Etiqueta: Machismo

  • Victoria Donda dijo que hay “machismo y violencia” en las letras de L-Gante, el trapero elogiado por Cristina Kirchner

    Victoria Donda dijo que hay “machismo y violencia” en las letras de L-Gante, el trapero elogiado por Cristina Kirchner

    La titular del INADI, Victoria Donda, compartió su postura acerca de los dichos de la vicepresidenta. “Sus videos hablan de los barrios populares y las fiestas”, remarcó sobre el joven de 21 años

    Les recomiendo que lo escuchen, con esa Conectar Igualdad que recibió en 2014 hizo un tema que hoy tiene 176 millones de reproducciones en YouTube”, dijo Cristina #Kirchner hoy en un acto en Lomas de Zamora.

    Durante la presentación del programa Conectar Igualdad Lomas, la vicepresidenta hizo referencia a #L-Gante, uno de los traperos más conocidos del país, quien recientemente reveló en una entrevista que incursionó en el mundo de la música urbana cuando tenía 15 años utilizando “un micrófono de $1.000 y una computadora del Gobierno”.

    La referencia de Cristina Fernández puso el foco en la figura del joven y su música. Muchos de sus videoclips lo muestran junto a mujeres “perreando”, tomando alcohol con amigos y hasta exhibiendo un revólver. Infobae intentó comunicarse con al menos siete funcionarias del gobierno nacional que evitaron pronunciarse al respecto.

    Hasta el momento la única que lo hizo fue la titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Victoria Donda, que describió a este medio que los videos de L-Gante hablan de la vida en los barrios populares y sus fiestas, con todas sus particularidades. “Esto, entre otras cosas, incluye referencias sexualizantes de los cuerpos femeninos. Su tarea tiene que ver, por un lado, con entretener, y, por el otro, con contar una realidad en donde la violencia y el machismo son parte del paisaje”, sostuvo.

    Para Donda, “la apropiación que Cristina Fernández hace de su carrera, no tiene que ver tanto con el contenido de sus letras, sino con la posibilidad del ascenso social en el mundo de la música en plataformas digitales, propias del siglo XXI, a través de una política estatal que se focalizó en brindar igualdad de oportunidades para el desarrollo de las y los jóvenes”.

    Hacia el final de su reflexión, concluyó: “Eso no quiere decir que haya aspectos de sus letras que no puedan ser criticados o, al menos, repensados. Pero muestran un caso concreto de alguien que contando la realidad de su barrio pudo llegar a ser un artista reconocido porque su talento se apuntaló con un programa estatal. Ese es el mensaje a retener: sin vergüenza y con solidaridad social, argentinos y argentinas seguimos teniendo mucho para aportar a la industria cultural”.PlayL-GANTE RKT – L-GANTE FT PAPU DJ

    Por otra parte, quien fuera titular del Instituto Nacional de las Mujeres (2015-2019) Fabiana Tuñez. En diálogo con Infobae, la especialista en Políticas Públicas y Violencia de Género, fue muy crítica al sostener que “cuando uno reivindica la tecnología tiene que servir para profundizar los cambios culturales contra la violencia sexista y no para reproducir aquello contra lo que se lucha”.

    Según Tuñez, los videos y las letras de las canciones del trapero de 21 años ponen de manifiesto la reproducción de la cosificación que se hace del cuerpo y la vida de las mujeres, “aspecto que las feministas hemos criticado y contra el cual hemos luchado”, dice la cofundadora del espacio feminista @lasjulietasarg.

    “Reivindicar esos valores está muy alejado de los valores de la igualdad y de no violencia por los que peleamos tantos años. Además, reivindica valores de consumo y de robo”, advirtió.Cristina Kirchner elogió al trapero L-GanteCristina Kirchner elogió al trapero L-Gante

    Los dichos de la ex presidenta se hicieron virales por la manera en la que pronunció el nombre del artista: Elegant, que sería elegante en inglés: “Hace unos días estaba leyendo una intervención en un medio extranjero que le hacían a un pibe, Elegant creo que se llama, Elegant, un rapero”.

    Luego, la vicepresidenta aprovechó para elogiar a Wos, otro joven rapero que hace algunos años saltó a la fama y en varias oportunidades mostró su militancia a favor del kirchnerismo: “Yo de los raperos lo conozco a Wos nada más. Una vez fue y me hizo un rap en el Senado. No era vicepresidenta eh, guarda. Nunca soñábamos con que alguna vez volveríamos a estar en donde estamos, ni siquiera los propios, tiene un mérito. Acercarse al poder es más fácil, acercarse a quien es perseguido tiene otro valor, el valor de que no le importa sino lo que piensa”.

