Etiqueta: Laguna Blanca

  • Catamarca sueña con el turismo rural mundial: Laguna Blanca y San José, en carrera para ser los mejores pueblos turísticos

    Catamarca sueña con el turismo rural mundial: Laguna Blanca y San José, en carrera para ser los mejores pueblos turísticos

    #TurismoRural #Catamarca #BestTourismVillages

    Catamarca vuelve a apostar fuerte por el turismo rural. Laguna Blanca y San José fueron postulados para representar al país en la edición 2025 de Best Tourism Villages, una iniciativa global impulsada por ONU Turismo que premia a los destinos rurales que mejor conservan su identidad, cultura y compromiso con la sostenibilidad.

    Ambos pueblos competirán con otras 30 localidades argentinas de 15 provincias para quedar entre los ocho elegidos que presentará oficialmente la Argentina el 22 de mayo.

    Laguna Blanca y San José: tradición, cultura y comunidad

    Ubicada en el departamento Belén, Laguna Blanca vuelve a intentar alcanzar el reconocimiento mundial tras haber sido finalista en 2023. Se destaca por su modelo de vida comunitaria en armonía con el ambiente, el manejo sustentable de la vicuña y la fuerte presencia de rituales ancestrales como la corpachada y el chaku.

    Por su parte, San José, en el departamento Santa María, busca sobresalir con su patrimonio arqueológico, en especial el sitio Loma Rica de Shiquimil, y por su fuerte tejido social comunitario, clave en el desarrollo turístico local.

    Ambas localidades fueron acompañadas en su postulación por la Secretaría de Gestión Turística de Catamarca, que trabaja activamente en promover estos destinos rurales como emblemas de identidad cultural y desarrollo sostenible.

    ¿Qué es Best Tourism Villages?

    Se trata de un programa de ONU Turismo que busca identificar y destacar a pueblos rurales de todo el mundo que se conviertan en referentes del turismo sostenible, conservando sus tradiciones, su entorno natural y su estilo de vida.

    En Argentina, la elección de los ocho pueblos finalistas está a cargo de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, que evaluará criterios como preservación cultural, sustentabilidad, participación comunitaria y oferta turística.

    Los otros postulantes argentinos

    Entre los 30 pueblos que se postularon están Cachi, Seclantás y Guachipas (Salta), Yavi y Maimará (Jujuy), Carlos Pellegrini (Corrientes), Dolavon (Chubut), Famatina (La Rioja), Uspallata (Mendoza) y Mayu Sumaj (Córdoba), entre otros.

    El anuncio de los seleccionados marcará un nuevo paso para los pueblos rurales que buscan abrirse al mundo sin perder su esencia.

  • Coordinan la participación de turistas en el Chaku de la localidad de Laguna Blanca

    Coordinan la participación de turistas en el Chaku de la localidad de Laguna Blanca

    El municipio de Villa Vil, departamento Belén, y el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Secretaría de Gestión Turística trabajan en conjunto en la organización de la participación de los turistas y visitantes en la próxima captura, esquila y liberación de vicuña, que se realizará el sábado 30 de noviembre a la mañana en la localidad de Laguna Blanca, con el objetivo de proteger la fauna silvestre y de este modo garantizar el desarrollo de un turismo sustentable.

    Antes de comenzar con la práctica ancestral, las comunidades organizadoras darán una charla técnica dirigida al público en general y a quienes realicen registro de imágenes de manera profesional. Se les dará información acerca del Chaku, se les explicará el comportamiento responsable que deberán tener durante todo el proceso y se los invitará a participar solamente en la primera instancia de la etapa en la ronda humana para el encierro y captura. 

    En este sentido, desde la organización advierten que las personas que decidan participar, deberán tener en cuenta que recorrerán un largo tramo, caminando, pero con una mayor exigencia debido a la altura, en Laguna Blanca supera los 3000 msnm. Y aclaran que solamente los integrantes de las comunidades del pueblo realizarán la esquila ya que tiene que ser muy rápida y con una previa especialización altamente calificada para que el animal no sufra más estrés de lo que conlleva el chaku.

    Desde el municipio señalaron que la expectativa acerca de la llegada de turistas es muy alta debido a que todas las plazas disponibles en los alojamientos del pueblo de Laguna Blanca están ocupadas para esa fecha y estiman una gran cantidad de asistentes teniendo en cuenta a quienes se hospedan en Belén y llegan por ese día.

