Etiqueta: marzo

  • En la primera quincena de marzo, los alimentos escalaron casi 7%

    En la primera quincena de marzo, los alimentos escalaron casi 7%

    Los precios de los alimentos subieron 3,3% durante la segunda semana de marzo, impulsados por las bebidas. Esa cifra reflejó un leve retroceso, de 0,3 puntos porcentuales, frente a los siete días previos. En lo que va del mes, los productos de la canasta básica escalaron 6,9%.

    En tanto, en las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron un incremento promedio de 11,6% y del 11,2% de punta a punta en el mismo período, según el último informe semanal de la consultora LCG.

    Días atrás, el ministro de Economía Luis Caputo, les pidió a los supermercadistas que terminen con la política de promociones (como 2×1 o descuentos del 70% u 80% en la segunda unidad). Según el titular del Palacio de Hacienda distorsionan la medición de la inflación que releva el INDEC. En febrero, la variación de precios de los alimentos fue del 11,9%.

    También el Gobierno decidió agilizar los plazos para las importaciones de productos básicos, con el objetivo de incentivar mayor oferta y contener la incipiente escalada en los rubros indispensables.

    Los productos que aumentaron en la segunda semana de marzo

    En la segunda semana de marzo, las bebidas y las comidas listas para llevar fueron los rubros que más aumentaron, con un alza de 8,77% y 5,69%, respectivamente. Le siguieron los panificados y los lácteos con el 4,35% y 2,93%.

    De acuerdo con el relevamiento, las bebidas fue el rubro que más influyó en la inflación semanal, ya que explicaron el 38% del alza. Según la consultora LCG, solo tres de las 10 categorías analizadas se ubicaron por encima del promedio semanal, que fue del 3,3%.

    Los alimentos que aumentaron en las últimas cuatro semanas

    De acuerdo con el relevamiento, los alimentos registraron una inflación promedio del 11,6% en las últimas cuatro semanas. En tanto, los productos de la canasta básica subieron 11,2% medido de punta a punta en el mismo periodo.

    A lo largo de las últimas cuatro semanas, tres de las 10 categorías relevadas mostraron subas superiores al 11%.

    Condimentos y otros productos alimenticios: 20,1%;
    Lácteos y huevos: 17,4%;
    Carnes: 11,7%;
    Azúcar: 10,6%;
    Pan, cereales y pastas: 10,2%;
    Bebidas e infusiones: 9,9%;
    Verduras: 9,6%;
    Frutas: 9,1%;
    Comidas listas para llevar: 9%;
    Aceites: 6,4%.

  • El presidente dijo que «a partir de marzo» se discutirá la actualización de las tarifas de servicios

    El presidente dijo que «a partir de marzo» se discutirá la actualización de las tarifas de servicios

    El presidente Alberto Fernández adelantó hoy que recién «a partir de marzo, se comenzará a discutir» la actualización de las tarifas de servicios, pero aseguró que la forma de salir del congelamiento no contempla la dolarización que provocó un fuerte desequilibrio durante la última gestión de gobierno.

    «A partir de marzo empezaremos a discutir cómo se corrigen» las tarifas, afirmó el mandatario, y pese a que la discusión no se abrirá hasta el próximo año, aseveró que «hay algo que todos tienen que tener en claro, la dolarización de los servicios públicos se terminó en la Argentina», aseguró en diálogo con el canal C5N.

    De esta manera, el Presidente ratificó la decisión de revisar el esquema de dolarización de los costos de la generación de energía que había establecido el exministro de Energía, Juan José Aranguren, y que provocó el desequilibrio de los cuadros tarifarios por los fuertes procesos devaluatorios de la moneda.

    Según el primer mandatario, será necesario buscar «los mejores mecanismos de corrección de las tarifas que hagan que las tarifas sean pagables para los argentinos», en referencia a un diseño de actualización en función de los ingresos de los distintos sectores sociales, y con una política de focalización de subsidios.

    En ese sentido, agregó que «la pandemia ha dejado algo muy ventajoso, conocer la situación en la que está cada argentino», lo que se podrá concretar a través de las herramientas desarrolladas por la Estado nacional este año para llegar de mejor manera a los sectores más vulnerables.

    «Hoy sabemos por el Anses y la AFIP la situación personal de cada uno de nosotros, cuáles son nuestros ingresos y en qué condiciones estamos», completó..

