la Olimpiada de Matemática Ata.Ca.LaR.

    27 alumnos catamarqueños participarán de la Instancia Internacional de la Olimpiada de Matemática Ata.Ca.LaR.

    El Ministerio de Educación y la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ), a cargo de León Camji,  informa que la delegación de Catamarca partió en la mañana de hoy rumbo a Villa Giardino, provincia de Córdoba, para participar de la instancia internacional de la Olimpiada de Matemática Ata.Ca.LaR.

    La comitiva escolar fue despedida por la secretaria de Gestión Educativa, Analía Valcalda, la directora de Educación Primaria, Laura Marchetti, la supervisora General del nivel primario, Mónica Díaz, el director de nivel secundario, Luis Bazán y el director de Educación de Gestión Municipal, Privada, Social y Cooperativa, Pablo Figueroa, quienes auguraron en nombre de la titular de la cartera educativa, Andrea Centurión «buen viaje para todos los estudiantes y docentes y que esta sea una nueva y gratificante experiencia», aseguraron.

    Cabe destacar que los 27 alumnos de nivel primario y secundario de los departamentos Belén, Capital, Pomán, Santa María y Tinogasta, que integran la comitiva compartirán la experiencia de disfrutar tres (3) días de integración con sus pares de Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, por la Argentina, y Chañaral, Copiapó y Huasco, por el vecino país de Chile.

    Camji comentó que «todas las delegaciones estarán alojadas en el hotel de Luz y Fuerza para pasar días entre juegos, ejercicios y salidas de camaradería y el día jueves realizarán la evaluación por nivel, para luego disfrutar de diferentes actividades programadas».

    Además, el director y referente de la delegación remarcó, «Nuevamente nuestra provincia está participando en esta instancia internacional que tiene como principal objetivo la integración de los chicos de Catamarca, de nuestra región NOA, con los alumnos chilenos y estamos muy contentos de tener una delegación que está compuesta por alumnos/as de diversos departamentos del territorio provincial, integrando a las escuelas del interior en todas las actividades que se hacen desde este Ministerio de Educación, ya que es un pedido de nuestra ministra estar presentes, hacer trabajo en territorio, y brindar oportunidades a todas las escuelas». «Los chicos viajan muy entusiasmados. Muchos papás fueron a despedirnos y darnos su apoyo y agradecieron al ministerio por gestionar siempre a favor de los chicos, los pueblos y la integración», aseguró Camji.

    Por su parte la ministra de Educación, Andrea Centurión agradeció el acompañamiento y colaboración del ministro Lisandro Álvarez, a cargo de la cartera de Integración Regional, Logística y Transporte y de las familias que están siempre presentes en cada una de las actividades propuestas. 

  • 27 alumnos catamrauqeños participaran de la instancia internacional de la Olimpiada de Matemática «Ata.Ca.LaR»

    27 alumnos catamrauqeños participaran de la instancia internacional de la Olimpiada de Matemática «Ata.Ca.LaR»

    El Ministerio de Educación y la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ), informan el listado de los alumnos que clasificaron a la instancia internacional de la Olimpiada de Matemática Ata.Ca.LaR. a realizarse los días 12, 13 y 14 de octubre en la Ciudad de San Miguel de Tucumán.

    Este año, participaron más de 1.300 alumnos de 10 departamentos de la provincia, quienes, para poder acceder a esta instancia, debieron superar la etapa escolar, departamental y provincial. La Olimpiada de Matemática de Catamarca, es un evento abierto y gratuito realizado por la cartera educativa local que conduce Andrea Centurión, donde los estudiantes resolvieron ecuaciones de acuerdo a los contenidos curriculares del grado o año que cursan.

    Por reglamento, acceden a la instancia internacional solamente 27 alumnos, siendo 3 por categoría desde 4° grado a 6° año, los cuales, competirán junto a estudiantes de La Rioja, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos, por Argentina y de Chañaral y Copiapó, por el vecino país de Chile.

    «Nos es muy grato haber finalizado la evaluación y ya tener a los alumnos que nos representarán en la próxima instancia. Se puede observar la cantidad de alumnos que compitieron, el interés y compromiso de los docentes de toda la provincia por participar en estos eventos que son tan útiles para la formación integral de los chicos» expresó el coordinador León Camji.

    Por su parte, la ministra Centurión, resaltó el espacio de estudio y de integración principalmente, donde alumnos de toda la provincia se reunirán en Tucumán para compartir experiencias con chicos de otras provincias y del vecino país de Chile «Como ministerio apostamos fuertemente a este tipo de convocatorias, tan fructíferas para nuestros jóvenes y chicos de Catamarca, que los ayudarán en sus trayectorias escolares» destacó.