    Por esa razón, los equipos técnicos de la Dirección de Desarrollo y Oferta Turística y del municipio  aunaron esfuerzos  a fin de consensuar con las comunidades de Laguna Blanca y la Cooperativa Mesa Local de Laguna Blanca, una logística para que la presencia del público no entorpezca el proceso, garantice que la práctica para la obtención de la fibra se desarrolle exitosamente y se consolide el turismo sustentable en la provincia.

    Se acordó dividir el área en tres sectores: Zona Núcleo o Intangible donde estarán las vicuñas y esquiladores, Zona de Amortiguación o Buffer, donde están las vicuñas, esquiladores y prensa especializada, y Zona de usos múltiples, turistas, autoridades y público en general.

    Laguna Blanca está ubicada en la Puna catamarqueña, al norte del departamento Belén y camino hacia Antofagasta de la Sierra, todo el territorio es un área natural y cultural declarada Reserva de la Biósfera por la UNESCO con el objeto de  salvaguardar y permitir la recuperación de las poblaciones de vicuña al ser un animal silvestre en peligro de extinción.

    Para evitar la caza furtiva, cada año en el mes de noviembre se realiza el chaku, una práctica comunitaria y sustentable por la cual se esquila a las vicuñas y se las devuelve a la silvestría. La fibra que se obtiene se usa para tejer finísimos textiles.

    Recomendaciones

    De cara al Chaku, se acordó realizar una campaña de difusión en redes sociales con recomendaciones que los asistentes deberán respetar durante la práctica; y charlas a los prestadores para que difundan la información en los alojamientos y emprendimientos gastronómicos. 

    A continuación, las recomendaciones acordadas:

    – Seguir las indicaciones de los anfitriones de las comunidades locales.

    – Respetar los sectores delimitados y la distancia del corral de la esquila.

    – Permanecer en silencio durante todo el proceso del Chaku.

    – Tomar fotos o filmar a distancia.

    – Tener en cuenta la altura y la amplitud térmica durante el día.

    – Llevar agua, sombrero, lentes y protector solar.

    – Disfrutar de la flora y fauna de manera respetuosa.

    – Guardar los residuos, incluso la yerba usada para el mate, y no llevar nada del lugar.

  • Incidente violento en el Festival de la Pachamama: agreden al intendente de Villa Vil

    Incidente violento en el Festival de la Pachamama: agreden al intendente de Villa Vil

    Un episodio violento marcó el desarrollo del Festival de la Pachamama en la localidad de Laguna Blanca, cuando un hombre agredió verbal y físicamente al intendente de Villa Vil, Ramón Gutiérrez. El hecho ocurrió en medio del evento cultural, sorprendiendo a los asistentes y generando una rápida intervención de las fuerzas de seguridad.

    El agresor, identificado como Cristino Nazareno, fue detenido inmediatamente por efectivos policiales presentes en el lugar. Nazareno fue aprehendido tras la agresión y trasladado a la comisaría local para ser puesto a disposición de la justicia.

    El ataque contra el intendente Gutiérrez causó conmoción entre los participantes del festival, un evento tradicionalmente celebrado en honor a la Pachamama y conocido por su ambiente festivo y pacífico. Hasta el momento, no se han esclarecido los motivos que llevaron a Nazareno a agredir al funcionario municipal.

    Las autoridades locales han condenado el ataque y aseguraron que se tomarán las medidas legales correspondientes para garantizar la seguridad de los funcionarios y el desarrollo pacífico de los eventos en la región.

  • Laguna Blanca competirá para ser uno de los mejores pueblos turísticos del mundo

    Laguna Blanca competirá para ser uno de los mejores pueblos turísticos del mundo

    La localidad de Laguna Blanca fue seleccionada para representar Argentina en la competencia «Best Tourist Villages», en la que la Organización Mundial del Turismo (OMT) distingue a los mejores pueblos a visitar. 

    El objetivo de esta iniciativa, que va por su tercera edición, es destacar a los pueblos que constituyen un ejemplo de cómo hacer de la actividad turística una fuente de oportunidades y un motor para el desarrollo sostenible, preservando los estilos de vida rurales y comunitarios, la cultura, las tradiciones, la diversidad y la biodiversidad. 

    Para ello, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación seleccionó este año a Laguna Blanca junto a los pueblos Gaiman (Chubut), La Carolina (San Luis), Los Antiguos (Santa Cruz), Tolhuin (Tierra del Fuego), Villa Traful (Neuquén) y Yavi (Jujuy).

