Etiqueta: Ley Ómnibus

  • Ley Ómnibus: los gobernadores se reunieron con Guillermo Francos: «Hay consenso»

    Ley Ómnibus: los gobernadores se reunieron con Guillermo Francos: «Hay consenso»

    El ministro del Interior escuchó los planteos de gobernadores y diputados de la UCR, el PRO y Hacemos Coalición Federal. «Se va a avanzar», confió Francos.

    Un grupo de gobernadores y legisladores de la UCR, el PRO y Hacemos Coalición Federal se reunieron este lunes con el ministro del Interior, Guillermo Francos, para analizar la postura de ese sector y encontrar acuerdos antes del debate por la Ley Ómnibus que se realizará el miércoles en la Cámara de Diputados.

    El encuentro se llevó a cabo en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ubicada en Retiro. Allí, los gobernadores y Francos discutieron correcciones a la última versión del proyecto de Ley Ómnibus. El objetivo fue perfeccionar la norma y que los diputados nacionales que representan a las provincias la voten en el recinto.

    Durante un lapso de una hora se hizo presente Francos, que tomó nota de los pedidos de los mandatarios provinciales y luego se retiró. “Fue bien. Se va a avanzar. Se está trabajando”, comentó el ministro del Interior al marcharse del Consejo Federal de Inversiones.

    El encuentro comenzó pasadas las 19 con la asistencia de los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Jorge Macri (CABA), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan), Leandro Zdero (Chaco) y Carlos Sadir (Jujuy). Sólo estuvo ausente Alfredo Cornejo (Mendoza), que está de viaje.

    También un grupo de diputados nacionales, entre ellos Miguel Ángel Pichetto, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Damián Arabia, Rodrigo de Loredo, Nicolás Massot, Ricardo López Murphy y Emilio Monzó.

    Ley Ómnibus: qué dijeron los gobernadores tras reunirse con Guillermo Francos

    Al retirarse del encuentro, Torres pidió “no caer en una falsa grieta de gobernadores versus Nación”, y celebró que “los temas más conflictivos”, como retenciones y jubilaciones, ya “fueron saldados”. Y luego advirtió: “Hay que coparticipar los impuestos. Los últimos impuestos que se han creado los recauda exclusivamente la Nación».

    “Se pudieron destrabar un montón de cosas Hoy hay consenso en su gran mayoría”, destacó.

    El gobernador chubutense consideró también que es necesario “ponerse de acuerdo muy rápido” para da runa respuesta inmediata a la crisis económica, que entre otros aspectos se caracteriza por «altos guarismos de inflación».

    Por su parte, Pullaro sostuvo que el espíritu de la reunión fue “encontrar una salida al déficit fiscal que tiene la Argentina”, aunque opinó que “el equilibrio fiscal de la nación no puede ser a costa del equilibrio fiscal de las provincias”.

    “Fue retirado el paquete fiscal, que es la preocupación de muchas provincias y fuimos escuchados”, celebró el santafesino, pero señaló que las provincias no están dispuestas a “perder recursos para llevar adelante las obras”.

    En tanto, Llaryora aclaró que quedan “muchos temas para discutir como la obra pública”. “Debe primar la voluntad de poder obtener una ley que sea buena para la Argentina, que cambie el paradigma y que demos una señal de acuerdo mayoritario”, expresó el cordobés.

    A su entender, “hay muchos artículos donde podemos mejorar”, y manifestó la intención del grupo de gobernadores de “salvar a los sectores productivos y del trabajo”.

    Al igual que Pullaro, el gobernador cordobés reclamó por la renovación del impuesto PAIS, que caduca el 24 de diciembre y coparticipa a las provincias el 30% de los recursos recaudados por ese concepto.

  • El Gobierno retirará el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus

    El Gobierno retirará el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus

    Así lo anunció este viernes por la noche el Ministro de Economía Luis Caputo en la Casa Rosada. Lo hacen para facilitar la aprobación del proyecto.