    La ley de emergencia denominada de Solidaridad Social y Reactivación Productiva sancionada en diciembre facultó al Poder Ejecutivo a mantener las tarifas de electricidad y gas natural que estén bajo jurisdicción federal y a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral vigente o iniciar una revisión de carácter extraordinario.

    En el contexto económico de inicio de la actual gestión y la posterior afectación de la pandemia sobre la actividad, el Gobierno confirmó el congelamiento de los servicios, por lo cual no entraron en vigencia los cuadros tarifarios previstos en la última revisión de los servicios de gas y electricidad de Cambiemos.

    En similares términos, el secretario de Energía, Darío martínez, expresó en una reciente entrevista con Télam que el Gobierno nacional tiene la premisa de «no aumentar los subsidios en términos del PBI», en el proceso de focalizar la ayuda en el 40% de la población que entiende no está en condiciones de pagar el costo de la energía.

    Se trata de avanzar hacia un nuevo esquema que será independiente del descongelamiento de las tarifas y que se deberá dar «sin generar recesión» en otros sectores.

    Martínez también consideró que el sistema debería ir hacia «un esquema de tarifas de transición», que permita elaborar una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI) tanto para los servicios de luz como de gas.

    Por otra parte, el presidente señaló que la situación fiscal que atraviesa el país es «muy compleja», pero aclaró que «la corrección» del déficit no pasará por los que «peor están».

    «No ajustamos sobre los jubilados como algunos dicen», dijo el Presidente al remarcar el aumento planificado para diciembre y subrayó la idea rectora de que los jubilados «no pierdan en términos reales» con la inflación y que sus ingresos «se recompongan».

  • Marzo: múltiples propuestas para el mes de la mujer

    Marzo: múltiples propuestas para el mes de la mujer

    Marzo es el mes de la Mujer y tomando en cuenta las conquistas y las luchas del género femenino desde el Ministerio de Cultura y Turismo se organizaron distintas propuestas destinadas a reflexionar y celebrar a la mujer y su trabajo en el campo de las artes visuales, el cine, la literatura y la música.

    La programación, impulsada desde la Dirección de Patrimonio Cultural, la Dirección de Bibliotecas y Archivo y el Departamento de Industrias Culturales –todos pertenecientes a la Secretaría de Gestión Cultural- incluye un ciclo de cine por mujeres, feria, muestras y presentaciones de libros, conversatorios con mujeres artistas, recitales poético-musicales y trabajos con escuelas que involucran el acercamiento a mujeres que hicieron historia.

    Otra acción que se mantendrá a lo largo de todo el mes en las redes sociales del Ministerio de Cultura y Turismo es la de visibilizar a mujeres artistas a través de publicaciones diarias que permitan conocer vida y obra de artistas visuales catamarqueñas, tanto contemporáneas como de otras épocas.

    A continuación, se detallan las propuestas programadas para marzo

    Ciclo Cine x Mujeres

    Este ciclo se realizará los días martes de marzo, con excepción del 24, a las 20 hs en la Casa de la Cultura )San Martín 533) y en cada encuentro se proyectará una película argentina dirigida por mujeres.

    Martes 3 de marzo | 20 hs | Camila, de María Luisa Bemberg

    Martes 10 de marzo | 20 hs | Zama, de Lucrecia Martel

    Martes 17 de marzo | 20 hs | Un amor, de Paula Hernández

    Martes 31 de marzo | 20 hs | Charla y proyección con realizadoras audiovisuales catamarqueñas

    Expo Comercial y Cultural de la Mujer

    El sábado 7 de marzo, a partir de las 18 hs, en el paseo de compras PCPC, sito en la Manzana de Turismo, se realizará la 1° Expo Comercial y Cultural de la Mujer, co-organizada junto a la Dirección de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Empleo. El evento contará con artesanos, emprendedores, diseñadores y productores catamarqueños, además espectáculos culturales como música en vivo, espacios literarios y artísticos, y sorteos para los presentes.

    Presentaciones de libros

    El Museo Histórico de la Provincia, en Chacabuco 450, será el espacio donde se presentarán dos libros vinculados a la temática de género: “Renaciendo”, de Miriam Fernández y “Eulalia Ares y la rebelión de las polleras”, de Celia Sarquís.