    La postulación de Laguna Blanca fue gestionada por el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, a través de la Secretaría de Gestión Turística, justificando su valor en material, documentación y elementos elaborados por los equipos técnicos del organismo, con el aporte de diferentes áreas provinciales y municipales como la Dirección de Turismo y la intendencia de Villa Vil (centro administrativo del que depende Laguna Blanca), la Dirección Provincial de Estadística y Censos, y la comunidad indígena de Laguna Blanca.

    De acuerdo a lo detallado en las bases y condiciones de la convocatoria internacional, con las postulaciones se buscaron sitios que ya posean un desarrollo turístico y que adoptan enfoques innovadores y transformadores la actividad turística en entornos rurales.

    Las localidades deben tener baja densidad demográfica, con un máximo de 15 mil habitantes, estar situados en un paisaje natural y/o cultural característico y compartir valores y estilos de vida propios de la región puestos en valor turístico, entre otros factores que hagan al desarrollo del turismo. 

    En su edición pasada, un total de 136 pueblos de 57 países fueron presentados y salieron reconocidos un total de 32, y otros 20 fueron seleccionados para el programa de consolidación de sus destinos, beneficiándose todos de la tutoría de expertos y las oportunidades de creación de redes.

    La decisión final se realizará en el mes de diciembre, fecha en la que se conocerá cuáles son los Best Tourism Villages del mundo en su edición 2023.

    Laguna Blanca

    El pueblo de Laguna Blanca, se encuentra dentro de la Reserva del Hombre y la Biosfera que es un área natural protegida entre los departamentos Belén y Antofagasta de la Sierra, en la región de la puna de la provincia de Catamarca. 

    Esta reserva provincial, fue creada en 1979 y en 1982 quedó integrada al Programa MAB («El Hombre y la Biosfera») de la UNESCO con el objeto de salvaguardar y permitir la recuperación de las poblaciones de vicuña, camélido silvestre en peligro de extinción por su caza descontrolada, y también de tres especies de flamencos, suris y la biodiversidad asociada a la puna.

    Más allá de su interés biológico, Laguna Blanca posee un gran valor arqueológico e histórico, ya que se han detectado numerosos sitios de arte rupestre, especialmente grabados y petroglifos en sitios de peña y cavernas correspondientes a las culturas preincaicas. Esto motivó la creación del Museo Integral de la Reserva de la Biosfera. 

    También cuenta con comunidades originarias que desarrollan una tradicional vida pastoril según técnicas ancestrales, y costumbres de los pueblos precolombinos como el Chaku, captura y esquila de vicuñas. También desarrollan las prácticas de La Señalada y La Chimpiada, llevadas a cabo por grupos de mujeres compuestos por abuelas, hijas y nietas. Esta costumbre radica en cortar de una forma determinada las orejas de las cabras, llamas y ovejas; y marcarlas con lanas de colores para saber quién es su propietario.

  • Directores interinos para las escuelas de Laguna Blanca y Los Morteritos en Belén

    Directores interinos para las escuelas de Laguna Blanca y Los Morteritos en Belén

    El Ministerio de Educación conjuntamente con la Dirección de Educación Rural, llevaron a cabo días atrás, la asamblea para la cobertura del cargo de Director Interino de las Escuelas Secundarias Rurales N°30 de Laguna Blanca y N°31, de Los Morteritos, ambas de periodo especial del departamento Belén.

    El proceso se realizó de acuerdo a lo que indica la normativa vigente, con total normalidad, con la presencia de los docentes interesados en cubrir los cargos y las Supervisoras Norma y Laura Mamaní.

    En esta oportunidad, optó como Director Interino por la Escuela Secundaria Rural N°30 de 3ra categoría el Profesor Ramón Alberto Sánchez y en la Escuela Secundaria Rural N°31 el Profesor Antonio Dario Santana.

    Desde la dirección de Educación Rural, a cargo de León Camji, indicaron que «de esta manera, quedan completamente normalizadas ambas instituciones, puesto que ya cuentan con sus secretarios en cada sede y anexos, dando continuidad al crecimiento pedagógico, administrativo y social de las Instituciones educativas en las comunidades».

