Etiqueta: JxC

  • Los gobernadores de Juntos por el Cambio pidieron que se aprueben la Ley Bases y el paquete fiscal

    Los gobernadores de Juntos por el Cambio pidieron que se aprueben la Ley Bases y el paquete fiscal

    Los 10 gobernadores de Juntos por el Cambio pidieron que se aprueben la Ley Bases y el paquete fiscal. Lo hicieron este lunes, a través de un comunicado oficial, en el que respaldaron dos de los principales objetivos que tiene el gobierno de Javier Milei. “Cualquier dilación que pueda ocurrir en el trámite legislativo puede afectar no sólo a las finanzas nacionales, sino también a las provinciales”, expresaron en el texto los mandatarios provinciales.

    El apoyo de los representantes de Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, apunta a “darle las herramientas al gobierno nacional para avanzar con las transformaciones que votó mayoritariamente la sociedad argentina”.

    “No hay más tiempo que perder. La mayoría de las provincias ha manifestado su apoyo a los instrumentos requeridos por el Presidente de la Nación y el gobierno nacional”, enfatizaron.

    En el mismo sentido, resaltaron: “Necesitamos dar una clara señal a los mercados, al mundo y a los argentinos que nuestro país avanza hacia el equilibrio fiscal, apuesta a la inversión privada y moderniza su sistema laboral”.

    “Todos estos ejes han encontrado un consenso mayoritario entre el oficialismo y un sector de la oposición constructiva y dialoguista”, destacaron Jorge Macri, Leandro Zdero, Ignacio Torres, Gustavo Valdés, Rogelio Frigerio, Carlos Sadir, Alfredo Cornejo, Marcelo Orrego, Claudio Poggi y Maximiliano Pullaro.

  • Asuntos Constitucionales tuvo que levantar la reunión con funcionarios por ausencia de legisladores de JxC

    Asuntos Constitucionales tuvo que levantar la reunión con funcionarios por ausencia de legisladores de JxC

    Asuntos Constitucionales de Diputados, que había convocado a funcionarios del Ejecutivo para dialogar por tres proyectos de ley en estudio, tuvo que suspender la sesión al no contar con el quórum necesario ya que gran parte de representantes del bloque de Juntos por el Cambio (JxC) y que forman parte de la citada Comisión, se ausentaron. Para la oportunidad, estuvieron presentes el presidente de Agroindustrias Catamarca (AICAT), Aldo Sarquis y personal técnico del Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, quienes iban a abordar tres iniciativas que declaran de utilidad pública y sujeto a expropiación una serie de terrenos para emprendimientos productivos en tres departamentos de la provincia: Ancasti, Capayán y Valle Viejo.

    En este marco, integrantes de la comisión del bloque del Frente de Todos (FT) asistieron a la reunión con el objetivo de avanzar en el estudio de las iniciativas mientras que solo uno de los representantes de JxC se hizo presente. El titular de la Comisión, Augusto Barros (FT) observó que sus pares Natalia Herrera y Tiago Puente (ambos de UCR-JxC) faltaron a la reunión de Asuntos Constitucionales que integran pero no tuvieron la misma actitud en Peticiones y Poderes donde asistieron pese a que no forman parte de la misma. «No se perdieron la oportunidad del estrellato en Peticiones» expresó con sarcasmo.

    «Queríamos escuchar a los funcionarios porque son temas importantes vinculados a la producción y el desarrollo productivo pero, lamentablemente, como JxC no encontró ni flashes, ni fotos, ni cámaras, naufragó la sesión, aparte de que el Presidente de la Comisión no es corresponsal periodístico para andar filmando» dijo. «Era más importante que la oposición tuviera conocimiento de los proyectos porque seguramente van a tener alguna ensalada rara el día que se traten» contempló Barros al finalizar.

