Etiqueta: Ley Ómnibus

  • Martín Menem: “Que esta nueva etapa nos encuentre lo más unidos posible”

    Martín Menem: “Que esta nueva etapa nos encuentre lo más unidos posible”

    El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, sostuvo este domingo que tiene “la esperanza” de que este segundo intento de aprobar la ley ómnibus tenga éxito y al respecto consideró que “es importante que en esta nueva etapa” encuentre al oficialismo, a los bloques de la oposición dialoguistas y a los gobernadores “lo más unidos posible”.

    “Tengo la esperanza que voy a hacer todo lo posible para que eso ocurra porque es importante que en esta nueva etapa nos encuentre lo más unidos posible. Tengo la convicción que vamos a trabajar una buena ley (Ómnibus), ojalá nos podamos encaminar”, deseó el riojano.

    En declaraciones radiales, Menem destacó la reunión que convocó el ministro del Interior, Guillermo Francos, con los mandatarios provinciales para la semana que viene.

    “Yo siempre soy optimista, incluso en el proyecto que tratamos en enero”, insistió el titular de Diputados, y agregó: «Creo que esta vez se está tomando más conciencia y vamos camino a tener más puntos en común”.

    Consultado sobre la relación sinuosa de Nación con los gobernadores, sugirió que la traba central tiene que ver con la ecuación fiscal.

    “Durante muchos años se gastó muchísimo más dinero del que se recaudó a través de los impuestos. Los presupuestos terminaban siendo mentirosos. Lo que se está haciendo es dejar de gastar lo que no se tiene. Ese recorte lo tenemos que hacer todos juntos”, explicó.

    En tanto, Menem puso foco en el problema de la inflación y al respecto señaló que «los resultados empiezan a mostrarse, hay una desaceleración confirmada y eso hace cambiar las expectativas”.

    A su entender, lo ciudadanos argentinos “ven que esto empieza a funcionar”, aunque explicó que “aparte de todo lo que se hizo, necesitamos desregular la economía para volver a crecer”.

    “Tenemos que bancar la parada, es duro, es difícil, cuesta, una vez superada esta etapa del freno que está tocando piso, vamos a ver el efecto rebote y vamos a ir construyendo una nueva Argentina”, pronosticó.

    Al ser consultado por las formas de Javier Milei para gobernar, un plano muy criticado, Menem minimizó la cuestión y destacó al presidente por su “transparencia y honestidad”.

    “El estilo del presidente se construyó así. Es una persona transparente, honesta, que vino a dejar su vida para terminar con este problema. No pondría en el ojo su estilo o sus formas. Me centraría en el fondo, que es volver a ser un país normal, eso necesitamos», amplió. 

  • Javier Milei anuncia nueva versión de la Ley Ómnibus y pide paciencia a la población

    Javier Milei anuncia nueva versión de la Ley Ómnibus y pide paciencia a la población

    El presidente Javier Milei ha confirmado que próximamente enviará al Congreso la nueva versión de la Ley Ómnibus, luego de su reciente revés en la Cámara de Diputados. Milei elogió el trabajo del ministro del Interior, Guillermo Francos, en las negociaciones con los gobernadores, calificando su desempeño como «excepcional».

    «Es cierto que el 70% de la gente siente que está peor. Pero cuando asumimos la Presidencia, solo el 20% tenía expectativas», señaló Milei, destacando el incremento gradual de las expectativas a lo largo de los meses. «La mayoría de los argentinos vislumbra una luz al final del túnel. La palabra que más ven los argentinos es esperanza. Les pido confianza y paciencia», enfatizó en una entrevista con radio Mitre.

    Enumeró varios indicadores positivos, como el aumento de los depósitos en dólares dentro del sistema financiero. Sin embargo, advirtió que no hay soluciones mágicas y resaltó que Argentina ha enfrentado 100 años de decadencia económica. «No soy un mago, soy un economista. No tengo el don de la multiplicación de los panes», subrayó.