    Y al final, antes de continuar con un mensaje más político, cargado de críticas a la oposición y al FMI por la deuda, expresó: “Yo confieso que puse a escucharme a Elegante. Es cierto, yo soy de la generación de Fito Páez o, como el Presidente, de Lito Nebbia, pero tenemos que tener todos la apertura. Es lo que viene, es la forma de comunicarse, son los jóvenes”.

    Las declaraciones fueron parte de la entrega por parte del municipio de Lomas de Zamora, que gobierna Martín Insaurralde, de 10 mil tablets a alumnos y alumnas de sexto año de primaria de escuelas de gestión pública y privada. Allí, la ex mandataria destacó el programa Conectar Igualdad, criticó a la gestión de Cambiemos y se refirió a la complejidad de ir a la escuela durante la pandemia.

    “Si se hubiera continuado con el plan Conectar Igualdad, qué diferente hubiera sido el problema de las clases presenciales de la pandemia. Todos queremos que los chicos vayan al colegio, por convicción o por comodidad, seamos sinceros”, manifestó.

  • Mujeres rurales realizaron un pañuelazo para decir «basta» al machismo en el campo

    Mujeres rurales realizaron un pañuelazo para decir «basta» al machismo en el campo

    Con pañuelos color violeta en sus cuellos y puños, y colgados de los alambrados de sus quintas, las trabajadoras rurales de todo el país reclamaron hoy, en el Día de la Mujer Rural, contra el machismo en el campo y en repudio a los femicidios de dos campesinas en lo que va del año.

    «Queremos decir ´basta´ y pedir justicia por Lucía (Correa) y por Roxana (Masala), víctimas de femicidio, y por todas las compañeras golpeadas, las humilladas, las compañeras en territorios donde la violencia se naturaliza», expresó a Télam Rosalía Pellegrini, coordinadora general de la Secretaría de Género de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).

    La dirigente afirmó que «estamos totalmente abandonadas, somos las que producimos los alimentos que come todo el pueblo y vivimos la violencia de género más cruda, que termina con nuestras vidas, y una vida de exclusiones: exclusiones de las políticas públicas, excluidas del acceso a la tierra, excluidas de manejar los ingresos por nuestra verdura y excluidas al momento de elegir el modelo de producción en nuestras tierras».

    «En el campo, cuando alguna mujer agricultora quiere hacer una denuncia se encuentra con que el móvil de la policía, del 911, no entra por el estado de los caminos rurales, comisarías de la mujer en territorios rurales no hay y las dependencias existentes no toman la denuncia, aunque por ley deberían hacerlo», detalló.

    Rosalía afirmó que «en un día donde por el Día de la Mujer se recibe el típico saludo que romantiza la mujer en el campo con imágenes que circulan en Clarín y en Bayer Monsanto donde muestran mujeres rubias y blancas, quisimos mostrar la verdadera cara de la mujer trabajadora rural y la violencia de género que sufre».

    La protesta de hoy, exhibiendo pañuelos violetas en sus cuerpos y en los surcos de la tierra que trabajan, buscó recordar a Lucía Correa Arenas, asesinada por su pareja en el cordón hortícola de La Plata; y a Roxana Masala, del MTE Rural de Jujuy.

    María Carolina Rodríguez, de la UTT La Plata, contó a esta agencia que Lucía «fue asesinada hace 3 meses por su compañero con un disparo en el estómago, frente a su hijito».

    «Hoy, con esta protesta, queremos sacar el machismo del campo, queremos justicia», reclamó.

    Para Rosalía «en el campo las mujeres trabajamos el doble: en la casa, garantizando el cuidado de los integrantes para que al día siguiente puedan estar listos para producir un cajón de tomate y en la misma quinta; hay un doble trabajo no reconocido», sostuvo.

    Y explicó que «los varones terminan decidiendo por un modelo de producción que criticamos basado en agrotóxicos, en la dependencia de multinacionales que te dicen qué semilla sembrar, cómo vas a curar una plaga y cómo vas a fertilizar, dependiente de corporaciones de varones que apelan a la mentalidad machista de nuestros compañeros».