    El miércoles 18 de marzo, a las 9 hs, la escritora Celia Sarquís brindará una charla acerca de su novela histórica “Eulalia Ares y la rebelión de las polleras”, obra que narra la vida y la gesta de Eulalia Ares, quien en 1862 organizó y lideró la denominada “Revolución de las Polleras”, lo que le permitió pasar a la historia como la primera gobernadora de Catamarca y del país.

    También el día miércoles 18 de marzo, pero a las 19.30 hs, en el Museo Histórico se realizará la presentación del libro “Renaciendo. Del abuso sexual a una vida plena”, de autoría de Miriam Fernández, representante de la ong Renaciendo.

    En la oportunidad se realizará también una charla sobre la implementación de la Ley Micaela, a la que la Provincia adhirió y que establece la obligatoriedad de la capacitación en temática de género y de no violencia contra la mujer para el personal que trabaja en los tres poderes del Estado.

    No tan locas, música y poesía con impronta femenina

    Con la presentación de escritoras y músicas catamarqueñas se llevarán a cabo en distintos espacios culturales de la provincia recitales poético musicales bajo el nombre “No tan locas”.

    El jueves 12 de marzo la propuesta se presentará en el Museo Arqueológico Samuel Lafone Quevedo a partir de las 20 hs; mientras que el viernes 13 de marzo el encuentro de música y literatura con impronta femenina será en la Biblioteca Popular Manuel Ponferrada, del barrio La Chacarita, en la capital provincial.

    Muestra Diez Mujeres, Diez Pasiones

    La muestra “Diez Mujeres, Diez Pasiones” que evoca -con retratos y textos- diez historias de mujeres catamarqueñas destacadas se exhibirá con motivo del Mes de la Mujer en la Escuela Nº 20 de Pomán.

    La inauguración será el viernes 6 de marzo a las 11 hs y, en ese contexto, habrá una charla de presentación y propuestas de actividades de producción para trabajar con los estudiantes.

    Las figuras de Eulalia Ares de Vildoza: la gobernadora; Clara Janette Armstrong: la maestra; María del Valle Giménez: la odontóloga; María Amalia Zamora: la poetisa; Mary Walther: la artista; Margarita Palacios: la cantante; María Emilia Azar de Suárez Hurtado: la escritora; María Luisa Sesín: la educadora especial; María del Rosario Carrizo: la paracaidista y Elvira Canil: la cocinera, integran esta muestra perteneciente a la Dirección de Bibliotecas y Archivo que cuenta con retratos realizados por el artista visual Fabián Martinena.

    Muestra y conversatorio con mujeres artistas visuales

    El Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela, en San Martín 316, expone durante todo el mes de marzo la muestra fotográfica Territorios, de Carolina Cabrera, que aborda los distintos territorios -intimos, laborales, de luchas y de sustentos- de mujeres de Catamarca.

    Además está programado para el jueves 19 de marzo un conversatorio denominado “Mujeres artistas: presente y proyección de la profesión” que contará con artistas invitadas y estará moderado por Mariana Abregú.

  • Jorge Lanata: “En marzo, en la Argentina todo va a estar peor”

    Jorge Lanata: “En marzo, en la Argentina todo va a estar peor”

    El periodista Jorge Lanata, quien recientemente fue intervenido en Nueva York por un dolor que sufre en la zona lumbar, planteó una visión muy crítica del gobierno nacional en un diálogo radial con Marcelo Longobardi y Diego Leuco. En el pase entre sus programas de radio Mitre, tramo durante el cual los analistas suelen intercambiar miradas sobre la actualidad, Lanata introdujo: “En marzo, en la Argentina todo va a estar peor”.

    Va a estar todo bastante peor. Fijate lo que pasó en los últimos 20 días y cómo estos tipos (los miembros del gobierno nacional) fueron avanzando cada vez más. Ahora, por ejemplo, decidieron quitarle parte de la coparticipación a la Capital Federal, algo que habían anunciado. Es un fenómeno interesante porque el kirchnerismo dice lo que va a hacer y todos pensamos que no se van a animar… ¡Pero finalmente lo hacen!”, argumentó.