    Milei aseguró que la solicitud de desembolso de fondos para salir del cepo cambiario estará incluida en la nueva Ley Ómnibus. Además, mencionó la posibilidad de negociar con el FMI, otros países y fondos de inversión extranjeros para obtener estos fondos. «Estamos trabajando en ello. Cuanto más rápido lo consigamos, más rápido levantaremos el cepo», declaró.

    Respecto al llamado del diputado José Luis Espert a no pagar impuestos bonaerenses en respuesta a medidas impositivas, Milei respaldó la postura de Espert, calificando la medida como «confiscatoria» y «expropiatoria». Sin embargo, reconoció las posibles represalias legales por no cumplir con los pagos, pero insinuó que si muchos adoptan la misma actitud, podría cambiar la situación.

    En resumen, Milei destaca la necesidad de paciencia y confianza en el proceso de cambio, mientras trabaja en medidas económicas para mejorar la situación del país.

  • Ley Ómnibus: los cambios que el Gobierno busca consensuar con los gobernadores

    Ley Ómnibus: los cambios que el Gobierno busca consensuar con los gobernadores

    La reunión entre el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, y los mandatarios provinciales fue el marco para que el Gobierno plantea la necesidad de obtener un consenso mayoritario sobre los principales puntos de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, conocida como ley ómnibus.

    Durante el encuentro, el Gobierno propuso promover un paquete de alivio fiscal que incluye una Moratoria Impositiva, la Modificación a los Impuestos Internos al Tabaco, y la Eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas.

    También, se discutió el incluir cambios en la Ley de Ingresos Personales, la eliminación de ciertas exenciones que aplican sobre la misma, y la modificación del Monotributo, aumentando las escalas de montos de facturación y de las cuotas fiscales. Por último, se propuso el impulso del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor.

    Cabe recordar que el paquete de alivio fiscal será incluido en tanto y en cuanto se logre la aprobación de la nueva Ley Bases.

    Las modificaciones de la Ley Ómnibus:

    El medio nacional Ámbito pudo confirmar que los cambios que contemplan los 9 capítulos del megadecreto van desde la Ley de Emergencia, Blanqueo Laboral, Privatizaciones, Desregulación Económica, y tema previsional, entre otros. En tanto, la modificación del Impuesto a las Ganancias se presentaría por separado.

    Los ejes centrales del nuevo proyecto de ley incluyen: la declaración de Emergencia para aspectos administrativos, económicos, financieros y energéticos por sólo 1 año, según pudo acceder Ámbito.

    Una de las preocupaciones del Gobierno es avanzar en reformar el Estado con la consigna de liberar de su peso a los ciudadanos. En ese capítulo se plantean artículos referidos a que el Parlamento le delegue al Gobierno las herramientas para poder en la Administración central o descentralizada: reorganizar; fusionar, transformar, disolver parcial o totalmente órganos u organismos de la administración central o descentralizada creados por ley o norma de rango equivalente (se excluye a las Universidades, CONICET e INTA).

    Los Fondos Fiduciarios también están incluidos. Éste punto fue el que llevó a que el presidente Javier Milei tomara en su momento la decisión de retirar el proyecto, tras la derrota durante su tratamiento en la Cámara de Diputados.

    En este punto, en el nuevo proyecto se aspira que el Poder Ejecutivo pueda modificarlos, disolverlos o determinar la extinción de fideicomisos públicos y que los fondos pasen al Tesoro Nacional hasta la sanción de la próxima ley de Presupuesto.

    Privatizaciones

    Se insiste en las privatizaciones y se especifican qué empresas estarán sujetas a este proceso, a saber:

    • Aerolíneas argentinas s.a.
    • Energía argentina s.a.
    • Radio y Televisión Argentina s.e.
    • YCRT
    • Intercargo

    Empresas mixtas:

    • Nucleoeléctrica Argentina s.a.
    • Banco de la Nación Argentina (y todas las empresas del grupo Nación)
    • Empresa Argentina de Soluciones Satelitales s.a.

