Etiqueta: latina

  • Investigación confirma que América Latina es la región más violenta del planeta

    Investigación confirma que América Latina es la región más violenta del planeta

    América Latina y el Caribe es la región más violenta del planeta, con 39% de los homicidios, mientras que los robos triplican la media y concentra 41 de las 50 metrópolis más peligrosas, según un estudio del BID presentado este jueves en Santiago.

    Con sólo el 9% de la población mundial, la región es la única del mundo donde la principal causa externa de muerte es el homicidio (52% de los fallecimientos). Las ciudades de Caracas, San Pedro Sula, San Salvador y Acapulco son las más violentas del orbe, con tasas de homicidios de 10 a 20 veces mayores que la media mundial, por encima de los 80 por cada 100.000 habitantes.

    Los índices de violencia no ceden pese a los mayores niveles de desarrollo alcanzados en los últimos años. “En este sentido, la región es una anomalía”, afirma el estudio “Crimen y violencia, obstáculos para el desarrollo de las ciudades de América Latina y el Caribe”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Entre 2004 y 2014, la mayoría de los países experimentaron tasas de crecimiento económico anual cercanas al 4%, en tanto bajaron sus índices de pobreza. Los ciudadanos, además, “se volvieron más saludables y alcanzaron un mayor nivel de estudios”.

    Pero “los indicadores más relevantes de incidencia delictiva, de victimización, y de percepción de inseguridad se mantuvieron elevados”.

    Y la poca confianza de la ciudadanía hacia las instituciones es otro factor relevante, por eso “es necesario crear instituciones eficientes, policías profesionalizadas y más cercanas al ciudadano”, señaló a la AFP Nathalie Alvarado, directora de Seguridad Ciudadana del BID.

    Mientras busca soluciones, América Latina se mantiene como la región más violenta del mundo: El 39% de los homicidios tienen lugar aquí, donde en menos de dos décadas se contabilizan más de 2,5 millones de homicidios, un 75% de ellos ocurridos con arma de fuego.

    Y el futuro no es alentador. Si la situación y las tendencias se mantienen, se espera que la tasa de homicidios crezca de 22 asesinatos por cada 100.000 personas en 2017 a alrededor de 35 para 2030.

    La tasa de robos es también altísima. Por cada 100.000 habitantes, la región registra 321,7 robos, mientras que la media es de 108.

    La rápida y desordenada urbanización, el estancamiento de la productividad en las ciudades y el desempleo juvenil son los factores que estarían detrás de este triste récord, según el BID.

    En la región, hay 7,1 millones de jóvenes desempleados y 15,1 millones que ni estudian ni trabajan. “La evidencia ha demostrado que un aumento del 1% en el desempleo juvenil conduce a 0,34 homicidios adicionales por cada 100.000 personas”, según el informe.

    Hay también “una banalización y normalización” de la violencia, advierte Lucía Dammert, experta en temas de seguridad de la Universidad de Santiago.

    A lo anterior se suma la presencia del crimen organizado -expresado en bandas del narcotráfico, trata de personas y minería ilegal- junto con un alto uso de armas de fuego, sobre todo en Centroamérica.

    “Con esa presencia de armas, hay un aumento de la utilización de la violencia para terminar con problemas cotidianos”, explicó Dammert a la AFP.

    Existe también en la región una baja legitimidad de la policía y la justicia. Solo 20 de cada 100 homicidios resultan en una condena, casi la mitad de la tasa global de 43 por cada 100.

    “Tenemos que crear sistemas que no sean un obstáculo para la rendición de justicia ya que sentimos una gran impunidad en América Latina”, comentó Alvarado.

    Esa sensación de impunidad lleva a denunciar sólo el 45% de los delitos.

    El reporte del BID, presentado en el marco de la 10º semana de la Seguridad Ciudadana desarrollada en Santiago, también alerta sobre el alto costo del crimen para la región: 3,5% de su PIB anual.

    Para combatir el crimen, el BID recomienda respuestas innovadoras centradas en labores de los municipios, en la anticipación de los delitos y el análisis de datos en tiempo real.

    Bajar los índices de inseguridad “no es tarea fácil, pero estamos viendo en esta semana de la Seguridad que muchas ciudades de América Latina y muchos países han bajado las tasas de homicidios”, remarcó Alvarado.

    “Lo que tenemos que ver ahora es cuales son los elementos transformadores para que se hayan dado esas bajas” y asegurar desde el BID que ese conocimiento esté disponible para toda la región, concluyó.

  • Cuáles son países de América Latina que gestionan mejor y peor sus fondos públicos, según el BID

    Cuáles son países de América Latina que gestionan mejor y peor sus fondos públicos, según el BID

    En América Latina ha habido un «derroche» del gasto público en las últimas dos décadas.

    Eso dice un un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que asegura que los países latinoamericanos han «malgastado» unos US$220.000 millones, equivalente al 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

    «Con esa cantidad de dinero se podría eliminar la pobreza extrema de toda la región», le dice a BBC Mundo Alejandro Izquierdo, economista jefe del organismo.

    Para calcular lo que consideran como «despilfarro» estudiaron tres cosas: las compras del Estado (incluyendo desvío de fondos o corrupción), el salario de los empleados públicos y los subsidios.

    El estudio concluyó que países como Chile, Perú y Guatemala son los que mejor utilizaron sus fondos públicos, mientras que Argentina, El Salvador y Bolivia, son los que más gastaron.

    Miles protestan en Buenos Aires contra el recorte del gasto fiscal.

    © Proporcionado por BBC World Service Trading Limited Miles protestan en Buenos Aires contra el recorte del gasto fiscal.