    En un giro sorpresivo de los acontecimientos, y tras el fuerte rechazo de los gobernadores, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes por la noche que el Gobierno retirará las medidas fiscales de la Ley Ómnibus. Se trata de capítulos que incluyen las retenciones, uno de los puntos que más resistencia tenía entre legisladores y gobernadores, y también el proyecto de volver a gravar con Ganancias a unos 800 mil trabajadores. «Esto va a acelerar los tiempos» para la aprobación del proyecto, confió el ministro de Economía.

    Detalló que ese capítulo que se retira contiene cinco medidas: «El blanqueo, la moratoria, el adelanto de Bienes Personales, la ley de Ganancias y las retenciones». Y adelantó que también podría postergarse otro foco de conflicto: «Puede incluir también el cambio de la fórmula jubilatoria. Eso es lo que se retiraría».

    El ministro dijo que el proyecto de ley tiene dos capítulos: «Uno con más de 500 artículos que implican un cambio estructural en el país, regulatorio, que es lo que va a sentar las bases para que el país pueda crecer y desarrollarse los próximos 20 años. Y hay un capítulo fiscal, para llegar a déficit cero».

    «Encontramos en este diálogo que tuvimos en las últimas semanas un claro consenso en lo que es la parte más importante de la ley, que son estos más de 500 capítulos que son los que tienen que sentar la base. Y cierto disenso en lo que es el capítulo económico», dijo Caputo en la sala de conferencias de la Casa Rosada.

    «No queremos que por este capítulo fiscal se demore algo que consideramos urgente y necesario y es lo que queremos mostrarle al mundo, ese cambio que todo el mundo está mirando», agregó el ministro.

    Consideró que, con esta modificación, se van a «acelerar los tiempos, facilitar la situación de muchos legisladores, gobernadores que naturalmente estaban defendiendo los intereses de sus provincias».

    Los mandatarios provinciales habían mostrado sus diferencias con las retenciones establecidas en la ley ómnibus. Lo remarcaron gobernadores del peronismo duro, pero también del peronismo dialoguista, como Martín Llaryora (Córdoba) y representantes de Juntos por el Cambio, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut).

    «De ninguna manera esto implica que vamos a dejar nuestro compromiso de ir a equilibrio fiscal, de déficit cero. Esto por supuesto que se mantiene», remarcó Caputo este viernes.

    Al respecto, añadió: «No se va a dejar de cumplir la meta de déficit cero y haciendo esto lo que vamos a lograr es facilitarle a los gobernadores y legisladores la parte más importante de la ley».

    Y concluyó: «Hoy, con los avances que se lograron en este mes de gobierno, nos podemos tomar el tiempo de desarrollar nuevas medidas económicas que sean más compatibles, más fáciles de digerir para los diferentes actores económicos»

    Su aparición había sido anunciada con una sola hora de anticipación por el Gobierno. Se produjo, además, al cabo de una semana en la que le gestión de Milei logró aprobar el dictamen de mayoría de la ley ómnibus en Diputados y en la que el ministro de Economía presionó fuerte a los gobernadores en la búsqueda de la aprobación de la ley la semana que viene en el recinto.

  • Ley Ómnibus: cuándo se debatirá el proyecto en el recinto

    Ley Ómnibus: cuándo se debatirá el proyecto en el recinto

    Tras lograr dictamen en comisión, el oficialismo anunció una fecha tentativa para sesionar la ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».

    El oficialismo de la Cámara de Diputados convocará para la próxima semana a una sesión especial para tratar el proyecto de ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», tras emitir dictamen de mayoría a la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, con el apoyo de bloques opositores dialoguistas.

    Si bien el oficialismo de La Libertad Avanza aspiraba a tratar ese proyecto este jueves decidió postergar hasta el martes o miércoles próximo la sesión especial, donde se buscará debatir la iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, según fuentes parlamentarias.

    El proyecto fue debatido en una tensa reunión plenaria de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales, y Presupuesto y Hacienda, conducida por los libertarios Guillermo Bornoroni y Nicolás Mayoraz, y José Luis Espert, de Avanza La Libertad, que se inició poco antes de las 21 de ayer y terminó cerca de la 1:40 de hoy.

    Bornoroni informó que el dictamen de mayoría cosechó unas 55 firmas de la Libertad Avanza (LLA), del PRO, de la UCR, Hacemos Coalición Federal , pero los bloques dialoguistas lo hicieron con disidencia parcial.