    Privatización/Concesión:

    • Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
    • Correo Oficial de la República Argentina s.a.
    • Belgrano Cargas y Logística S.A.
    • Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (SOFSE)
    • Corredores Viales S.A.

    Reforma laboral

    Uno de los temas considerados clave para la reactivación económica es la modificación laboral, en diferentes aspectos. La nueva ley ómnibus contempla en el Capítulo IV el tratamiento del Empleo Público. En tanto, el Capítulo VI contempla la “Promoción del empleo registrado” y establece la creación de un régimen de “blanqueo laboral”.

    Reforma previsional

    Este punto es clave para poder actualizar las jubilaciones. El Capítulo V prevé la modificación de la movilidad de las prestaciones previsionales y la modificación de la actual fórmula previsional.

    La propuesta es un ajuste mensual por inflación más 10 puntos porcentuales de recomposición por el período anterior. Seguramente esta propuesta será resistida por varios legisladores que aspiran a que se contemple la recomposición de los meses de mayor inflación.

    También se incluye un capítulo de Consolidación de Deuda Pública y el Estado retendrá las acciones de empresas dentro del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.

    Contratos

    Asimismo, habrá una modificación a los contratos vigentes y acuerdos transaccionales, es decir disponer por razones de emergencia, la renegociación o rescisión de los contratos de determinadas características y montos; y regular la posibilidad de celebrar acuerdos transaccionales.

    Como asimismo un capítulo referido a la delegación al Poder Ejecutivo de la modificación de regulaciones sobre la actividad económica privada que importen un incremento de sus costos.

    También se contempla el capítulo de Energía, la Ley Hidrocarburos, Gas natural y transición energética y, para promover las inversiones se incluye un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones.

  • Menem abre la puerta a una alianza con el PRO, pero espera el visto bueno de Milei

    Menem abre la puerta a una alianza con el PRO, pero espera el visto bueno de Milei

    El diputado nacional por La Libertad Avanza, Martín Menem, no descartó una posible alianza legislativa con el PRO, aunque aclaró que la decisión final la tiene el líder del espacio, Javier Milei.

    En declaraciones radiales, Menem reconoció que existe una «correspondencia ideológica» con un sector importante del PRO y que «se puede trabajar de manera conjunta» en el Congreso. «Hemos defendido las mismas ideas», señaló.

    Sin embargo, el diputado riojano evitó dar definiciones tajantes y remarcó que «la decisión final la tiene Javier Milei». «Lo importante es sumar de a uno, más allá de un nombre o interbloque», agregó.

    Las declaraciones de Menem se producen en un contexto de reconfiguración del escenario político argentino, luego del fracaso del oficialismo en Diputados para aprobar la Ley Ómnibus.

    En este marco, el PRO busca sumar aliados para fortalecer su posición en el Congreso y La Libertad Avanza se perfila como un potencial socio.

    Cabe recordar que Milei ya ha mantenido reuniones con Mauricio Macri y otros referentes del PRO, aunque por el momento no se ha avanzado en ningún acuerdo concreto.

    ¿Qué podría significar una alianza entre el PRO y La Libertad Avanza?

    Una eventual alianza entre el PRO y La Libertad Avanza podría tener un impacto significativo en la dinámica del Congreso.

    En primer lugar, le daría al PRO una mayor fuerza para aprobar leyes y controlar la agenda parlamentaria.

    En segundo lugar, podría contribuir a consolidar a La Libertad Avanza como una tercera fuerza en la política argentina.

    Sin embargo, también hay que tener en cuenta que una alianza entre dos espacios con posiciones tan divergentes como el PRO y La Libertad Avanza podría generar tensiones y dificultades.

    ¿Qué decisión tomará Milei?

    La decisión final sobre una posible alianza con el PRO la tiene Javier Milei.

    El líder de La Libertad Avanza ha sido crítico del PRO en el pasado, pero también ha reconocido que hay puntos en común entre ambos espacios.

    En las próximas semanas, Milei deberá evaluar los pros y los contras de una eventual alianza y tomar una decisión que podría redefinir el escenario político argentino.

