Etiqueta: ley de alquileres

  • Nueva resolución de Arca de la Nación para los alquileres

    Nueva resolución de Arca de la Nación para los alquileres

    La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que reemplazó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), estableció nuevas deducciones que impactarán en el mercado inmobiliario y beneficiarán tanto a propietarios como inquilinos. 

    Luego de la derogación de la ley de alquileres y las liberación de las restricción a la hora de ofertar una propiedad, lo que generó un importante crecimiento en las locaciones disponibles: según el Colegio Inmobiliario de CABA, el aumento superó el 174% en 2024.

    Asimismo, desde el organismo fiscal reglamentaron diferentes beneficios impositivos para ambas partes.

    En esta nuevas actuaciones, el beneficio para propietarios e inquilinos es que la ex AFIP eliminó la obligación de registrar los contratos de alquiler de los inmuebles que sean destinados a viviendas con el fin de reducir la carga administrativa y burocrática. Así lo reglamentó a través de la Resolución General 5545/2024.

    Sin embargo, aquellas personas que deseen concretar el trámite se les aplicará un descuento en los gastos impositivos.

    De acuerdo a lo detallado en la Ley 27737, quienes sean monotributistas y su única actividad vigente sea la del alquiler de inmuebles de hasta dos propiedades quedarán exento de pagar la totalidad del impuesto.

    Es decir, se podrán adherir al monotributo sin la necesidad de tener que abonar ninguna cuota a ARCA. 

    Para dejar de abonar el componente impositivo del monotributo destinado al alquiler de viviendas tendrán que cumplir con los siguientes requisitos: 
    No poseer más de dos unidades destinadas al alquiler.
    Tener el contrato registrado en AFIP, en caso de requerirse.
    Que la única actividad dentro del monotributo sea la actividad del alquiler de inmuebles.

    Por otro lado, los propietarios se ven beneficiados en la Resolución General 5521/2024, publicada hace dos meses en el Boletín Oficial, se aplicará una deducción del Impuesto a las Ganancias del 10% del monto total anual, a todos los locadores o locatarios que posean inmuebles alquilados como casa-habitación.


    Desde la administración de la Nación se informó que «este beneficio se añade a otros ya existentes, como la deducción del 40% para el locatario (inquilino) por hasta un monto equivalente al mínimo no imponible».

    Inclusive, donde se incorporaron una deducción al artículo 85 de la Ley de Impuesto a las Ganancias como un incentivo impositivo para la locación de inmuebles, estipulada en la Ley N° 27.737.

  • Entre dudas y tironeos, la nueva ley de alquileres no se votará este año

    Entre dudas y tironeos, la nueva ley de alquileres no se votará este año

    En Diputados hay quienes quieren tratarla el 21. Pero en el Senado no la esperarán para darle sanción.

    Treinta años pasaron sin que haya cambios en la ley de alquileres, y se entiende por qué. Con envión del presidente Mauricio Macri, pese a las visiones opuestas y los intereses cruzados el 2018 parecía destinado a avanzar con el tema, pero todo indica que tampoco habrá nueva ley este año. En Diputados, sin embargo, quienes impulsan la ley apuntan sus cañones a que sea tratada en la sesión del próximo miércoles 21, probablemente la última del año en la Cámara baja.

    “Estamos trabajando para hacer cambios en el recinto, que mantienen la base del dictamen pero buscan asegurar el consenso para que la ley salga”, señaló a Clarín el macrista Daniel Lipovetzky, presidente de la Comisión de Legislación General.

    La semana próxima será decisiva para ratificar si el tema es incluido dentro del temario del 21. Lipovetzky sostuvo que el asunto está firme, pero otras fuentes de Cambiemos sembraron dudas.

    “Alquileres fue otro fallido de Macri. No debió haber dicho nada”, expresó una fuente de la UCR que afirma que el asunto «sigue verde». “Hay mucho lobby de las inmobiliarias”, reconoció otro diputado oficialista.

    El 21 en Diputados se dará sanción a dos leyes que el Senado tratará este próximo miércoles: la modificación a Bienes Personales para dejar fuera del alcance del tributo a la casa habitación hasta $18 millones; y la rebaja del impuesto especial al patrimonio de mutuales y cooperativas. En la UCR avisan que insistirán con su proyecto para que el Poder Judicial empiece a tributar Ganancias.

    Alquileres puja por estar en el recinto. Pero aún si obtiene media sanción, se ve muy difícil que el Senado la trate antes de fin de año. La Cámara alta bajaría la persiana el 14, tras sancionar el Presupuesto.

    El peronismo de Argentina Federal tampoco cerró filas en Diputados con la iniciativa. “Estamos haciendo modificaciones y tratando de tener consenso. El bloque está dividido por ahora pero todavía no hablamos en profundidad”, indicó a Clarín el justicialista salteño Javier David.

    Diputados retomó un proyecto de la senadora rionegrina Silvina García Larraburu, que fue aprobado por unanimidad hace dos años. Si Diputados no lo trata antes del 30 de noviembre perderá estado parlamentario.