  • Rodríguez Larreta se acerca a Lousteau y crece la tensión con Macri por el armado electoral de JxC

    Rodríguez Larreta se acerca a Lousteau y crece la tensión con Macri por el armado electoral de JxC

    Mientras se definen las candidaturas de Juntos por el Cambio para las próximas elecciones legislativas, Horacio Rodríguez Larreta comenzó una serie de reuniones, como parte de su armado nacional, con dirigentes radicales que en las provincias se referencian en el senador Martín Lousteau y que en la interna partidaria enfrentan a los aliados del expresidente Mauricio Macri.

    El jefe de Gobierno porteño recibió en la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos diez días, a dirigentes radicales de Córdoba, Santa Fe y Mendoza, en la mayoría de los casos acompañado por Lousteau, para avanzar en alianzas con un sector de la UCR de línea socialdemócrata y que no encuentra afinidad con las ideas del PRO que alientan Patricia Bullrich y Macri.

    Según indicaron fuentes partidarias consultadas por Télam, la ronda de encuentros sirvió para establecer las reglas internas de cara a las elecciones legislativas y que funcionen como base para la selección de candidaturas en el 2023.

    La intención de Rodríguez Larreta con estas reuniones es dar una señal en favor de «liderazgos renovadores» que propicien un «recambio generacional» dentro de JxC, como una nueva etapa superadora a la que terminó en 2019 con la derrota electoral de Macri a nivel nacional, que lo dejó sin la chance de un segundo mandato presidencial.

    El 9 de junio, Larreta, acompañado por Lousteau y el diputado nacional Emiliano Yacobitti, recibió en su despacho al intendente de la ciudad cordobesa de Río Tercero, Marcos Ferrer, con quien analizaron «futuros convenios con la Ciudad de Buenos Aires y la búsqueda de apoyo nacional a la agenda de desarrollo de las ciudades del interior», según la información oficial.

    Ferrer es aliado del dirigente radical y actual concejal en la Ciudad de Córdoba Rodrigo de Loredo, quien en marzo perdió el control del congreso partidario con la alianza de Ramón Mestre y Mario Negri, aunque en la interna radical recibió el apoyo de Lousteau y logró equilibrar la representación del espacio frente a los sectores más históricos alineados con Macri.

    Tres días después, los tres mismos actores porteños -Rodríguez Larreta, Lousteau y Yacobitti- compartieron un desayuno en un bar de la Capital Federal con el actual presidente del bloque UCR-Frente Progresista Cívico y Social en la Cámara de Diputados de Santa Fe y exministro de Seguridad provincial, Maximiliano Pullaro; y el senador del mismo espacio por el departamento santafesino de San Cristóbal, Felipe Michlig.

    «Hay que reunirse con aquellos que creen en los acuerdos para una agenda de futuro, todos tirando para un mismo lado», dijo el diputado tras el encuentro en declaraciones a la prensa provincial; no obstante reivindicó su origen «radical alfonsinista, ligado a la socialdemocracia» en un espacio «que cree profundamente en el rol del Estado como regulador social y económico».

    El martes pasado, el alcalde porteño recibió en la sede del Ejecutivo en el barrio de Parque Patricios al intendente de la ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez, en un encuentro en el que abordaron temas de gestión.

    La charla, a su vez, fue interpretada como un nuevo acercamiento de Rodríguez Larreta a un sector del radicalismo, en este caso, referenciado en el presidente del partido nacional Alfredo Cornejo, un aliado de Lousteau dentro de la UCR.

    La sinergia política entre Rodríguez Larreta y Lousteau podría ser la plataforma para un acuerdo que postule al jefe de Gobierno porteño a la Presidencia de la Nación y al senador radical al Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires, aunque las fuentes consultadas advirtieron que «falta mucho tiempo para el 2023», pero destacaron que ambos «tienen ideas coincidentes».

  • Una elección que definirá el quórum, en la que JxC se juega más y el FdT aspira a crecer

    Una elección que definirá el quórum, en la que JxC se juega más y el FdT aspira a crecer

    La Cámara de Diputados elegirá en los comicios legislativos de este año 127 bancas, de las cuales el 53 por ciento pertenecen a Juntos por el Cambio, que arriesga 60 escaños, y el 42 por ciento al Frente de Todos, que pone en juego 51 lugares.