  • Bullrich denunciará a los manifestantes por los incidentes en el Congreso

    Bullrich denunciará a los manifestantes por los incidentes en el Congreso

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que presentará una denuncia penal contra los manifestantes que protagonizaron los incidentes durante las protestas contra la Ley Ómnibus en las inmediaciones del Congreso Nacional.

    «Presentaremos una denuncia penal y pediremos la identificación de todos los que quemaron bienes públicos, tiraron piedras, destruyeron todo al pasar y atacaron a funcionarios policiales», afirmó Bullrich a través de su cuenta de Twitter.

    La titular de la cartera de Seguridad felicitó el «profesionalismo» de las fuerzas federales que actuaron durante las protestas y señaló que las organizaciones que participaron de los disturbios «deberán pagar los daños causados y los gastos del operativo».

    Los incidentes se registraron durante las tres jornadas de debate del proyecto de ley en la Cámara de Diputados, con enfrentamientos entre manifestantes y la policía, que dejó como saldo varios heridos y detenidos.

    Represión policial y críticas

    Las organizaciones sociales y de derechos humanos que participaron de las protestas denunciaron la represión policial y el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad.

    «Hubo una clara desproporción en la respuesta policial frente a una protesta pacífica», señaló la referente del movimiento social Barrios de Pie, Silvia Saravia.

    En tanto, la APDH repudió «la brutal represión» y exigió al gobierno «una investigación profunda y el esclarecimiento de los hechos».

    Investigación en curso

    La Justicia Federal se encuentra investigando los incidentes para determinar las responsabilidades de los manifestantes y de las fuerzas de seguridad.

    El juez federal Sergio Torres ordenó a la Gendarmería Nacional que identifique a los manifestantes que participaron de los disturbios y que remita las imágenes y videos captados por las cámaras de seguridad del Congreso.

    El futuro de la Ley Ómnibus

    La Ley Ómnibus fue finalmente aprobada por la Cámara de Diputados en la madrugada del sábado, con el voto del oficialismo y algunos aliados.

    El proyecto de ley, que ahora deberá ser debatido en el Senado, modifica una serie de leyes laborales y previsionales, entre otras medidas.

    Las organizaciones sociales y gremiales que se oponen a la ley anunciaron que continuarán con las protestas en las calles.

  • La Ley Ómnibus se aprueba en general en Diputados: análisis del voto por bloque

    La Ley Ómnibus se aprueba en general en Diputados: análisis del voto por bloque

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – La Cámara de Diputados de la Nación aprobó en general la Ley Ómnibus, un proyecto de ley que busca impulsar la inversión y el crecimiento económico en Argentina. La votación fue ajustada, con 144 votos a favor y 109 en contra.

    Un análisis del voto por bloque revela las siguientes tendencias:

    • Apoyo del oficialismo y sus aliados: El Frente de Todos, junto a sus aliados del Frente Renovador y el Interbloque Federal, brindó un apoyo total al proyecto, con 118 votos a favor.
    • División en la oposición: Juntos por el Cambio se dividió en su postura. El PRO y la UCR, con 37 y 32 votos respectivamente, apoyaron la ley. En cambio, la Coalición Cívica y Evolución Radical se opusieron, con 11 votos en contra.
    • Apoyo de los libertarios: La Libertad Avanza, el bloque liderado por Javier Milei, votó en pleno a favor de la ley, con 38 votos.
    • Rechazo de la izquierda: El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, con 10 votos, y el Partido Socialista, con 1 voto, se opusieron al proyecto.

    Los puntos más controversiales del proyecto incluyen:

    • Privatizaciones: La ley habilita la privatización de empresas estatales, como Aerolíneas Argentinas y YPF.
    • Impuesto PAIS: Se elimina el impuesto del 30% para las compras en moneda extranjera.
    • Facultades delegadas al Ejecutivo: Se le otorgan al Poder Ejecutivo facultades para modificar la legislación vigente en materia de inversiones y comercio exterior.