    También apoyó ese despacho el diputado tucumano Agustín Fernández, que responde al gobernador peronista Osvaldo Jaldo.

    Por su parte, la bancada de Unión por la Patria (UxP) presentó un dictamen de minoría con 45 firmas en rechazo el proyecto oficial.

    En tanto, los legisladores de la Coalición Cívica, del socialismo y del GEN, que integran Hacemos, presentaron dictámenes de minoría al rechazar los acuerdos con LLA, al igual que la izquierda que presentó su propio despacho contra la iniciativa.

    Las 34 disidencias de los legisladores opositores dialoguistas se centralizaron en el aumento de las retenciones, el sistema de actualización de jubilados, el financiamiento político y el mecanismo de las privatizaciones.

    Estas diferencias pueden poner en riesgo la aprobación de varios artículos centrales de la ley, en la votación en particular, como en el caso del ajuste de las jubilaciones, o el aumento de las retenciones agropecuarios del trigo, maíz, carne, soja, e industriales.

    La posibilidad de que puedan rechazarse algunos de los puntos claves del proyecto generó hoy que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara que analizó con funcionarios de Hacienda y Provincias «todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado».

    La publicación en redes sociales recibió la respuesta del presidente de Hacemos, Miguel Pichetto –uno de los que firmó el dictamen de mayoría-, quien advirtió que «Caputo que no tuvo la valentía de venir al Congreso, tiene que dejar de apretar a los gobernadores y tratar de buscar acuerdos con los gobiernos provinciales en lugar de amenazarlos».

    Los bloques opositores dialoguistas aceptaron firmar con disidencias luego que el Gobierno aceptó un conjunto de cambios, tras una reunión entre el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien propuso seis puntos de reforma al proyecto oficialista en nombre de la decena de gobernadores.

    La Libertad Avanza aceptó modificar el artículo sobre blanqueo de capitales que establecía que la recaudación se iba a destinar a las arcas nacionales y ahora se eliminó la asignación específica y se distribuirá por el mecanismo de coparticipación federal.

    Otro punto clave está referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y allí se acordó que cuando se liquiden los activos del FGS esos recursos se destinarán a saldar las deudas de las cajas provinciales.

    Otro tema acordado con el Gobierno está referido a la paritaria docente: el Consejo Federal de Educación -en consulta con los Ministerios de Economía nacional, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, y también con el asesoramiento de una comisión del Consejo Federal de Inversiones- será quien encarará las negociaciones con los gremios docentes.

    Además, se mantienen el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR), que tiene por objetivo asistir financieramente a las Provincias, el Estado Nacional y CABA, brindando financiamiento para obras de infraestructura económica y social; y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) que asiste y financia programas de desarrollo.

    Fuentes parlamentarias de la oposición señalaron que la inclusión de estos puntos serán incorporados en la discusión en particular del proyecto, ya que aún no figuran el dictamen de mayoría emitido esta madrugada.

    El debate de la iniciativa enviada por Javier Milei contó a lo largo de los plenarios, que demandaron extensas jornadas de discusión, con la presencia de algunos funcionarios del Poder Ejecutivo que explicaron los alcances de la norma y respondieron las preguntas de los legisladores.

  • Ley Ómnibus en Diputados: el oficialismo logró el dictamen de comisión y se votará este jueves

    Ley Ómnibus en Diputados: el oficialismo logró el dictamen de comisión y se votará este jueves

    Tras varias negociaciones, el Gobierno aceptó nuevas modificaciones. El dictamen obtuvo 55 firmas, de las cuales 34 fueron en disidencia parcial, pertenecientes al sector dialoguista. Por otro lado, Unión por la Patria, la Coalición Cívica y Hacemos Coalición Federal presentaron sus propias propuestas

    Luego de la exposición de cada uno de los oradores, Gabriel Bornoroni confirmó que hay un dictamen de mayoría, que cuenta con 55 firmas, de las cuales 34 son en disidencia parcial. El primer dictamen de minoría, por otro lado, es de Unión por la Patria y fue acompañado por 45 diputados, mientras que el segundo corresponde a la Coalición Cívica, con 3 votos y el último tiene 2 firmas, de Margarita Stolbizer y Mónica Fein. Sobre el final del plenario, la Izquierda presentó su propio dictamen, lo que generó tensiones entre los legisladores y la Presidencia.