  • Laguna Blanca será sede de Encuentro de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario

    Laguna Blanca será sede de Encuentro de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario

    Laguna Blanca, localidad del norte de Belén perteneciente al municipio de Villa Vil, será sede del IV Encuentro Regional de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC), a realizarse los días 21, 22 y 23 de marzo.

    Catamarca, a través de distintas comunidades originarias de Laguna Blanca y de otras localidades de la puna y prepuna catamarqueña, se integró recientemente a la RATURC justamente con la expectativa de promover el desarrollo del turismo rural comunitario atendiendo a la sustentabilidad de esta actividad como motor del desarrollo local, a la preservación del territorio y a la búsqueda del arraigo de las nuevas generaciones.

    Ya venían trabajando -integrados en los Valles Calchaquíes- algunos emprendimientos turísticos comunitarios de Santa María.

    Como parte de la organización de este encuentro que promueven las comunidades originarias de Laguna Blanca con el apoyo del municipio de Villa Vil y de la comisión NOA de la RATURC, se concretó este martes 11 de febrero una reunión en ámbitos del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, entre la comisión organizadora, el ministro del área, Luis Maubecín y el director de Gestión de Proyectos, Darío Rodriguez.

    Maubecín celebró que la RATURC tenga representantes en Catamarca y, particularmente en comunidades de la puna y prepuna belicha y comprometió el apoyo oficial para la concreción de este encuentro que -según señalaron sus promotores- movilizará a cerca de 150 emprendedores de turismo comunitario de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.

    La RATURC es una red nacional de turismo que lleva 10 años nucleando emprendimientos comunitarios de servicios turísticos, en su mayoría de origen campesino o indígena. Su objetivo central es promover el desarrollo de una oferta turística inclusiva, buscando la equidad en la redistribución de los beneficios económicos generados en espacios rurales de comunidades indígenas y/o campesinas, la preservación del ambiente y del patrimonio cultural, material e inmaterial, de cada comunidad.

    El turismo rural comunitario -tal como lo definen desde la red- “es la actividad turística autogestionada y organizada por comunidades de pueblos originarios y/o campesinos en respeto a su organización tradicional, saber y cosmovisión, generando ingresos complementarios y de distribución equitativa”.

    Esta modalidad turística -que los viajeros comienzan a elegir cada vez más- supone el hospedaje en casas de familia, el poder participar de rituales y trabajos que realiza cada comunidad, hacer artesanías, cosechar, elaborar comidas tradicionales, y vivenciar distintas experiencias que les permitan conocer de forma auténtica cómo es el modo de vida de cada lugar.

    Las comunidades de Laguna Blanca y el norte de Belén están organizándose en este tipo de oferta turística comunitaria, por lo que esperan que el encuentro regional de la RATURC les sirva para capitalizar experiencias de otros puntos del NOA.

    De la reunión en el Ministerio de Cultura y Turismo participaron como referentes de la organización del encuentro el intendente de Villa Vil Ramón Villagra; Sebastián Pastrana, del comité nacional de la RATURC; Mabel Rodríguez cacique de Laguna Blanca; Ingrid Aguilar cacique de Los Morteritos Las Cuevas; Rosa Salgado cacique de Corral Blanco; Enrique Gordillo cacique de la comunidad originaria de El Tolar; Isidro Gerván cacique de la comunidad de Carachi; Walter Cruz delegado de base de la comunidad Morteritos Las Cuevas y representante de las comunidades de Belén en la RATURC NOA; Ramón Gutiérrez, presidente de la cooperativa de Laguna Blanca; y Daniel Delfino, docente, investigador y director del Instituto Interdisciplinario Puneño y del Museo de la Reserva de la Biósfera de Laguna Blanca, dependientes de la UNCa.

  • Laguna Blanca: Lucía Corpacci inauguró una escuela en el interior profundo de Catamarca

    Laguna Blanca: Lucía Corpacci inauguró una escuela en el interior profundo de Catamarca

    La Gobernadora Lucía Corpacci inauguró, esta mañana, el nuevo edificio de la Escuela Primaria N° 450, de la Escuela Secundaría Rural N° 30 y del JIN N° 31 ubicado en la localidad de Laguna Blanca del departamento Belén. Para la inauguración el pueblo organizó una gran fiesta en donde se vivieron momentos de mucha emoción y culminó con la presentación artística de talentos locales y un almuerzo popular.