    El fundador de los diarios Página 12 y Crítica de la Argentina hizo hincapié en el rol que tiene Cristina Kirchner en el gobierno de los Fernández y deslizó que su intervención es central en algunas decisiones pese a haber integrado el segundo lugar de la fórmula que ganó las elecciones presidenciales: “¿Por qué Cristina no va a tener centralidad si nosotros mismos venimos diciendo que está gobernando ella? Lo que pasa es que no nos queremos convencer. Hay algo en psicología que es la disonancia cognitiva, un fenómeno que se da cuando una persona se niega a aceptar lo que ve”. “Ahora se están soltando un poco más, pero todavía están contenidos. Cristina avanza. Se ve claramente dónde está el poder y quiénes son los que están avanzando”, desarrolló.

    Para graficar este fenómeno que implica que una persona se quiere convencer de algo que no ve y que -según su mirada- afecta a la mayoría de los analistas y referentes argentinos, aludió al caso Nisman, que esta semana volvió a estar en el centro de la escena tras la publicación de un documental producido por Netflix: “Un tipo anuncia el viernes que va a dar información que compromete seriamente al gobierno y el sábado, comillas, se mata. ¿Perdón? ¿De qué estamos hablando? ¿Cómo podemos discutir si se mató o no se mató? ¿Quién nos metió ese bicho en la cabeza? Es imposible pensar que no se mató, pero volvemos verosímil algo que no pasó”.

    Lanata y Longobardi comparten habitualmente el pase de sus programas en Radio Mitre. Este viernes, el conductor de PPT habló por teléfono: recientemente fue operado en los Estados Unidos
    Lanata y Longobardi comparten habitualmente el pase de sus programas en Radio Mitre. Este viernes, el conductor de PPT habló por teléfono: recientemente fue operado en los Estados Unidos

    Durante la conversación, los periodistas analizaron las primeras medidas adoptadas por el gobierno de Alberto Fernández en materia de política exterior y la reacción de la Cancillería ante los nuevos atropellos de la dictadura de Nicolás Maduro sobre las instituciones venezolanas. Para el conductor del programa televisivo Periodismo Para Todos -actualmente fuera del aire-, no hay dudas: “Ellos están decididos y quieren tener relación con Irán, con China y con Rusia… Y decirle a Occidente que son explotadores. No va a haber otra definición de política exterior. El resto son palabritas, no definiciones concretas”.

    El comentario está vinculado a algunas señales emitidas por la administración nacional en sus primeros 30 días de gestión. Por ejemplo, en su primer día como vicepresidenta, Cristina Kirchner se reunió con las delegaciones de China y Rusia. Casi a la par, Alberto Fernández recibió al poderoso ministro de Comunicaciones de Maduro, Jorge Rodríguez, y recientemente decidió retirarle las cartas credenciales a la embajadora de Juan Guaidó en Buenos Aires. Este viernes, el iraní Mohsen Rabbani, cerebro del ataque a la AMIA según la Justicia Argentina, defendió al kirchnerismo: y aseguró que quiso resolver la cuestión judicial a través del memorándum y “no lo dejaron”.

    En virtud del avance de Cristina Kirchner, las decisiones adoptadas en el primer mes de gobierno y el alineamiento geopolítico de la Argentina, Lanata es pesimista con respecto al arribo de nuevas inversiones en esta situación delicada de las finanzas locales.

    A mí me encantaría decir que el plan económico -supongamos que lo tienen- va a funcionar. Pero no veo nada que vaya a funcionar en este momento. Y veo que estos amagues lo único que hacen es alejar las posibles inversiones en la Argentina. Por eso, si vos me preguntás cómo puede estar todo en marzo, y no es porque quiero ser tremendista, yo te digo que va a estar todo peor«, completó.

  • «Estábamos preparados para las elecciones en marzo», dijo Molina desde Cambiemos en Catamarca

    «Estábamos preparados para las elecciones en marzo», dijo Molina desde Cambiemos en Catamarca

    El diputado provincial Carlos Molina PRO-Cambiemos, pareció respirar aliviado luego de conocerse esta mañana las declaraciones de Lucía Corpacci, confirmando que las elecciones provinciales serán en octubre, junto con las nacionales. Sin embargo no lo expresó en palabras porque, al contrario, se envalentonó afirmando que su sector político estaba en condiciones de ir a elecciones en marzo.

    Entrevistado por la periodista Analía Álvarez en Radio Valle Viejo a los pocos minutos de que la gobernadora hablara en rueda de prensa, el legislador dijo que “primó la racionalidad, porque hubiera sido difícil de explicar un gasto tan grande en marzo, que se puede utilizar para tantas obras que necesita la provincia sobre todo en temas de salud e infraestructura. Además, me parece que la Gobernadora ha optado por lo que fue una línea que mantuvo durante todo el proceso de su gobierno, que ha sido ir con elecciones a octubre”.