    Antes, Maximiliano Ferraro, de Hacemos Coalición Federal, abrió su intervención reflexionando sobre los modos en los que se realizó el debate. “Nosotros hemos sido críticos, pero también nosotros queremos ayudar a una Argentina sufriente, a una situación económica que nos preocupa y que cada vez golpea a mayor cantidad de argentinos”, expresó.

    Por esto mismo, reiteró que desde su espacio presentarán un dictamen de minoría, al que definió como “una herramienta, un insumo legislativo más sensato que trata de establecer una hoja de ruta con prioridades, que incorpora omisiones claras que se ven en el posible dictamen de mayoría, que se anima a meterse con ciertos privilegios corporativos”, que a su vez “respeta la Constitución Nacional para ir a lo importante y a lo que requiere no solamente el Gobierno, sino lo que esperan millones de argentinos”.

  • Ley Ómnibus: Martín Menem aseguró que «hay acuerdo» con bloques opositores

    Ley Ómnibus: Martín Menem aseguró que «hay acuerdo» con bloques opositores

    El presidente de la Cámara de Diputados dijo que se acordó con los sectores «dialoguistas» para avanzar en un dictamen común en la Ley de Bases.

    El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aseguró este martes que se llegó a «un acuerdo» con los bloques opositores denominados «dialoguistas» para avanzar en un dictamen común -con disidencias- en el marco del tratamiento del proyecto de ‘Ley de Bases’, que desde las 18 será abordado por un plenario de comisiones.

    El Gobierno y la oposición dialoguista llegaron a un acuerdo para sellar un dictamen de mayoría con disidencia.

    Luego de largas negociaciones entre el Gobierno y la oposición dialoguista, enrolados en el PRO y Hacemos Coalición Federal, de Miguel Pichetto habrían llegado a un punto de acuerdo después de las tensiones que se suscitaron al filo del plenario de comisiones convocado para esta tarde, donde el oficialismo aspira a obtener dictamen de mayoría para el proyecto de Ley Ómnibus.

    Si bien el plenario estaba convocado para las 18 horas de esta tarde, el horario se corrió para las 20.30 por las frenéticas negociaciones que desarrollan desde temprano entre representantes del Ejecutivo, legisladores y gobernadores.

    Las divergencias internas más notorias se plasman -al cierre de esta nota- dentro de Unión Cívica Radical (UCR) que encabeza el líder del espacio en la Cámara baja, Rodrigo De Loredo.

    Hoy, De Loredo, apoyado en el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, marcó el artículo que grava impositivamente a las retenciones de las economías regionales como un retroceso al “kirchnerismo”.

    Por otro lado, Hacemos Coalición Federal, que lidera Miguel Ángel Pichetto, daría libertad de acción a la hora de la votación. Sin embargo, estos movimientos no le traerían complicaciones a La Libertad Avanza para lograr el dictamen.

    Los detalles del acuerdo

    El acuerdo se alcanzó luego de que el Gobierno aceptara reformular algunos artículos del proyecto de ley Bases solicitados por los gobernadores de Juntos por el Cambio, iniciativas vinculadas al blanqueo de capitales, al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el salario mínimo docente y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, informaron voceros opositores.

    Los fuentes señalaron que la propuesta de cambios al Poder Ejecutivo fue realizada por el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, en nombre de los diez mandatarios provinciales y allí se pidió al oficialismo una serie de cambios que en su mayoría fueron aceptados, con excepción del aumento de las retenciones agropecuarias.

    En el caso de la suba de retenciones agropecuarias e industriales, la discusión se producirá cuando se discuta en particular ese capítulo del dictamen de mas de 500 artículos.

    La Libertad Avanza aceptó modificar el artículo sobre blanqueo de capitales que establecía que la recaudación se iba a destinar a las arcas nacionales y ahora se eliminó la asignación específica y se distribuirá por el mecanismo de coparticipación federal.

    Otro punto clave está referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y allí se acordó que cuando se liquiden los activos del FGS esos recursos se destinarán a saldar las deudas de las cajas provinciales.