    La votación en particular de los artículos del proyecto se realizará el próximo martes 6 de febrero. Se espera un debate intenso, ya que algunos bloques opositores ya adelantaron que buscarán modificar o eliminar algunos de los artículos más controvertidos.

    La aprobación de la Ley Ómnibus es un paso importante para el gobierno, que busca generar un clima de mayor confianza para los inversores. Sin embargo, la ley también ha generado críticas por parte de sectores que consideran que beneficia a los sectores concentrados de la economía y afecta los derechos de los trabajadores.

    El debate sobre la Ley Ómnibus continuará en los próximos días y será un tema central en la agenda política argentina.

  • Ley Ómnibus: Francos celebra la aprobación en general y advierte sobre la votación en particular

    Ley Ómnibus: Francos celebra la aprobación en general y advierte sobre la votación en particular

    Buenos Aires, 2 de febrero de 2024 – El ministro del Interior, Guillermo Francos, habló este jueves tras la aprobación en general de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados. Si bien celebró el avance del proyecto, advirtió que aún falta la votación en particular, que se perfila como una instancia más compleja.

    Declaraciones de Francos

    «Es un gran paso, pero todavía falta la votación en particular», señaló Francos en declaraciones a la prensa. El funcionario reconoció que «hay algunos artículos que generan controversia» y que «el debate va a ser duro».

    Llamado al diálogo

    Francos llamó al diálogo y a la búsqueda de consensos entre los diferentes sectores políticos. «Tenemos que ponernos de acuerdo en lo que queremos para el país», afirmó. «El objetivo es generar inversiones y crear empleo, y esta ley es una herramienta importante para lograrlo».

    Puntos clave del mensaje de Francos

    • Celebró la aprobación en general de la Ley Ómnibus.
    • Advirtió sobre la complejidad de la votación en particular.
    • Reconoció la existencia de controversias en algunos artículos.
    • Llamó al diálogo y a la búsqueda de consensos.
    • Afirmó que el objetivo es generar inversiones y crear empleo.

    Expectativa por la próxima semana

    La expectativa ahora se centra en la próxima semana, cuando se retome la discusión en particular de la Ley Ómnibus. El oficialismo necesita obtener 129 votos para aprobar los artículos, por lo que deberá negociar con algunos sectores de la oposición para alcanzar la mayoría necesaria.

  • Ley Ómnibus: Milei celebra la aprobación en general y pide «grandeza» para la votación final

    Ley Ómnibus: Milei celebra la aprobación en general y pide «grandeza» para la votación final

    Buenos Aires, 2 de febrero de 2024 – El presidente Javier Milei celebró este jueves la aprobación en general de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados. A través de sus redes sociales, el mandatario calificó la jornada como «un día histórico para la Argentina» y agradeció a los diputados que «votaron a favor de la libertad».

    Pedido a la oposición

    De cara a la votación en particular de los artículos, que se llevará a cabo el próximo martes, Milei pidió a los diputados de la oposición «contar con la misma grandeza» que mostraron este jueves. «El pueblo argentino nos está mirando y espera que estemos a la altura de las circunstancias», señaló.

    Puntos clave del mensaje de Milei

    • Celebró la aprobación en general de la Ley Ómnibus.
    • Agradeció a los diputados que «votaron a favor de la libertad».
    • Pidió a la oposición «contar con la misma grandeza» para la votación final.
    • Afirmó que «el pueblo argentino nos está mirando».
    • Llamó a los diputados a «estar a la altura de las circunstancias».

    Reacciones de la oposición

    Las palabras de Milei generaron diversas reacciones entre los líderes de la oposición. Algunos sectores se mostraron dispuestos a negociar con el oficialismo para alcanzar un acuerdo sobre los artículos más conflictivos. Sin embargo, otros sectores rechazaron la posibilidad de negociar y adelantaron que votarán en contra de la ley.

    Expectativa por la próxima semana

    La expectativa ahora se centra en la próxima semana, cuando se retome la discusión en particular de la Ley Ómnibus. El oficialismo necesita obtener 129 votos para aprobar los artículos, por lo que deberá negociar con algunos sectores de la oposición para alcanzar la mayoría necesaria.