    En realidad, la propia jefe de Estado lo había manifestado en su diálogo con la prensa, y Molina no hizo más que ratificar aquellas expresiones. Sobre la conveniencia de votar en octubre, Molina afirmó que «para nosotros es importante acompañarlo al presidente Macri en su conjunto, como en la elección de octubre. Sin dudas que por ese lado me parece bueno. Pero estábamos preparados para afrontar las elecciones en marzo o en octubre. Tenemos un equipo de gente que está trabajando, recorriendo la provincia y buenos hombres para afrontar la elección y pelear para ganar la provincia. “Tenemos los candidatos. Tenemos hombres que ya vienen trabajando, es el caso del ingeniero Fama, de Rubén Manzi, Roberto Gómez, Miguel Vázquez Sastre, Simón Hernández, que son hombres importantes para nuestra coalición y tienen mucha llegada en la sociedad. A partir de ahí, buscaremos el consenso para poner los mejores candidatos, y en caso de no lograrlo, tendremos las PASO en agosto para definirlo”.

  • Prevén un marzo difícil, una mejoría limitada al agro, consumo frío y presión al alza del dolar

    Prevén un marzo difícil, una mejoría limitada al agro, consumo frío y presión al alza del dolar

    La caída de la actividad económica podría haber tocado su piso en diciembre pero, su rebote, no va a llegar a todos.

    En marzo, el choque de sueldos viejos y precios nuevos con la mayoría de paritarias aún sin definir, impactará en los bolsillos.

    Los pronósticos coinciden que esa percepción de “estar mejor” no le llegará a la mayoría de la gente. El momento de mayor cercanía a esa situación estará en el segundo trimestre.

    Entonces, los sueldos recuperarán en parte y por un tiempo, lo perdido en 2018. Porque a mayor cercanía con octubre, mayor será la presión sobre el dólar, en el resto de los precios y en una nueva caída de la actividad.

  • La boxeadora Yazmín Marzo murió por una sobredosis

    La boxeadora Yazmín Marzo murió por una sobredosis

    Ya era de madrugada cuando Claudia, su mamá, escuchó unos ruidos extraños. Se acercó hasta la cama y comprobó que era Yazmín, su hija, de 23 años, quien estaba teniendo  convulsiones. Se desesperó, no sabía qué hacer, pero sí una certeza: debía actuar rápido. Tras levantarla, la subió a un auto para llevarla hasta el Hospital Regional Pasteur. Rezaba. Le pedía a Dios que la ayudara. Pero, a mitad de camino, el corazón de la chica no resistió más. Así, de repente, la vida de Yazmín Marzo, campeona provincial y nacional amateur y una de las grandes promesas del boxeo argentino, se había terminado. 

    Había nacido el 23 de abril de 1995 y era la tercera de cinco hermanos: Milena, Oreste, Antonella y Tomás, con quienes vivía en la casa de Villa María, Córdoba, su lugar en el mundo. Si bien nunca fue de meterse en problemas, de chica se acercó a las peleas.

    Pero ese vendaval siempre la peleó desde atrás contra las drogas, una adicción contra la que siempre estuvo en desventaja. Y fue por eso que a mediados del 2016, luego de unos años repartiendo entrenamientos y tiempo entre Córdoba y Buenos Aires, decidió volver a Villa María, para estar cerca de su familia, de sus amigos, para curarse. Y no es sólo una manera de decir: asumiendo que tenía un problema, buscó ayuda terapéutica.

    Soñaba con ganar la Medalla de Oro en el Mundial, pero tuvo que representar al país en una categoría superior a la de su peso natural y terminó combatiendo en hasta 75 kilos y no en hasta 69, donde mejor se desempeñaba. El 17 de noviembre debutó a nivel internacional frente a Myagmarjargal Munkhbat, de Mongolia, en su única pelea en el Campeonato Mundial Femenino AIBA 2018, que se desarrolló en el KD Jadhav Indoor Hall IG Stadium Complex de Nueva Delhi. Fue derrota por puntos, aunque, a esa altura, ya nadie tenía dudas de que su futuro era inmenso.