    Otro punto acordado con el Gobierno está referido a la paritaria docente y allí se acordó que el Consejo Federal de Educación -en consulta con los Ministerios de Economía nacional, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, y también con el asesoramiento de una comisión del Consejo Federal de Inversiones- será quien encarará las negociaciones con los gremios docentes.

    Otro punto es que se mantienen el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) tiene por objetivo asistir financieramente a las Provincias, el Estado Nacional y CABA, brindando financiamiento para obras de infraestructura económica y social, y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) asiste y financia programas de desarrollo.

    Ahora los cambios se están terminando de redactar para incorporar en el despacho de mayoría que el oficialismo va a proponer firmar en el plenario de comisiones y por eso motivo se postergó la reunión que estaba inicialmente prevista para las 18, para las 20.30.

    El acuerdo es el corolario de una jornada plagada de reuniones de los bloques opositores dialoguistas que mantuvieron encuentros para analizar los diferentes escenarios, donde hasta esta tarde parecía que se inclinaban a presentar un dictamen propio que luego se desactivo con el consenso logrado con el oficialismo.

  • Milei: «Si la Ley Ómnibus no se aprueba, va a ser peor para todos»

    Milei: «Si la Ley Ómnibus no se aprueba, va a ser peor para todos»

    El Presidente lanzó la advertencia durante el encuentro que mantuvo con sus colaboradores en la Casa Rosada, en una jornada que se considera clave por la reunión del plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

    El presidente Javier Milei encabezó hoy una nueva reunión de Gabinete en Casa Rosada junto a sus ministros y principales colaboradores con la mira puesta en la obtención de dictamen en comisión que posibilite el tratamiento en el recinto del proyecto de la Ley Ómnibus.

    A pesar de haber aceptado aplicar modificaciones en el proyecto de ley que recibe el nombre de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el Gobierno aún negocia con distintos actores, incluso aliados, algunos de los puntos que empantanan los planes de avanzar en la media sanción.

    Fuentes asistentes al intercambio que tuvo lugar en el Salón Eva Perón y que nucleó a la totalidad de los ministros y secretarios, revelaron que Milei le trasladó a sus colaboradores que “si la ley no se sanciona el ajuste va a ser peor para todos, sobre todo para las provincias porque va a poner en revisión las partidas”.

    En ese camino se mueve, ya que el día después de que los gobernadores de Juntos por el Cambio reclamaran en un encuentro virtual con ministro del Interior, Guillermo Francos, la insuficiencia de los retoques en el proyecto, hoy comenzará a tratarse en el plenario de comisiones de la Cámara baja a las 18.

    Desde las 8.37 y en diálogo con sus ministros, el Presidente buscó trasladar una advertencia a los sectores reticentes incluso a las nuevas modificaciones enviadas ya al Congreso, y se mostró inflexible con el equilibrio de las cuentas.

    Ante la exigencia de los gobernadores aliados a que se reduzca a cero los derechos de exportación para productos del agro y la industria, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aclaró que de no aprobarse la ley, el Gobierno revisará cada una de las partidas que transfiere o aporta a las diferentes provincias «sin tener ningún tipo de contemplación».

    “Si no votan la ley claramente entienden que el ajuste va a ser mayor para todos, no solo para el Gobierno Nacional sino que se revisarán cada una de las partidas que hoy el Gobierno Nacional transfiere al resto de las provincias”, afirmó el funcionario.

    En la administración libertaria creen que “hasta que no se vote puede cambiar” la letra del proyecto, pero a su vez, y casi sin identificar la contradicción, reafirman que “la discusión está cerrada”.

    Si bien en Gobierno descartan la quita de retenciones al agro y a la industria, en compensación enviarán hoy al Congreso de la Naciónla reversión de la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias. El tributo alcanzará a los asalariados de más de $ 1.350.000 bruto.

    En el Salón Eva Perón, convocados por Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y los ministros Guillermo Francos (Interior), Diana Mondino (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto), Luis Caputo (Economía), Guillermo Ferraro (Infraestructura), Mariano Cúneo Libarona (de Justicia), Mario Russo (Salud), Patricia Bullrich (Seguridad), Sandra Pettovello (Capital Humano), Luis Petri (Defensa) se dieron cita para intercambiar detalles de la gestión.