  • Ley Ómnibus: Diputados la aprueba en general y comienza la puja por los artículos clave

    Ley Ómnibus: Diputados la aprueba en general y comienza la puja por los artículos clave

    Buenos Aires, 2 de febrero de 2024 – La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este jueves en general el proyecto de Ley Ómnibus, una iniciativa del oficialismo que busca modificar una serie de leyes para «desburocratizar» el Estado y generar inversiones. La votación, que se realizó en una sesión especial, contó con 134 votos afirmativos, 107 negativos y 5 abstenciones.

    Sin embargo, el debate en torno a la ley aún no ha terminado. Tras la aprobación general, ahora se deberá discutir y votar en particular cada uno de los artículos del proyecto. Se espera que esta etapa sea más ardua, ya que hay varios puntos que generan controversia entre los distintos bloques opositores.

    Los puntos más conflictivos

    Entre los artículos que generan mayor debate se encuentran aquellos que modifican el régimen laboral, la ley de jubilaciones y la ley de pymes. La oposición advierte que estos cambios podrían afectar los derechos de los trabajadores, jubilados y pequeños empresarios.

    Las estrategias de los bloques

    El oficialismo buscará aprobar la mayor cantidad de artículos posibles con el apoyo de sus aliados. En tanto, la oposición intentará negociar modificaciones a algunos puntos del proyecto y, en caso de no lograrlo, buscará frenar la aprobación de los artículos más conflictivos.

    El futuro de la Ley Ómnibus

    El futuro de la Ley Ómnibus aún es incierto. El oficialismo necesita obtener 129 votos para aprobar los artículos en particular, por lo que deberá negociar con algunos sectores de la oposición para alcanzar la mayoría necesaria.

  • Ley Ómnibus: se prevé que la votación será alrededor de las 17

    Ley Ómnibus: se prevé que la votación será alrededor de las 17

    La Cámara de Diputados sesiona por tercer día consecutivo la denominada Ley Ómnibus. El oficialismo, que impulsa el paquete de reformas, continúa el debate por la media sanción del proyecto en general, luego de los últimos cambios dispuestos en el dictamen en las facultades que se le delegarán al Presidente y la lista de empresas pasibles de ser privatizadas.

    Pichetto pidió disculpas por su insulto y recomendó acelerar el debate

    El diputado de Hacemos se disculpó por su exabrupto en la jornada de ayer, durante la cual se enojó con quienes aplaudieron una de sus intervenciones y los calificó como “pelotudos”. Según explicó, ese mensaje no estaba dirigido a los legisladores, si no a los militantes.

    “El aplauso en el Senado en mi época estaba prohibido, los conflictos de la calle y el discurso violento de la calle no puede venir acá, no quise ofender a ninguno, pero los que estaban ahí no debían estar ahí”, dijo en alusión a diputados que ayer a la tarde estuvieron en la calle en medio de los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

    A la par pidió acelerar el debate y responsabilizó al oficialismo en lo que pareció ser una respuesta a la intervención anterior de Lemoine. “Es el oficialismo el que tiene que achicar el número de expositores para tratar de sacar la ley, tratemos de jerarquizar esto, porque sino la política como valor y la representación del Congreso se caen a pedazos”, disparó.

    Lilia Lemoine apuntó contra la izquierda y el kirchnerismo

    La diputada libertaria Lilia Lemoine planteó una cuestión de privilegio contra Myryam Bregman durante la cual también criticó a los legisladores de Unión por la Patria. En ese contexto, dijo que fue agredida anoche luego de la sesión por militantes de la izquierda, a quienes les adjudicó la representación del 2% de la población -en virtud al resultado de las elecciones presidenciales-. “Los invito a que me acompañen hasta el anexo para que sepan cómo me tratan sus militantes arengados por ustedes, los hago cargo de la violencia”, aseguró Lemoine a Bregman.

    Antes había señalado a Victoria Tolosa Paz por un posteo en redes sociales, lo que provocó la reacción de la ex ministra de Alberto Fernández.