    Con este escenario, el Frente de Todos tiene un panorama más favorable ya que arriesga 51 de los 119 legisladores de su bancada, lo que le permitiría alcanzar quórum propio si realiza una elección parecida a la del 2019, con 129 bancas propias.

    La bancada del oficialismo que conduce Máximo Kirchner hoy tiene 68 diputados con mandato hasta el 2023, por lo que si logra sumar una decena de bancas a las 51 que tiene que renovar podrá contar con mayoría propia.

    Así, las perspectivas de cada coalición y el conteo de lo que está en juego confirman que el llamado a las urnas de mitad de mandato será determinante para la gestión del presidente Alberto Fernández.

    Para sumarle un ingrediente imprevisto, el Ejecutivo incorporó a las sesiones extraordinarias el debate sobre la modificación del cronograma electoral.

    Esa decisión podría concluir, siempre que se consigan las mayorías de rigor, en la suspensión por un año de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.

    En cualquier caso, el objetivo del Frente de Todos es incrementar sus bancas para ya no depender de volátiles acuerdos políticos -sea con el Interbloque de Unidad Federal para el Desarrollo, sea con el Interbloque Federal- para alcanzar el quórum o la sanción de leyes claves.

    El oficialismo sabe que hay un elemento invariable: Juntos por el Cambio, en casi todos los casos, vota en contra.

    Por su parte, la coalición opositora pone en juego 60 bancas de las 115 que tiene en Diputados.

    Para mantener los mismos números, JxC debe repetir los números de la elección de 2017, favorables para el entonces macrismo y motorizados por triunfos en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Córdoba.

    La coalición de PRO, UCR,Coalición Cívica y Frente Cívico y Social catamarqueño, que en la Cámara Baja encabeza el radical Mario Negri, pone en juego 58 de las 115 bancas.

    De esas 115 bancas, al PRO juega 26 de sus 53 escaños, la UCR 26 de 46 y la Coalición Cívica 7 de sus 14 miembros. En tanto, el Frente Cívico y Social revalida uno solo.

    Por otro lado, una de las particularidades del comicio es que tanto Sergio Massa como Kirchner, Mario Negri y Cristian Ritondo -los cuatro con mucha influencia en la Cámara- tienen mandato hasta el 2023.

    Por su parte, el interbloque Federal que preside Eduardo Bucca tiene 11 miembros y pone en juego 7, ya que Córdoba Federal tiene que revalidar tres de sus cuatro bancas, el bloque Justicialista sus dos lugares, Consenso Federal un sitio mientras que el Frente Progresista busca sostener su única representación.

    El interbloque Unidad y Equidad Federal va por la reelección de 4 de sus 6 bancas, ya que terminan los dos legisladores de Unidad y Equidad y dos de los tres miembros del Frente de la Concordia de Misiones.

    También concluyen sus mandatos uno de los dos diputados de Acción Federal, dos de la izquierda, la legisladora del Movimiento Popular Neuquino, y una del Partido de la Justicia Social.

    En la provincia de Buenos Aires, el distrito con más habitantes del país y de mayor representación parlamentaria, finalizan su mandato 35 diputados nacionales, de los cuales 16 corresponden al Frente de Todos (se suman el FPV y el Frente Renovador) y 14 pertenecen a Juntos por el Cambio (8 del PRO, 3 de la UCR y 3 de la Coalición Cívica).

    En el distrito porteño se renovarán 13 escaños, de los cuales Juntos por el Cambio arriesga 10 (se suman Cambiemos y Evolución Radical) de los que 5 corresponden al PRO, 3 a las UCR y 2 a la Coalición Cívica.

    En relación a Santa Fe, 9 diputados nacionales concluyen su mandato en diciembre: 5 corresponden a Juntos por el Cambio (2 a la UCR, 2 al Pro y 1 a la CC), 3 al FdT y 1 al Frente Progresista.

    Otro distrito clave es Córdoba, donde se ponen en juego las bancas de 9 legisladores: 5 de Cambiemos (2 del Pro y 3 de la UCR) 3 de Córdoba Federal; y uno del Frente de Todos.