    También estuvieron presentes los secretaros Karina Milei (General de la Presidencia), Eduardo Serenellini (Comunicación y Prensa) y José Rolandi (Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete). Completaron la delegación el vocero presidencial, Manuel Adorni y el asesor presidencial, Santiago Caputo.

  • Ley Ómnibus: uno por uno, los cambios al proyecto que aceptó el Gobierno

    Ley Ómnibus: uno por uno, los cambios al proyecto que aceptó el Gobierno

    En medio de las negociaciones, la iniciativa enviada por Javier Milei al Congreso tendrá una serie de modificaciones propuestos por un sector de la oposición.

    Mientras el Gobierno espera que el principio de acuerdo alcanzado con la oposición dialoguista se fortifique, los legisladores de esos bloques analizan los cambios que propuso el oficialismo en la Ley Ómnibus, que incluyen retenciones, limite a las facultades delegadas y la no privatización de YPF, entre otros.

    Uno de los puntos centrales que se le reclamaba al presidente Javier Milei era por las facultades delegadas, que se habían establecido en el proyecto original en dos años y la posibilidad de extenderlas por otros dos años, llegando al mandato completo.

    En el nuevo texto se contempla la reducción de 2 años a uno de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo con una mayor restricción de las emergencias declaradas.

    Además, se dejó afuera la eliminación de la movilidad jubilatoria y se planteó una nueva atada al índice de inflación (o directamente el retiro de ese artículo para discutirlo después en una norma aparte).

    También se acordó la quita de YPF del listado de empresas públicas declaradas sujetas a privatización, la reducción a cero de los derechos de exportación aplicados a las economías regionales, y el pase a archivo de la reforma electoral por uninominalidad de jurisdicción, el punto más cuestionado de la reforma.

    La oposición también le había pedido al Gobierno que acepte acotar la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto no tuvo respuesta positiva.

    Otro de los reclamos era que el oficialismo aceptara acotar el abordaje de la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto se mantuvo firme y dejó en pie los cambios en Justicia, Educación, Cultura, Ciencia, Salud e incluso la eliminación de las PASO.

    El debate en el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales continuará el lunes o martes, y tras la firma del dictamen se convocará al recinto para sesionar el jueves 25, un día después del paro y movilización del movimiento obrero y los movimientos sociales.

    El detalle de los cambios

    Fórmula de movilidad jubilatoria: la suspensión de la ley vigente sin un reemplazo como pretendía el menú quedó fuera del menú. Quedaron en pie dos opciones. La primera es introducir una nueva fórmula de movilidad indexada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y que los haberes se actualicen según la inflación del mes anterior.

    La otra opción es directamente retirar el artículo sobre la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria y postergar la discusión para más adelante, en una ley separada.

    Retenciones: se mantiene el 33% de las retenciones a la soja, pero se reduce a cero los derechos de exportación a las economías regionales, que en el proyecto original se elevaban al 15%.

    Biocombustibles: Se fijó un plazo de 18 años para que las mezclas con combustibles fósiles sean producidas en instalaciones situadas en la República Argentina, utilizando materias primas nacionales.

    Privatizaciones: se mantiene el paquete de empresas públicas sujetas a privatización pero se quita de la nómina a YPF, que de esta forma continuará siendo una sociedad anónima de propiedad mixta con participación mayoritaria estatal. Se acordó que ante cualquier privatización, el Gobierno debe enviar el pliego con los términos y condiciones a una comisión bicameral del Congreso. Además de YPF, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal quieren impedir que se privaticen el Banco Nación, ARSAT, YMAD y Nucleoeléctrica.

    Reforma electoral: se deja de lado la propuesta de uninominalidad de circunscripción cuya aplicación gravemente la representación de los partidos más chicos en la Cámara de Diputados. Se mantiene el sistema actual.

  • Políticos, científicos y artistas, contra el DNU y la Ley Ómnibus de Javier Milei

    Políticos, científicos y artistas, contra el DNU y la Ley Ómnibus de Javier Milei

    Publicaron un documento conjunto donde también se oponen al protocolo de Patricia Bullrich. Entres los firmantes hay referentes de distintos espacios.