    Los alumnos ganadores que pasan a la instancia internacional son:

    1.     Facundo Cisneros de la Escuela Preuniversitaria «Fray Mamerto Esquiú» – Capital

    2.     Luciano Martínez de la Escuela Primaria N° 280 «Provincia de Córdoba» – La Paz

    3.     Merlín Barrionuevo de la Escuela Primaria N° 280 «Provincia de Córdoba» – La Paz

    4.     Natan Barreto de la Escuela Primaria N° 280 «Provincia de Córdoba»- La Paz

    5.     Jesús Chávez de la Escuela Primaria N° 280 «Provincia de Córdoba» – La Paz

    6.     Julián Mizzau de la Escuela Primaria N° 280 «Provincia de Córdoba» – La Paz

    7.     Agustín Matías Cuevas del Colegio Privado «Manuel Belgrano» – Capital

    8.     Josias Ivan Medina de la Escuela Primaria N° 280 «Provincia de Córdoba» – La Paz

    9.     Agostina Milena Varas de la Escuela Primaria N° 5 «Adolfo P. Carranza» – Tinogasta

    10.  Luca Francisco Bevaqcua de la Escuela Preuniversitaria «Fray Mamerto Esquiú» – Capital

    11.  Samara Larcher Jalil del Colegio Privado «Manuel Belgrano» – Capital

    12.  Joaquín Sánchez del Instituto Superior «F.A.S.T.A. Catamarca» – Capital

    13.  Ismael Alcaraz Chavarría de la ENET N° 1 «Prof. Vicente García Aguilera» – Capital

    14.  Matias Benjamín Nieto Delgado del Colegio Privado «San Agustín» – Santa María

    15.  Valentino Gómez del Colegio Privado «Manuel Belgrano» – Capital

    16.  Martina Tamara Colla Burella del Instituto Superior «F.A.S.T.A. Catamarca» – Capital

    17.  Mario Nicolás Zárate Ybañez de la Escuela Secundaria Rural N° 23 – Las Cañas – Santa Rosa

    18.  Lourdes Betsabé Ballarini del Colegio Privado «San Agustín» – Santa María

    19.  Trinidad Cumin del Colegio Privado «Padre Ramón de la Quintana» – Capital

    20.  María Nahiara Melik Mattar del Colegio Privado «San Agustín» – Santa María

    21.  Nicolás Benjamín Reynoso Toranzo del Colegio Privado «San Agustín» – Santa María

    22.  Oriana Melisa Quevedo del Colegio Privado «San Agustín» – Santa María

    23.  Avril Naiara Ogas del Colegio Privado «Manuel Belgrano»  – Capital

    24.  María Daniela Saltos del Colegio Privado «Manuel Belgrano» – Capital

    25.  Kiara Melanie Santillán Luna de la Escuela Secundaria N° 24 – Santa Rosa

    26.  Leandro Gabriel Paz del Colegio Privado «San Agustín» – Santa María

    27.  Donatella Picco del Colegio Privado «Pía Didoménico» – Capital–

  • Fortalecimiento Institucional en Alfabetización Inicial y Matemáticas para nivel inicial

    Fortalecimiento Institucional en Alfabetización Inicial y Matemáticas para nivel inicial

    El Ministerio de Educación a través de la dirección de Educación Inicial se encuentra llevando a cabo la implementación territorial del dispositivo  de «Fortalecimiento Institucional en Alfabetización Inicial y Matemáticas», el cuál  se sustenta en los Programas «Volvé a la Escuela» y «Libros para aprender».

    Es a partir de los encuentros presenciales y virtuales desarrollados por el equipo técnico de la Dirección de Educación Inicial de Nación, que el equipo técnico provincial elaboró un documento de orientaciones para las jornadas institucionales. Las mismas están pensadas para ser desarrolladas en tres momentos cuya realización se efectuará durante los meses de Agosto y Septiembre.

    Hasta la fecha materializaron el 1er encuentro, 18 jardines de infantes, los JIN N°36, Nº10, Nº 34, Nº 27, Nº14, Nº15, Nº35, Nº28, Nº29, Nº33, Nº22, Nº 6, Nº 19, Nº 27, Nº21 y Nº 11, cómo así también la Unidad Institucional N°1 Ribera del Valle y  Centro Educativo Multinivel N°2 Valle Chico.

    La directora de nivel Inicial, Nancy Diaz, explicó que «este primer momento, consiste en la presentación del dispositivo y el enfoque didáctico de la «Alfabetización Inicial» fundamentados en los documentos «Transiciones entre inicial y primaria», los «NAP», «Cuadernos para el aula 1 y 2», «Nidos de lectura» y el Diseño Curricular provincial».

    El principal propósito es generar espacios institucionales de reflexión y análisis de las propias prácticas docentes a fin de promover cambios, ajustes e innovaciones y compartir propuestas exitosas y producción colaborativa de proyectos contextualizados que permitan renovar las propuestas pedagógicas para acompañar y enriquecer las trayectorias escolares de las alumnas y los alumnos de la Educación Inicial.