    Por su parte, Mendoza pone en juego 5 lugares que corresponden 3 a Juntos por el Cambio (3 radicales), uno de Unidad y Equidad Federal y uno del Frente de Todos.

    En Tucumán, en tanto, se ponen 4 en juego: 2 de ellos son del Frente de Todos, 1 pertenece a Juntos por el Cambio (1 UCR) y 1 del Partido de Justicia Social.

    En Corrientes, concluyen su mandato 3 diputados, de los cuales 2 corresponden a Juntos por el Cambio (1 radical y 1 del Pro) y 1 al Frente de Todos.

    En el caso de Misiones, las bancas por renovar son 3 y se distribuyen entre el Frente Misionero de la Concordia de Misiones, con 2, y 1 de Juntos por el Cambio (radical).

    En la tierra entrerriana, en tanto, se define el reparto de 5 escaños que hoy están divididos en 3 de Juntos por el Cambio (1 radicales y 2 PRO) y 2 del Frente de Todos.

    Salta, que renueva 3 bancas, pone en juego 1 del Frente de Todos, 1 de Juntos por el Cambio (PRO) y 1 más por el Bloque Justicialista.

    Chaco, en tanto, renovará 4 bancas, de las cuáles dos pertenecen al FdT y 2 a Juntos por el Cambio (1 de la UCR y 1 de la Coalición Cívica).

    En Formosa, a su vez, se elegirán 2 bancas que hoy están en poder del FdT y de Juntos por el Cambio (UCR), mientras que en Santiago del Estero se renuevan 3 bancas que corresponden al Frente de Todos.

    En Jujuy se eligen 3 escaños que hoy detentan Juntos por el Cambio (1 UCR y otro PRO) y el FdT.

    En La Rioja, reciente visita del Presidente, se renovarán 2 diputados, de los cuales el Frente de Todos pone en juego una banca y Juntos por el Cambio la segunda (PRO).

    San Juan, con 3 bancas en total, el FdT arriesga 2 y el JxC la tercera (PRO).

    Catamarca, por su parte, renovará 3 bancas, de las cuáles 2 están en manos del Frente de Todos y otra en poder de Juntos por el Cambio (Frente Cívico y Social).

    En Río Negro, se deberán elegir 2 lugares que hoy están ocupados, uno por el Frente de Todos y otro por Juntos por el Cambio (UCR) y, en Neuquén, se renuevan 3 lugares de los cuales uno corresponde al PRO, otro al Frente de Todos y otro al Movimiento Popular Neuquino.

    En la La Pampa, donde también concluyen su mandato 3 diputados, el Frente de Todos pone en juego dos escaños y Juntos por el Cambio (PRO).

    En Santa Cruz, se ponen en juego 3 bancas que hoy se reparten entre el vecinalismo de Acción Federal, otra al Frente de Todos y una tercera en manos del Juntos por el Cambio (UCR).

    En el caso de Chubut se elijen 2 escaños: uno corresponde al Frente de Todos y otro a JxC (UCR).

    En Tierra del Fuego, por último, se deben renovar dos diputados, 1 del Frente de Todos y otro de Juntos por el Cambio (PRO).

  • JxC debatió sobre inicio de clases, campaña de vacunación y exportaciones de maíz

    JxC debatió sobre inicio de clases, campaña de vacunación y exportaciones de maíz

    La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio debatió hoy sobre el inicio de las clases, la campaña de vacunación contra la Covid-19, las exportaciones de maíz y el caso Píparo, en su encuentro quincenal.

    Los titulares de los bloques parlamentarios de la UCR, PRO y la Coalición Cívica en el Congreso, junto a las autoridades de los tres partidos, plantearon la necesidad de que el ciclo lectivo comience «el 17 de febrero en todo el país» al destacar que «la educación es prioridad».

    En un comunicado que se difundió tras el encuentro virtual de este espacio opositor, se planteó también el pedido de «certezas sobre el plan de vacunación» que comenzó hace dos semanas con la llegada de la vacuna Sputnik V desde Rusia y se quejó de que aún no hay información sobre «qué vacunas estarán disponibles, ni cuántas ni cuándo».