    Este planteamiento tiene fuertes detractores que creen que el gasto social es irrenunciable, aunque tenga una gran costo para el Estado, porque le permite a la gente vivir en condiciones más dignas.

    Y si eso provoca déficit, el fisco debería subir los impuestos a los que tienen más dinero.

    En esta vieja disyuntiva sobre subir impuestos o recortar gastos, los economistas del BID dicen que el camino para no «hipotecar el futuro» de las arcas fiscales y el crecimiento económico, es focalizar los fondos fiscales, reducir el gasto y evitar los desvíos de fondos.

    Esta lista a continuación solo incluye los países de la región que tienen información disponible, por lo que no se incluye a países como Venezuela o Cuba.

    INEFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO
    PAÍSES DE AMÉRICA LATINA (CON INFORMACIÓN DISPONIBLE)PORCENTAJE DEL PIB
    Argentina7,2
    El Salvador6,5
    Bolivia6,3
    Nicaragua5
    Colombia4,8
    México4,7
    Costa Rica4,7
    Honduras4,6
    Paraguay3,9
    Brasil3,9
    República Dominicana3,8
    Panamá3,8
    Uruguay3,7
    Guatemala2,7
    Perú2,5
    Chile1,8
    Promedio América Latina y El Caribe4,4
    Fuente: BID

    Compras públicas y la corrupción

    Las compras gubernamentales incluyen de todo: compra de computadores para una escuela, la construcción de una carretera, o el suministro de servicios básicos como agua y electricidad.

    En la región se gastaron cerca de US$450.000 millones en esta área, pero en muchos casos los precios no fueron competitivos o los mecanismos de asignación de contratos no fueron lo suficientemente transparentes.

    «Las adquisiciones constituyen un imán para las ineficiencias en la gestión y para la corrupción», dice el estudio.

    "El malgasto de fondos públicos en sobornos y presupuestos abultados parece ser enorme", dice el organismo.

    © Proporcionado por BBC World Service Trading Limited «El malgasto de fondos públicos en sobornos y presupuestos abultados parece ser enorme», dice el organismo.

    Y aunque la investigación plantea que «es difícil medir el costo exacto de la corrupción debido a su naturaleza oculta», estima que al menos un 17% de las compras públicas en América Latina termina en desvío de fondos, restándole al Producto Interno Bruto regional un 1,4%.

    En esto, el ejemplo más cercano es el caso Odebrecht, relacionado con el pago de sobornos para asegurar contratos públicos en 14 países de la región.

    De hecho, «el malgasto de fondos públicos en sobornos y presupuestos abultados parece ser enorme», llegando a cerca del 26% del costo de los proyectos de construcción.

    Y la mayoría de los países, con la excepción de Chile, Uruguay y Costa Rica, se sitúan en el «extremo alto de la corrupción».

    El salario de los empleados públicos

    En países como El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Bolivia y Argentina, el Estado gasta más del 29% del total del gasto público en salarios.

    El problema, dicen los investigadores, es que esos sueldos no están relacionados con los resultados en el desempeño.

    «Uno sospecha es que detrás de eso están las negociaciones con los sindicatos», dice Alejandro Izquierdo.

    En promedio, el estudio arrojó que casi un 25% de los trabajadores del sector público gana más dinero del que recibiría en el sector privado por la misma función.

    Los subsidios

    Según el economista, en muchos casos el objetivo inicial de los subsidios es cubrir a los más pobres a través de programas sociales, el pago de pensiones o de una parte de la cuenta por el servicio eléctrico en los hogares.

    «El problema es que prácticamente la mitad de estos subsidios llega a personas que no son pobres», lo que provoca un «error de inclusión»dice Izquierdo.

    «Terminas favoreciendo proporcionalmente más a los ricos que a los pobres», agrega.

    Un ejemplo de este malgasto es Argentina, que aparece como el país que más ha malgastado los fondos públicos de la región.

    Pero como el tema de los subsidios es tan controvertido, cuando el presidente Mauricio Macri cambió la política, hubo indignación y miles salieron a las calles a protestar.

    Argentina es una de las naciones que más aumentó el gasto público pasando de un 25% del PIB a fines de los años 90 a un 42% en 2015.

    Eso, que es considerado un logro por algunos, es visto por el BID como un error que le ha costado caro al país.

    «Hay que reducir las pensiones»

    El BID propone recortar el gasto en pensiones.

    © Proporcionado por BBC World Service Trading Limited El BID propone recortar el gasto en pensiones.

    ¿Gastar más en los viejos o en los niños? La respuesta del organismo a esta pregunta es bastante clara: los países deberían recortar las jubilaciones.

    El argumento es que por cada dólar gastado en un niño, los gobiernos latinoamericanos «malgastan» US$4 en un jubilado, y eso es fiscalmente insostenible.

    El contraargumento es que muchos jubilados en la región reciben pensiones consideradas «indignas» que apenas les permiten comer.

    En este punto suele haber un diálogo de sordos, donde los jubilados protestan porque no les alcanza y los economistas de organismos internacionales prenden todas las luces rojas porque el Estado no puede asumir ese costo sin hipotecar el futuro.

    En el caso de Brasil, la situación es considerada crítica: actualmente gasta un 12,5% del PIB en pensiones y salud y -si la tendencia siguiera igual- el país terminaría gastando un 50,1% en el año 2065.

    La investigación propone que es más eficiente reasignar el gasto de los países hacia infraestructura y educación (especialmente mejorar las habilidades a nivel escolar y laboral), dado que esas dos cosas pueden elevar las tasas de crecimiento a largo plazo.

    Pero al mismo tiempo, reconoce que esa política «puede ser dolorosa», un costo que a muchos les ha tocado vivir en carne propia cada vez que suena la palabra ajuste.

    Fuente: https://www.bbc.com/mundo