    Una extensa lista que involucra a más 1.500 personalidades de distintos ámbitos, como la política, la cultura, la ciencia y el sindicalismo, firmaron un documento público en el que piden rechazar el DNU y la Ley Ómnibus que impulsa el presidente Javier Milei.

    El documento cuestiona la “megadevaluación del 118% que provocó la duplicación de la tasa de inflación y un aumento sin precedentes del costo de vida”. Además, advierte que el decreto de necesidad y urgencia “impone ilegal e ilegítimamente reformas de naturaleza legislativa en función de los intereses de un conjunto de corporaciones y en perjuicio del pueblo en su conjunto”.

    “El Decreto 70/2023 es ilegal e ilegítimo, atenta contra los trabajadores del sector privado, los trabajadores del sector público, los consumidores y usuarios, los inquilinos, los deportistas, los industriales, los comerciantes, trabajadores y trabajadoras de la cultura, además de poner en grave riesgo la soberanía nacional y el cuidado del ambiente”, señala el documento.

    Mientras que critica el protocolo aplicado por el Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich, al que define como “un protocolo autoritario de restricción de la libertad de reunión, asociación y manifestación que avanza sobre las facultades del poder legislativo y judicial a la hora de establecer conductas jurídicamente reprochables, resolver casos y fijar penas, permitiendo el accionar arbitrario del Estado que primero actuará sobre los sectores más vulnerables para luego atacar toda disidencia social, cultural o política”.

    La presentación reclama la derogación del DNU, el rechazo de toda la ley ómnibus, la “anulación de cualquier medida que atente contra los derechos y libertades democráticas” y “la compensación de la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos sociales”.

    También convocaron a participar de la huelga organizada por la CGT para el próximo miércoles: “Como ciudadanos y ciudadanas que creemos en una Argentina justa, soberana, independiente, plural, democrática y humana nos oponemos tajantemente a este atropello contra el Pueblo y con la Constitución en la mano lucharemos para evitarlo, comenzando con la participación activa en la jornada nacional de protesta del miércoles 24 de enero”.

    Los firmantes

    Figuran los gobernadores Axel Kicillof y Ricardo Quintela y el diputado Máximo Kirchner; los sindicalistas Pablo Moyano, Hugo Godoy y Hugo Yasky; el exjuez de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni; y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

    Se suman artistas como Carlos Belloso, Cecilia Roth, Charo López, Cristina Banegas, Dolores Fonzi, Gustavo Garzón, Peteco Carabajal, Teresa Parodi, Diego Frenkel y Bruno Arias.

  • Milei envió al Congreso la Ley Ómnibus que se tratará en sesiones extraordinarias

    Milei envió al Congreso la Ley Ómnibus que se tratará en sesiones extraordinarias

    El proyecto se denomina «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos» y fue entregado este miércoles por el ministro del Interior, Guillermo Francos, al presidente de la Cámara Diputados, Martín Menem.

    El presidente Javier Milei envió al Congreso de la Nación el proyecto de Ley Ómnibus que contiene 664 artículos que suman más reformas en el Estado y desregulaciones a las ya establecidas en el reciente DNU, y que será tratado durante las sesiones extraordinarias.

    El proyecto se denomina «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos» y fue entregado este miércoles por el ministro del Interior, Guillermo Francos, al presidente de la Cámara Diputados, Martín Menem.

    El texto, de 664 artículos desplegados a lo largo de 351 páginas, contiene una amplia reforma electoral, cambios impositivos, un blanqueo y más límites a las marchas, entre otras iniciativas que no fueron parte del DNU porque las temáticas que toca no pueden evitar el Congreso.

    Como primera medida, el Poder Ejecutivo busca que el Congreso declare la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Esto permitirá que el Gobierno asuma “facultades legislativas” en esas materias.

    Prevé la derogación de las PASO y la implementación de la boleta única de papel, el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad, declara la emergencia pública hasta el 31 de diciembre de 2025 y habilita al Ejecutivo a privatizar las empresas estatales.