    Los referentes de JxC también se expresaron respecto al lockout iniciado a la medianoche por tres de las cuatro organizaciones de la llamada Mesa de Enlace (la FAA, la Sociedad Rural y Confederaciones Rurales), pese a que minutos antes del inicio de la medida, el Ministerio de Agricultura anunció un acuerdo entre privados y levantó «provisoriamente» la medida sobre el maíz, con un límite de registro de 30 mil toneladas por día.

    «Cerrar las exportaciones es volver a repetir el pasado. Ya sabemos lo que significa: discrecionalidad, arbitrariedad y pérdida de inversiones y empleo para los argentinos», señaló JxC tras el encuentro.

    Minutos antes de la medianoche, el Ministerio de Agricultura anunció un acuerdo entre exportadores de cereales y productores de carnes para garantizar el abastecimiento del grano al mercado interno, por lo cual resolvió «dejar sin efecto provisoriamente la medida de suspensión de registros de exportaciones».

    Del encuentro también surgió que este espacio «se opondrá férreamente a cualquier tipo de amnistía e indulto de los presos por corrupción» y que su postura es «dejar actuar a la Justicia y acatar sus decisiones».

    En la reunión se decidió además emitir un documento de apoyo a la diputada Carolina Píparo, luego de que hoy la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pidiera la inhabilitación y suspensión de la licencia de conducir de Juan Ignacio Buzali (su esposo) quien está imputado y detenido en una causa tras atropellar a dos motociclistas la última madrugada de Año Nuevo.

    De la reunión virtual participaron por el PRO el expresidente Mauricio Macri; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; la titular del partido, Patricia Bullrich, y el jefe del boque de senadores, Humberto Schiavone, mientras la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el jefe del bloque de Diputados, Cristian Ritondo, se excusaron de participar hoy.

    Por la UCR estuvieron el titular partidario Alfredo Cornejo y los jefes de los bloques, Mario Negri (Diputados) y Luis Naidenoff (Senadores), pero dijo ausente el senador Martín Lousteau. Mientras que por la CC participaron el presidente del partido, Maximiliano Ferraro, la titular de la Asamblea Nacional Maricel Etchecoin y el jefe del bloque, el diputado Juan Manuel López.

  • JxC: Derrota para los celestes y otra decepción para Mauricio Macri

    JxC: Derrota para los celestes y otra decepción para Mauricio Macri

    La aprobación en el Senado de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) significó un golpe para los «celestes» de Juntos por el Cambio, una mayoría dentro del espacio, y sumó otro sinsabor para Mauricio Macri, que hasta último momento llamó a sus correligionarios a «no ser funcionales» al Gobierno.

    Los intentos del expresidente por convencer a los «verdes» fracasaron y el proyecto se convirtió en ley, algo que fue entendido como una victoria al oficialismo que había impulsado la iniciativa y que en los últimos días había salido a buscar los votos uno por uno.

    Ese fue otro de los temas que le molestó a Macri, que en sus diálogos de estos días aseguró -según confiaron quienes lo visitaron- que él había sido «prescindente» sobre el tema cuando se debatió durante su Gobierno, dando «total libertad de conciencia», a diferencia de la actitud del presidente Alberto Fernández y de su entorno, quienes «jugaron fuerte» para aprobarlo, de acuerdo con sus palabras.

    La derrota del ala celeste dentro de JxC, con Macri a la cabeza, comenzó a gestarse cuando fracasó el intento de los más duros para lograr que el interbloque no diera quórum a la sesión. Los verdes se negaron, y tampoco aceptaron rechazar el proyecto o exigir cambios en masa para que la iniciativa regresara a Diputados.

    Así se impuso el mismo criterio que primó en 2018, de otorgar «libertad de acción» a todos para que votaran más allá de conveniencias partidarias.