    A ese proyecto se le hicieron muchos cambios, y otros se siguen negociando aún ahora, después del dictamen. Todo en un contexto de fuertes presiones de las asociaciones de martilleros e inmobiliarias de la Ciudad y la Provincia, que amenazan con frenar la ley con medidas cautelares, si es sancionada, y advierten que tendrá un impacto negativo en la actividad.

    La iniciativa establece que los alquileres pasen a durar tres años, en lugar de dos.

    En cuanto a la garantía, el propietario podrá elegir entre dos de las cinco opciones que se estipulan -como recibos de sueldo, avales bancarios o seguros de caución.

    Las comisiones estarán a cargo del propietario pero no se fija un tope sino que queda librado a lo que establecen las legislaciones provinciales.

    Sobre el desalojo, la norma no fija otra pauta de que sea a través del procedimiento más ágil que establezcan las legislaciones locales.

    La registración ante la AFIP no sería obligatoria, para evitar que resulte un obstáculo en la oferta de propiedades en alquiler.

    Otro punto polémico es el ajuste del valor del alquiler. El proyecto dice que se hará por el promedio del índice de salarios y la inflación. Los privados pidieron que se adoptara la UVA. El oficialismo estaría dispuesto, pero esa opción ya fue rechazada por los bloques opositores en ambas cámaras.

  • Avanza la ley de alquileres en Diputados

    Avanza la ley de alquileres en Diputados

    La iniciativa obtuvo dictamen de comisión en la Cámara baja. Recoge varias de las demandas de las asociaciones que agrupan a quienes alquilan propiedades, como la extensión del contrato mínimo de alquiler hasta los tres años, el ajuste por inflación y salarios y que la comisión sea costeada por el propietario.

    La ley de alquileres obtuvo dictamen de comisión en la Cámara de Diputados. Contempla la extensión del contrato mínimo de alquiler hasta los tres años en lugar de los dos años actuales y la actualización semestral del precio en función de una fórmula compuesta por el índice de precios del Indec y el coeficiente de variación salarial. También se establece la obligación de registrar el contrato ante la AFIP, que el mes de depósito sea devuelto al fin del contrato y actualizado por inflación y se facilita el acceso a garantías. Cuando la operación de alquiler se realice por inmobiliaria, la comisión deberá ser costeada por el propietario. Se espera que antes de fin de año la ley pueda obtener sanción parlamentaria.


    La ley de alquileres obtuvo dictamen de comisión en la Cámara de Diputados

    En líneas generales, el proyecto de ley de alquileres que se debate en Diputados recoge varias de las demandas de las agrupaciones de inquilinos y de los proyectos previos que buscaron legislar en esta materia. Entre los bloques hay relativo consenso alrededor de la necesidad de avanzar en un marco regulatorio para el mercado de alquileres. En Diputados se trabaja sobre un proyecto que recibió media sanción en el Senado, que había sido presentado por el Frente para la Victoria junto a Inquilinos Agrupados.

    Uno de los cambios que introdujo el oficialismo al proyecto del Senado es la actualización semestral (y no de manera anual) de los alquileres en función de una fórmula compuesta por el IPC y el coeficiente de variación salarial del Indec. Las agrupaciones de inquilinos buscaban la extensión del plazo de actualización al año, pero todo se encamina a que el proyecto prospere en Diputados con el plazo de los seis meses para las subas, tal como lo presentó días atrás el presidente, Mauricio Macri. «Logramos el compromiso de todos los bloques para que antes de fin de año tengamos una ley de alquileres nacional. Es una victoria de todas las organizaciones de inquilinos», dijo Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados.

    El artículo 3 del proyecto de ley establece que en los alquileres para uso habitacional el pago por anticipado no puede superar un mes de alquiler, al igual que el depósito. Además, el depósito en garantía será devuelto al inquilino al momento de la finalización del contrato y actualizado de igual manera a cómo evolucionó el precio del alquiler.

    Uno de los puntos que genera más rispideces con las inmobiliarias es la regulación del cobro de las comisiones. El proyecto establece que si el contrato se celebra bajo la intermediación de un corredor inmobiliario, las comisiones u honorarios «deberán ser soportadas por el propietario», al igual que los gastos de publicación y certificación de firmas. Además, si la inmobiliaria participa en la renovación del contrato, las comisiones no podrán superar medio mes de alquiler. El argumento de las inmobiliarias es que «no es una comisión por el alquiler sino son honorarios profesionales y se trata de servicios que protegen los derechos de ambas partes. Lo más razonable sería que se abonaran en un 50 por ciento por cada uno de ellos», como opinó Miguel Angel Astorga, presidente de la Cámara de Corredores Públicos e Inmobiliarios de Mendoza. La idea de que los propietarios corran con los costos del alquiler radica en que entre propietarios e inquilinos existe una relación desigual que la ley busca equilibrar.

    Por otra parte, el plazo mínimo de locación del inmueble es de tres años y a la hora de la renovación del contrato cualquiera de las dos partes podrá convocar a la otra dentro de los últimos dos meses de la relación de alquiler. Si el propietario no responde al pedido del inquilino y se niega a la renovación, el inquilino puede liquidar el contrato de manera anticipada sin pagar la indemnización. También se facilita el acceso a garantías.

    Fuente: Página 12