En la décimo cuarta sesión, las y los Diputados aprobaron por unanimidad con media sanción la propuesta normativa iniciada por Verónica Mercado (Frente de Todos) por el cual se establece un marco regulatorio general para la protección integral de semillas nativas y criollas en toda la provincia. En este sentido, la autora del proyecto detalló que la «regulación para el cuidado de las semillas nativas generará un cambio fundamental en nuestra alimentación y, junto a la creación del banco de semillas y las ferias de intercambio, se favorecerá la economía social de la agricultura familiar, de cooperativas y de agricultores campesinos que viven de ello».
Como miembro informante, Mercado reseñó que «el cultivo convencional viene provocando cambios climáticos muy grandes y también la contaminación de agua y suelos». A la vez, remarcó que el proyecto «no solo reivindica la soberanía alimentaria y nuestro patrimonio cultural ancestral sino también es un acto de justicia en contra de las mutaciones genéticas que impactaron tan negativamente en la salud». Rescató que en la actualidad «la industria y el agronegocio nos están diciendo qué poner sobre el plato todos los días con alimentos que vienen de monocultivos transgénicos llenos de agrotóxicos, una industria que solo tiene para ofrecernos productos ultraprocesados».
Posteriormente, Alejandro Páez (UCR-JPC) destacó la importancia de la iniciativa y señaló que «el actual modelo agrario de exportación lleva a los productores a la utilización de químicos nocivos». «Los alimentos industrializados se han alejado en gran medida de alimentos sanos, si no hacemos una protección integral de nuestras semillas nativas vamos a ir no tan solo el detrimento de un sistema alimentario dentro de nuestro país sino también en la destrucción de muchas de nuestras costumbres» indicó.
Luego, Claudia Palladino (FT) valoró que «es importante que los agricultores y agricultoras no dejen perder sus semillas y que recuperen sus técnicas artesanales para seleccionarlas, producirlas, conservarlas y romper con la dependencia impuesta por las multinacionales y por las entidades del sector rural quienes promueven semillas certificadas y registradas por empresas». A la vez, contrastó que las nativas y criollas «son un patrimonio biocultural de los pueblos y comunidades que han sido que han sido compartido libremente entre los agricultores y agricultoras y no solo libremente sino solidariamente permitiendo garantizar la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades».
Cerca del final del debate, Pablo Castro (FT) destacó tres aspectos «fundamentales de esta ley, que son la soberanía alimentaria, la soberanía económica y por supuesto, la justicia social». «La soberanía alimentaria en nuestro país ha sido avasallada en los últimos años, en las últimas décadas por el monocultivo y por las multinacionales que han obligado a nuestros productores a producir de un único modo y este nuevo marco viene a fortalecer a los pequeños productores que son los garantes de la variabilidad genética en las semillas» cerró.
Etiqueta: Marco
-
Avanzó el marco regulatorio para la protección integral de semillas nativas y criollas
-
Educación se reunió con los gremios docentes en el marco de la conciliación obligatoria para trabajar aportes a la extensión horaria
El Ministerio de Educación, encabezado por su titular, Andrea Centurión, y en representación del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, la Secretaria de RRHH, Marqueza Blanco, la Directora Provincial de RRHH Docentes, Estela Aguilera y el Director Provincial de Inspección Laboral, Diego Romero mantuvieron una nueva reunión con la intersindical docente, representada por Nancy Agüero Berrondo y Dante Omar de UDA; Jesús Batallán y Verónica Parodi de SIDCA; Andrea Sánchez Rocco y Juan Godoy de SUTECA; Claudia Besada y Adriana Paz de SADOP; Juan Cancino y Carlos Carrizo de ATECA.
La ministra Centurión abrió el diálogo indicando que «se solicitó la conciliación obligatoria en busca de, no solo encontrar una solución a los reclamos vertidos por la intersindical, sino también para cumplir con un cronograma de clases anuales ya estipulados en calendario».
Además, valoró que la intersindical docente asuma la postura de trabajar en conjunto realizando aportes para la implementación de la Jornada Extendida y Jornada Completa en las escuelas del interior provincial.
Ante la notificación oficial de la conciliación obligatoria, los gremios solicitaron a las autoridades gubernamentales presentes «se reconsidere la situación del descuento del día de paro (lunes 29/08/22), teniendo en cuenta que al momento de la notificación muchos docentes ya se encontraban ejerciendo la medida, siendo imposible la efectiva notificación formal del dictado de la conciliación obligatoria y reiteraron el pedido presentado al Gobierno de la Provincia de recomposición salarial del 40%».
En cuanto a la implementación de la Jornada extendida y la Jornada Completa sobre la que se viene trabajando, la intersindical mencionó que recibieron el anteproyecto de implementación de la extensión horaria, el que será socializado con los afiliados de cada gremio, para luego elevar al ministerio de Educación un informe de acuerdo a las consideraciones que crean convenientes, con propuestas que atiendan a la complejidad de «la situación laboral de los docentes especiales, específicamente en lo que se refiere a la incompatibilidad de horario y de puntos», remarcaron.
Desde Educación se indicó que en el marco del proyecto «se analiza, la ubicación y la cercanía de cada docente buscando no generar mayores inconvenientes en las disposiciones en cuanto a la itinerancia de los docentes de materias especiales».
Otro de los pedidos solicitados por la Intersindical Docente se plantea que por medio de la Junta Homologadora de Títulos, se trabaje y se actualice la Resolución 1375/76 y la planilla de valoración del puntaje docente.
Por último, la titular de Educación expresó que los pedidos salariales y de descuentos de haberes, se analizarán con el Ministerio de Trabajo. Fijándose fecha para una nueva audiencia para el día jueves 15 de septiembre, a las 10 horas, en el Salón Auditorio del Ministerio de Educación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.