    A su arribo la Jefa de Estado realizo el tradicional homenaje a la Pachamama guiado por el Cokena de la comunidad de Laguna Blanca. La mandataria fue recibida por el Intendente de Villa Vil, Ramón Villagran quien le entregó el decreto de Huésped de Honor.

    Estuvo acompañada por el ministro de Obras Públicas, Rubén Dusso; de Educación, Daniel Gutiérrez; de Gobierno, Marcelo Rivera; de Producción, Daniel Zelarayan; el Presidente Provisorio del Senado, Jorge Sola Jais; el presidente de la Cámara de Diputados, Fernando Jalil; el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Armando López Rodríguez; los intendentes Raúl Jalil (Capital), Juan Pablo Sánchez (Santa María), Fernando Espinoza (Puerta de San José) y Gilberto Santillán (Londres); la Diputada Nacional, Silvana Gianocchio; legisladores provinciales y caciques de los diferentes pueblos originarios de la Puna Catamarqueña.

    Este edificio escolar tiene una larga historia para llegar, después de una década, al final de su construcción. Comenzó a levantarse en el 2004 y por diferentes cuestiones no podía terminarse. Desde la gestión de la Gobernadora Lucía Corpacci comenzó a trabajarse para concretar el sueño de los pobladores. Se trata de un edificio de 1.700 metros cuadrados cubiertos, con un playón polideportivo de 600 metros cuadrados, emplazado en un predio de casi 3 mil metros cuadrados. Es una obra de dimensiones importantes pero con un diseño acorde a la geografía del lugar.

    El mismo cuenta con sala de gobierno, 4 aulas para el nivel secundario, 4 aulas para el nivel primario, laboratorio, una sala de jardín de infantes, espacio de juegos, patio de acto, baños adaptados, albergue para docentes, sala de profesores y el playón polideportivo. Cuenta con una matrícula de 18 niños del JIN; 64 del nivel primario y 58 del nivel secundario. Este edificio pasa a ser uno de los más importantes de la Puna Catamarqueña por su envergadura, su matrícula y su tecnología.

    Una característica particular es el uso de energías renovables para la auto-sustentabilidad: posee un campo de paneles solares para captación de energía y calefones solares para el agua de cocina y baños del albergue. También cuenta con desagüe cloacal con zanja depuradora.

    El proyecto inicial se empezó a construir en 2004. Estando paralizada la obra un viento huracanado hizo volar parte de la cubierta de chapa. El edificio, situado en un terreno con pendiente en el acceso al poblado, tenía muros y techos de gran altura y generaba un gran impacto visual.

    Luego de este siniestro, representantes de la comunidad de Laguna Blanca se presentaron ante el Ministerio de Obras Públicas solicitando que el proyecto se modifique cambiando la escala y reemplazando el techo la chapa por torta de barro. La Dirección de Proyecto respondió a ese pedido bajando la altura de los techos (se demolieron las vigas de hormigón armado para cambiar el techo de una agua a dos aguas), el techo de torta de barro debía consensuarse con Nación, (que financia parte de la obra) que no aprobó este sistema. Respondiendo a una nueva Programación educativa se agregaron nuevas aulas.

    Palabras de la Gobernadora Lucía Corpacci

    «Lo primero que quiero expresar en el día de hoy es darle gracias a Dios y darle gracias a la Pachamama por permitirnos estar acá. Por habernos cuidado porque tuvimos un accidente que podría haber sido tremendo y la verdad que gracias a Dios, salvo cosas mínimas el más golpeado es el ministro de Educación que fue participe tan importante de esta obra que no se la quería perder.

    Darle Gracias a Dios y tal vez eso es lo que más me conmovió cuando empezamos a la mañana.

    Yo vine a la vine a esta escuela en el año 2006. Estaba la Directora. Tome acá el mate cocido con pan casero más rico de mi vida. Yo trabajaba en ese momento en Desarrollo Social de la Nación y me fui muy impactada porque todo lo que era el área del albergue no tenía vidrios, el inmobiliario que tenía yo no podía creer que estuvieran así los docentes.

    La escuela en sí, donde estaban los chicos, era de la tipología de una escuela rural de esta zona pero no había nada que fuera así angustiante pero de esa parte si me acuerdo.

    En esa época yo estaba en Desarrollo Social de la Nación y sinceramente ni remotamente pensé que alguna vez iba estar ocupando el lugar que estoy ocupando hoy. Pero a mí me quedó eso y fuimos a gestionar en Desarrollo Social mobiliario, equipamiento, ya no me acuerdo qué pero trajimos algo.