    Y ella misma se entusiasmaba con lo que podía lograr. «¡Esto es hermoso! Estoy muy bien, estoy tranquila, me siento fuerte, confiada y con todas las herramientas para poder lograr nuevos objetivos», revelaba. Y era así. Tenía que ser así.

    Sin embargo, su verdadera pelea continuaba lejos de las entrevistas, de los flashes, de los reconocimientos. Sufría recaídas, días en los que tenía la guardia baja. «A Yazmín la recibimos después de su pedido de auxilio e hizo un cambio extraordinario, empezó a boxear, a dar clases y a estudiar. Estábamos felices con lo que estaba viviendo. Pero hay personas que parece están curadas y nunca lo están de manera definitiva», contó el doctor Julio Tabárez, la cabeza del taller al que asistía Yaz, cuando la noticia de su muerte recién se conocía. Y agregó: «Ante cada recaída teníamos que volver a empezar. Sabemos que es así. Esto no se cura con un antibiótico como si fuera una neumonía».


    La fiscal  Juliana Companys caratuló la causa de Yazmín como «muerte de etiología dudosa». Además, ordenó la autopsia del cuerpo de Marzo. En Villa María a todos les duele. Saben que se trató de una sobredosis. Y que la vida de Yazmín se terminó mucho antes de lo que debía.  

    Fuente: Clarín

  • Conmoción en el boxeo argentino: murió la joven promesa Yazmín Marzo

    Conmoción en el boxeo argentino: murió la joven promesa Yazmín Marzo

    La joven boxeadora Yazmín Marzo, integrante del seleccionado argentino que participó hace poco más de un mes en el Mundial Amateur de India, falleció anoche en Villa María por causas que se investigan, informaron medios locales.

    La muerte de Marzo, de 23 años, fue caratulada como «de etiología dudosa», según confirmó la fiscal de turno, Juliana Companys, en declaraciones al sitio de noticias Villa María Ya!

    En noviembre pasado, Marzo había formado parte del seleccionado argentino «Las Toritas» que compitió en el Mundial Amateur de Nueva Delhi. Allí perdió en su debut ante Myagmarjargal Munkhbat (Mongolia), pero en una categoría superior (75 kilos) de la que le había dado la clasificación al certamen.

    La púgil, considerada una promesa de la especialidad, que vivía en el barrio Mariano Moreno de Villa María con sus padres, al regresar a su casa en la noche del viernes se encontraba «en muy mal estado» y la trasladaron al hospital Pasteur, donde falleció luego de un paro cardiorespiratorio por una aparente sobredosis de sustancias psicoactivas.

  • Volverán a presentar en marzo el proyecto para que el aborto sea legal

    Volverán a presentar en marzo el proyecto para que el aborto sea legal

    El proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), que fue uno de los grandes debates de 2018 y que dividió a la sociedad entre “verdes” y “celestes” volverá a ser presentado en el Congreso en marzo del año que viene.

    La normativa, que tuvo media sanción en Diputados en junio, y en agosto fue rechazado por el Senado, será presentado por octava vez ante el Parlamento, según confirmaron a Clarín legisladores verdes y voceras de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, un colectivo de más de 300 organizaciones que desde hace años impulsa esta ley.

    Además, están trabajando en la redacción de un nuevo proyecto, que mantiene el núcleo de la iniciativa (el aborto legal, en instituciones de salud de todo el país) pero con cambios respecto a la redacción de 2018, con el objetivo de generar mayores consensos.

    Según confirmaron a Clarín, en los primeros días de marzo el texto sería aprobado en un plenario de la Campaña, en donde participarán representantes de toda la Argentina, para poder presentarlo en el Congreso en ese mismo mes.

    No obstante, la presentación sería “acto simbólico”, para seguir sosteniendo la demanda de la ley, dado que la composición del Senado es la misma en 2019 y la iniciativa no tiene chances de prosperar, hasta que haya un recambio en las bancas.

    El diputado del PRO Daniel Lipovetzky, quien como presidente de la Comisión de Legislación General condujo el debate de meses en Diputados, indicó que un objetivo será presentar el proyecto con más firmas que las 70 de la última vez.

    Por su parte, Brenda Austin, diputada por la UCR, Córdoba, e impulsora de la ley sostuvo que es necesario “construir estrategias” para “ampliar la base de sustentación y llegar a la sanción”.