    Diaz, destacó además, que «cabe aclarar que las jornadas se desarrollan fuera del horario escolar a fin de sostener la presencialidad y garantizar el dictado de clases y que son los equipos de conducción junto a las supervisoras Pedagógicas de zona contando con la colaboración de algún docente con sólida formación y experiencia acerca de las temáticas, quienes preparan y realizan efectivamente las jornadas. Asimismo el Equipo Técnico de la Dirección acompaña de manera situada realizando aportes, documentando las mismas en pos de garantizar el éxito del dispositivo». 

  • Más alumnos de escuelas primarias recibieron sus libros de lengua y matemática

    Más alumnos de escuelas primarias recibieron sus libros de lengua y matemática

    En el marco del programa «Libros para Aprender» lanzado por la cartera educativa nacional, el Ministerio de Educación a cargo de Andrea Centurión continúa colaborando con la distribución de los textos de matemática y de lengua, destinados a alumnos de 1° a 6° grado de escuelas primarias públicas de Catamarca.

    En esta ocasión, niñas y niños que asisten a la Escuela N°114 «Próspero Vilca» y N°345 «Santa Rita de Casia» de La Hoyada, ambas en el departamento Santa María, recibieron sus manuales de lengua y matemática que servirán para reforzar su permanencia en la escuela, estimulando nuevos aprendizajes y saberes. Hicieron lo propio, alumnos de la Escuela N°164 de la localidad de Pipanaco, en Pomán.

    Asimismo, los pequeños que asisten a la Escuela N°405 de Las Esquinas en La Paz, Escuela N°47 de San Martín, departamento Capayán y Escuela N°330 de La Higuera, en Paclín, fueron beneficiados con el material bibliográfico que se distribuye directamente a cada escuela a través del Correo Argentino, vía coordinación previa con la cartera educativa local.

    La ministra de Educación, Andrea Centurión y la directora de Educación Primaria, Ana Laura Marchetti coincidieron en remarcar la importancia del programa «Libros para aprender» que tiene como principal objetivo fortalecer el vínculo pedagógico de niñas y niños con los libros, para lo cual se distribuyen textos de matemática, prácticas del lenguaje y una publicación de áreas integradas de acuerdo a la selección realizada por cada jurisdicción.

  • Olimpiadas de Matemáticas Ata.Ca.LaR

    Olimpiadas de Matemáticas Ata.Ca.LaR

    El Ministerio de Educación y la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ) dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa, informan a la comunidad educativa que las instancias de evaluación de las «Olimpiadas de Matemática de Catamarca – Atacalar 2021» se realizarán de manera presencial, de acuerdo al siguiente cronograma.

    – Martes 16 de noviembre 2021

    • Departamento Tinogasta – Esc. Secundaria N°15 «Libertador General San Martín» en el horario de  9:30 hs.

    • Departamento Santa Rosa- Localidad Alijilan – Escuela Agrotécnica.

    • Departamento El Alto – Localidad Tapso – Escuela Secundaria N° 71 » Miguel Ángel Arévalo».

    – Miércoles 17 de noviembre 2021

    • Departamento  Pomán – Localidad  Colpes- Escuela N° 335 «María del Carmen Fuenzalida».

    • Departamento Santa María- Escuela N°448 «Prebístero Baudillo Vázquez «.

    • Departamento  Andalgalá- Escuela EPET N°4 » Dr. Federico Schikendantz».

    • Departamento La Paz -Escuela N° 197 «Ramona Julia del Valle Rivera de Figueroa».

    – Jueves 18 de noviembre 2021

    • Valle Central (Capital- Fray Mamerto Esquiú- Valle Viejo)

    Lugar: Instituto de Formación Docente Inicial y Continuo.

    Horario: de 14 hs. a 18 hs. 

    Ante cualquier consulta, los docentes pueden dirigirse al correo oficial de la organización: actj@catamarca.edu.ar

  • En medio de la crisis educacional, Macri cambia la forma de enseñar matemáticas

    En medio de la crisis educacional, Macri cambia la forma de enseñar matemáticas

    «Cuando terminás la secundaria, lo que sabés de matemática te tiene que servir para ir a la universidad, para llevar a cabo algún oficio o para la vida misma, como resolver problemas cotidianos en tu casa. Debe ser una matemática vivencial, que te toque el corazón, que permita la resolución de inconvenientes concretos. Nosotros vamos a implementar un método que denominamos ‘Matemática para la vida’», dijo el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro.

    Las palabras de Finocchiaro se escucharon algunas horas antes de que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, presentará formalmente este proyectoo que buscará potenciar a 650 formadores que estarán encargados de dictar una serie de talleres a 75 mil docentes de más de 10 mil escuelas de todo el país. El mandatario lo hizo en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, en donde anunció un método que se pondrá en marcha a partir del año próximo.