  • Facundo Manes criticó duramente a Javier Milei por la Ley Ómnibus: “Necesitamos estadistas, no leones”

    Facundo Manes criticó duramente a Javier Milei por la Ley Ómnibus: “Necesitamos estadistas, no leones”

    Catamarca, 1 de febrero de 2024 – El diputado nacional Facundo Manes, líder de la coalición Juntos por el Cambio, arremetió duramente contra el economista Javier Milei, líder de la Libertad Avanza, por su proyecto de Ley Ómnibus, que propone una serie de reformas económicas radicales.

    En un discurso pronunciado en la ciudad de Catamarca, Manes afirmó que la Ley Ómnibus “es una receta para el desastre” y que “no tiene en cuenta la realidad argentina”. “Es un proyecto que busca imponer una ideología a través de la fuerza, sin importar las consecuencias”, dijo.

    Manes criticó especialmente la propuesta de Milei de eliminar el Banco Central y la AFIP. “Eliminar el Banco Central es una locura”, afirmó. “El Banco Central es el que emite la moneda y regula el sistema financiero. Sin él, no habría estabilidad económica”.

    En cuanto a la propuesta de eliminar la AFIP, Manes dijo que “es una utopía”. “La AFIP es necesaria para recaudar impuestos y financiar el Estado”, afirmó. “Sin ella, el Estado se quedaría sin recursos para funcionar”.

    Manes también cuestionó el discurso populista de Milei. “Milei se vende como un líder mesiánico”, afirmó. “Pero no es más que un charlatán que no tiene ni idea de cómo se gobierna un país”.

    “Argentina necesita estadistas, no leones”, concluyó Manes. “Necesitamos líderes que estén preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI, no caudillos que prometan soluciones mágicas”.

    El discurso de Manes fue recibido con aplausos por parte de los asistentes, que lo vieron como una respuesta contundente a la propuesta de Milei. El debate sobre la Ley Ómnibus, que se encuentra en tratamiento en el Congreso, está generando una fuerte polarización en la opinión pública argentina.

  • Cuarto intermedio en el debate de la Ley Ómnibus en Diputados

    Cuarto intermedio en el debate de la Ley Ómnibus en Diputados

    Tras casi mediodía de debate, la sesión en la que se debate la Ley Ómnibus en Diputados pasó a un cuarto intermedio hasta mañana jueves a las 12.

    El Gobierno se aseguró el quórum para poder debatir e intentar aprobar la ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos» este miércoles en una sesión especial en la Cámara de Diputados.

    La sesión, que demandará unas 35 horas, comenzó a las 10 y finalizó a las 21.30 después que se dispusiera un cuarto intermedio hasta este jueves a las 12.

    Asistieron a este encuentro, Martín Menem, presidente de la Cámara, la vicepresidenta primera del cuerpo, Cecilia Moreau de Unión por la Patria (UxP); el vicepresidente segundo, el radical Julio Cobos; los presidentes de bloques de UxP, Germán Martínez; de la UCR, Rodrigo de Loredo; del Pro, Cristian Ritondo; de Hacemos, Miguel Angel Pichetto, y de la izquierda, Nicolás del Caño, entre otros.

    Apenas arrancó la sesión, que será la primera que conducirá el presidente de la Cámara de Diputados, el diputado por LLA por La Rioja, Martín Menem, el cuerpo tomó juramento a los diputados nacionales Ernesto Ali (UxP-San Luis), intendente de La Toma que pidió licencia para asumir su banca de diputado, y Alida Ferreyra (La Libertad Avanza-CABA), que reemplazará a Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores.

    Posteriormente, el plenario del cuerpo legislativo tuvo su hora y media de cuestiones de privilegio y declaraciones políticas, previo al debate del dictamen de mayoría. Los cambios al dictamen de mayoría que se redujeron de 524 a 385 artículos se leerán al comenzar el debate que será abierto con el discurso que pronunciará el presidente de la comisión de Legislación General, Gabriel Bornoromi.