    Con el transcurso del tiempo y las circunstancias de la vida me pusieron acá y siempre estuvo presente la escuela de Laguna Blanca. Y, efectivamente fue una de las más viejas que gestionamos y tramitamos. Fue una de las primeras que gestionamos esta escuela, con la escuela de El Eje, con la escuela de Casa de Piedra.

    Fueron tres escuelas que cuando yo las vi inicialmente me dolieron y me pasó lo que uno no quiere que pase. Justo esas tres tuvieron problemas en la licitación, tuvieron problemas con las empresas, tuvieron problemas.

    La verdad que la escuela de El Eje se terminó, la verdad que una parte de Casa de Piedra se terminó y ahora vamos con fondos provinciales con la segunda parte y hoy estamos cumpliendo con ésta.

    Y es cierto lo que decía la directora. Nada se hace nunca por una sola persona y tampoco nada, la verdad, por una sola gestión de gobierno. Porque no estaríamos acá hoy si no hubiera sido ese docente que quiso tener la escuela, esos padres que pudieron organizarse para que sus hijos tuvieran educación.

    También en el 2004 cuando se licitó esta escuela hubo un gobierno provincial que le intereso, que quiso la escuela y que no la pudo hacer como algunas cosas que no vamos a poder hacer nosotros. Hubo un gobierno nacional que puso fondos y hay un gobierno nacional que le dio continuidad a ese aporte de fondos.

    Yo, en esta tarea que a uno le toca, podemos tener miradas muy distintas pero es tarea de todos los catamarqueños, ocupemos el lugar que ocupemos, seamos diputados nacionales, intendentes, diputados provinciales, sean lo que nos toque ser, entender que por sobre todas las cosas siempre tiene que estar la provincia, por sobre todas las cosas siempre tiene que estar la comunidad y la tarea que tenemos que darnos es seguir trabajando juntos.

    Es cierto que con el intendente de Villa Vil durante mucho tiempo no nos entendimos hasta que un día nos sentamos y nos entendimos. Y en que nos entendimos: “mire intendente a Ud. no le alcanza para hacer lo que quiere hacer y a mí no me alcanza si no pone lo que Ud. tiene que muchas veces es el recurso humano”. La verdad que en este último tiempo venimos trabajando codo a codo.

    Nosotros hemos trabajado en Educación en cosas, que tal vez está escuela magnifica es modelo, pero podría decir la escuela de Carachi, una población de cuántos niños, podría decir la escuela de La Angostura, escuela que se había hecho un vídeo porque la mayoría de los papás y de los niños no sabían leer ni escribir, que tiene hoy un maestro maravilloso. Y esa escuela y esos niños están al servicio de la comunidad.

    Podríamos decir la escuela de Aguas Calientes que se reparó, el albergue de La Angostura que codo a codo el ministerio de Obras Públicas y el intendente se está construyendo porque le hace falta un albergue. Podríamos decir el jardín de Villa Vil.

    Es decir, hemos tratado de trabajar y encontrar el camino para que conseguir los recursos para que las obras lleguen a la comunidad porque efectivamente de acá a 4 a 5 años nadie va a recordar quien construyó esta escuela y en qué gobierno. La verdad no se van acordar.

    ¿Saben de qué se van acordar? De que tienen escuela, que acá los chicos terminaban el primario y tenían que irse a estudiar a otro lado. Hoy los chicos terminan el Secundario y me dicen que tienen 58 chicos en el secundario. Eso es lo que va a quedar: chicos con mayores posibilidades de educación, chicos con mayores oportunidades, maestros que puedan trabajar en mejores condiciones porque también se merecen los maestros trabajar en mejores condiciones.

    Yo sé que nos falta mucho y sé también que tenemos deudas pendientes. Lo veo a un maestro de Corral Blanco que me acaba de decir que están sin luz porque se rompieron los panales solares.

    Ser docente en el interior es un acto de profundo amor. No hay sueldo que compense dejar la familia, vivir en condiciones a veces muy distintas a las que viven en su casa, perder comodidades cotidianas a las que estaban acostumbrados, dejar hijos.

    Por eso, en el día de hoy vuelvo decir que quiero agradecer a Dios porque estamos acá, quiero agradecer a Dios porque van a tener una mejor escuela y quiero agradecer a Dios por el compromiso de todos y cada uno de los docentes que tenemos en nuestra provincia».