    En el capítulo destinado a la organización de las manifestaciones, los libertarios proponen que quienes impidan o entorpezcan el funcionamiento de los transportes (por tierra, agua o aire) sean reprimidos con 1 a 3 años y seis meses de prisión. Las penas aumentan si se utilizan armas y para los organizadores de las manifestaciones (prisión de 3 a 6 años). Además, los organizadores serán “solidariamente responsables por los daños” que tuvieran lugar durante las marchas.

    También modifica la Oficina Anticorrupción, la composición de la Cámara de Diputados e introduce cambios en el financiamiento de los partidos políticos.

    «Con el espíritu de restituir el orden económico y social basado en la doctrina liberal plasmada en la Constitución Nacional de 1853, presentamos al Honorable Congreso de la Nación el adjunto proyecto de ley y manifestamos nuestra firme voluntad de emprender, inmediatamente y con instrumentos idóneos, la lucha contra los factores adversos que atentan contra la libertad de los argentinos; que impiden el correcto funcionamiento de la economía de mercado y son la causa del empobrecimiento de la Nación», se informó en la cuenta de Twitter de la Oficina del Presidente de la Nación.

    En esa línea, continuó: «Promovemos estas reformas en nombre de la Revolución de Mayo de 1810 y en defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos». En su primer artículo el proyecto de ley ómnibus establece que su objeto es «promover la iniciativa privada, así como el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y limite toda intervención estatal que no sea la necesaria para velar por los derechos constitucionales».

    El proyecto modifica una veintena de leyes y entre ellas propone la suspensión de la ley de movilidad jubilatoria aprobada durante 2020, facultando al Poder Ejecutivo a establecer una fórmula automática de ajuste de las prestaciones «teniendo en cuenta los criterios de equidad y sustentabilidad económica».

  • Ley Ómnibus: las 41 empresas del Estado que se pretenden privatizar

    Ley Ómnibus: las 41 empresas del Estado que se pretenden privatizar

    El proyecto de «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos» contempla que pasen a manos privadas las empresas públicas.

    El presidente Javier Milei envió esta tarde a la Cámara de Diputados el proyecto de «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos», en la que pide al Congreso de la Nación declarar la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025.

    En el texto, que contiene una serie de iniciativas contempladas en el DNU que firmó la semana pasada, fija que el plazo para la emergencia podrá ser prorrogado por el Poder Ejecutivo nacional por el plazo máximo de dos años.

    La iniciativa está firmada por Milei, el jefe de Gabinete Nicolás Posse, y los ministros del Poder Ejecutivo consta de 183 páginas y 664 artículos.

    A lo largo del proyecto se establecen reformas impositivas, se suspende la aplicación de la fórmula para actualizar los haberes, y se habilita a imponer sanciones a la protesta, entre otras medidas.

    Uno de los puntos que plantea la ley es que declara sujeta a privatización las empresas y sociedades de propiedad total o mayoritaria del Estado, entre las que figuran Aerolíneas Argentinas, Aysa, Banco Nación, YPF, y los medios públicos Canal 7, Radio Nacional y Télam.

    Todas las empresas que se presente privatizar

    Aerolíneas Argentinas, la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales, Agua y Sanamiento, Banco Nación de la Argentina, Banco de Inversión y Comercio Exterior, Casa de la Moneda, Contenidos Públicos, Corredores Viales, Correo Oficial de la República Argentina, Construcción de Viviendas para la Armada Argentina, Dioxitex, Educ.ar, Empresa Argentina de Navegación Aérea, Energía Argentina. Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A. Fabricaciones Militares S.E. Ferrocarriles Argentinos Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias, Intercargo, Nación Bursátil, Pellegrini, Nación Reaseguros, Nación Seguros de Retiro, Nación Servicios, Nucleoeléctrica Argentina, Playas Ferroviarias de Buenos Aires, Polo Tecnológico Constituyentes S.A. Radio de la Universidad Nacional del Litoral, Radio y Televisión Argentina, Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba, Talleres Navales Dársena Norte, Télam, Desarrollo del Capital Humano Ferroviario, Belgrano Cargas y Logística, Administración de Infraestructuras Ferroviarias, Operadora Ferroviaria, Vehículo Espacial Nueva Generación, Yacimientos Carboníferos Fiscales, Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) e YPF.