    Rosalía contó que desde la UTT capacitan a mujeres como Promotoras de Género en territorio y que «llevan al territorio lo que debería hacer el Estado».

    «Somos psicólogas populares, abogadas populares y terminamos salvando vidas», dijo, y destacó que «somos campesinas que en algún momento hemos sufrido violencia y podemos hablar de igual a igual con esa compañera que es víctima de violencia».

    Explicó que dictan talleres de Género «mixtos» en los que «ha pasado que algún compañero agricultor nos dice: – nunca nadie me habló así, y es que el patriarcado no es una historia de buenos y malos, es una cultura inserta en todos y todas».

    «A ese agricultor lo criaron diciendo que tenía que trabajar brutalmente 16 horas y tenía que buscarse una mujer para que limpiara las cosas y así podía seguir produciendo al día siguiente, sin poder decidir sobre nuestros derechos, el respeto al otro u otra», detalló.

    Rosalía afirmó que «el feminismo es empezar a construir relaciones igualitarias».

    «Hoy salimos con nuestros pañuelos, en cada chacra, en cada quinta, surco o maquinaria, para decir que en esto estamos juntas, no estamos solas, y estamos organizadas», concluyó.

  • Universidad Católica de Córdoba: alumnas se unen en asamblea contra el machismo y los abusos

    Universidad Católica de Córdoba: alumnas se unen en asamblea contra el machismo y los abusos

    El día de ayer se realizó una asamblea entre alumnas y personal de distintas facultades pertenecientes a la Universidad Católica de Córdoba, con el motivo de unir fuerzas contra las diferentes situaciones de discriminación y abusos que sufrieron estudiantes mujeres que estudian en la institución. Un hecho que impulso a esta medida fue la caída de una joven- que cursa tercer año de Ciencia Política- de un balcón, presumiendo que fue provocado por violencia de genero. 

    La reunión se realizó en el anfiteatro, donde unas 80 chicas participaron de los pedidos para que se concluya la elaboración de un protocolo que se viene elaborando con las autoridades de la universidad.

    Los posteos de Instagram sobre #MachismoenlaUCC

    «Las mujeres no sirven para hacer dos cosas a la vez”. “Vos sos rubia, cállate”. “Vos no entendés porque sos mujer”. “Qué fotito de Facebook, algo sexy”. Estas son algunas de las 42 frases que las estudiantes de la UCC publicaron en una cuenta de Instagram para agrupar las denuncias contra profesores y compañeros.

    “Una compañera cayó de un cuarto piso, cuando en la facultad ya se rumoreaba del trato que tenía su novio para con ella, al que incluso se le había pedido no acercarse porque son compañeros. Este y otros casos nos llevó a esto”, contó una de las jóvenes que pidió reserva de su nombre para respetar el anonimato que acordaron las estudiantes.

    Entre las denuncias, se enumeraron, aunque sin mayores precisiones, el acoso de un chico a estudiantes mujeres, obligándolas a darle besos, frases machistas, además de un supuesto abuso sexual de un grupo de alumnos de Agronomía a una joven de la carrera de Medicina.

    Investigan la caída de una joven desde un cuarto piso

    “Desde los grupos que fuimos armando nos fuimos enterando de chicas que, por privado, contaban que sus profesores las humillaban, de dichos de sus mismos compañeros, de chistes misóginos, machistas, de burlas a personas trans y esto motivó a organizarnos”, relató esta estudiante de Ciencia Política que participó ayer en la primera Asamblea Interfacultades de Mujeres de la UCC. 

    Qué dijeron en la Universidad

    La vicerrectora de la UCC, Olga Bonetti, explicó a La Voz  que “la institución está abierta al diálogo” y que las autoridades participaron en la asamblea para ponerse a disposición de las jóvenes.

    “La asamblea de las alumnas se da por un hecho puntual, muy triste que toca de cerca porque es una compañera y estamos desde la institución manejando y poniéndonos a disposición de la Justicia desde hace tiempo”, expresó Bonetti, al hacer referencia a la caída de la joven de un balcón, quien permanece internada.

    “No podemos dar más detalles, pero sí se han sentido atravesadas. Estamos trabajando en un protocolo, se han dado seminarios de violencia, pero en situaciones no alcanzan y hay que seguir promoviéndolos”, expresó.

    Fuente: La Voz del Interior (Córdoba)