    El oficialismo se garantizó el piso de 129 diputados para habilitar la sesión, ya que tanto la bancada radical, el Pro, Hacemos Coalición Federal e Innovación anunciaron que colaborarán para conformar el quórum y anticiparon muchos que votarán el dictamen de la mayoría. Lo que sucede es que la LLA tiene 38 diputados y 7 aliados firmes, pero necesita el respaldo de las tres bancadas dialoguistas para aprobar cada artículo de la ley y eso no lo tenía garantizada en algunos capítulos, como la privatización de empresas públicas.

    Hasta ahora tiene garantizados más de 140 votos para la aprobación en general y necesita reunir por lo menos 128 sufragios -teniendo en cuenta que Menem no vota- para imponerse en cada capítulo del dictamen de un proyecto que tiene 385 artículos.

    Tras quitar el capítulo fiscal y el sistema de actualizaciones de jubilaciones, los principales puntos del dictamen de mayoría que se debatirán serán la declaración de emergencia pública, la reforma del Estado, y las privatizaciones de empresas públicas. Por ese motivo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, mantuvo hasta conversaciones con los bloques dialoguistas para superar las diferencias sobre privatizaciones, seguridad, pesca, hidrocarburos, biocombustibles y aumentos de impuestos internos.

    En cuanto a las facultades delegadas, el Gobierno aceptó limitar la emergencia pública de once a siete materias: económica, financiera, fiscal, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa, aunque aún había un pedido de Hacemos y la UCR de eliminar la energética, tarifaria y de seguridad. Sobre las privatizaciones, el Poder Ejecutivo propone vender todas las empresas públicas -con excepción de YPF- y en el caso de Nucleoeléctrica, Banco Nación y Arsat se estableció que el Estado solamente puede realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa.

    Ahí el radicalismo quiere que haya un compromiso para que el Gobierno envíe un proyecto por cada empresa que quiera privatizar, y Hacemos quiere eliminar de esa lista al Banco Nación, Arsat y Nucleoeléctrica.

    El presidente del bloque de diputados nacionales radicales, Rodrigo De Loredo afirmó que la UCR dará quórum para habilitad el debate del proyecto de ley «Bases» en Cámara baja y confirmó que «acompañará en general» esa iniciativa para darle al Gobierno «las herramientas que necesita», aunque exigió al oficialismo que sea «una sesión razonable», sin «circos romanos».

    De Loredo ratificó que «daremos las herramientas para que un Gobierno que recién inicia pueda llevar adelante su plan de gestión. A pesar de la desorganización con la que el Ejecutivo encaró el tratamiento, los agravios vertidos, no nos guían cuestiones personales, ni el apoyo a personas. Defendemos ideas y el interés del país. Argentina necesita estabilizar su economía y dar certidumbre».

    El bloque Hacemos Coalición Federal anunció que dará quórum este miércoles y acompañará en general al proyecto de La Libertad Avanza, aunque reiteró que planteará sus diferencias en la discusión en particular de la iniciativa. La decisión fue adoptada en una extensa reunión de la bancada Hacemos, que preside Miguel Ángel Pichetto, con el fin de conciliar las diferentes posturas que tienen, ya que algunos legisladores respaldaron con disidencias el dictamen de mayoría y otros como la Coalición Cívica y el Socialismo junto al Gen presentaron sendos despachos de minoría.

    Sobre la decisión de la bancada, el diputado santafesino Esteban Paulón dijo: «Los socialistas votamos en contra en general tal como lo venimos anticipando». En tanto, fuentes de la CC y del Gen señalaron que respaldan la postura de la bancada de apoyar en general y plantear diferencias en particular.

    Por último, desde el Pro, el jefe de bloque en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, expresó que su partido «garantizará quórum y la votación en general» del proyecto «Bases», advirtió que ese texto «no se puede modificar más de lo que ya se modificó» y planteó que el Gobierno «necesita» que la iniciativa sea aprobada para luego sí poder ser evaluado «una vez que tenga las herramientas».