    En ese escenario, si Macri buscaba recuperar su liderazgo mediante una victoria celeste, no lo logró. En cambio otras caras más asociadas al voto verde, como la del radical Martín Lousteau, sumaron protagonismo.

    «Le molesta la funcionalidad al kirchnerismo», dijo a Télam uno de sus exfuncionarios para explicar el ánimo de Macri en las últimas horas, cuando ya la victoria de los verdes era evidente.

    El ala dura de PRO no puede reprocharle nada a los radicales, la única de las tres fuerzas de Juntos por el Cambio (UCR, PRO y Coalición Cívica) donde los verdes fueron mayoría, porque pertenecen a otro partido, y el aborto legal pareció convertirse para varios en bandera partidaria, como el divorcio vincular en los ’80.

    En cambio, provocó irritación la postura a favor del aborto que tuvo el senador misionero Humberto Schiavoni, un PRO puro, cercano a Macri y presidente del partido varias veces, junto a la cordobesa Laura Rodríguez Machado, clave en la campaña de Macri en esa provincia para ganar la presidencial en 2015.

    «No se puede entender que sean tan funcionales al kirchnerismo, y encima en Córdoba el 80% de los votantes de JxC es celeste», se horrorizaba un dirigente celeste desencantado, en diálogo con esta agencia.

    Esa misma tesis sostiene Macri, y algunas versiones indicaban que habló personalmente con ambos para persuadirlos, aunque ellos lo negaron enfáticamente, y el macrismo también.

    «Lo desmiento totalmente, fue muy respetuoso en 2018 y también esta vez, no hubo ningún tipo de presión (de Macri) ni de ningún dirigente del partido», dijo Schiavoni esta semana en una entrevista. Una respuesta similar dio Rodríguez Machado.

    Otra vez marcando diferencia con Macri, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, decidió no tomar posición pública sobre el tema (se sabe que tanto él como la exgobernadora María Eugenia Vidal rechazan el aborto), y se mantuvo al margen, algo que para los duros resulta otra prueba de la tibieza que le endilgan. «En estos temas hay libertad de conciencia», aseguraron fuentes porteñas.

    Si hubiera querido enojarse, le sobraban motivos. Los dos senadores de JxC por la Ciudad (Lousteau y Guadalupe Tagliaferri) no solo dieron sus votos a los verdes, sino que militaron para esa victoria.

    Así, mientras Lousteau trató de ponerse a la cabeza y capitalizar entre el electorado el voto verde radical, Tagliaferri contó los votos junto a la presidenta del bloque del Frente de Todos en el Senado, Anabel Fernández Sagasti.

    Lejos de las disidencias en el PRO, la Coalición Cívica tuvo el tema más fácil en esta sesión: no tiene ningún senador en el Congreso.

    «Hemos convivido y debatido con mucho respeto y cuidado, y quiero remarcar que no hubo problemas», dijo a Télam Maximiliano Ferraro, presidente de la CC, sobre la postura de su partido, que en Diputados había mostrado 9 votos en contra, 4 a favor y una abstención.

    Entre los radicales no fue tan sencillo. Los cuadros más progresistas del partido, y sobre todo las mujeres, presionaron a sus correligionarios para que apoyaran el proyecto que declara el aborto legal.

    Una muestra de esa pelea fue que el presidente del partido, el diputado mendocino Alfredo Cornejo, se abstuvo en la votación en la Cámara baja para mostrarse equidistante.

    A diferencia del PRO y la CC, en la sumatoria de todos sus legisladores, los radicales aportaron más votos verdes que celestes en el Congreso, pero hasta el mismo día de la votación en Diputados las «correligionarias» llegaban al despacho de Cornejo buscando convencerlo del voto verde.

    Algo parecido pasó en las últimas horas en el Senado con su par, el pampeano Juan Carlos Marino, cuando la Juventud Radical de Santa Rosa emitió un comunicado instándolo a cambiar su voto, y apoyar el IVE.

    Mientras tanto, poco antes del inicio de la sesión, otra radical, la tucumana Silvia Elías de Pérez, había dicho que si el proyecto se convertía en ley recurrirían a la Justicia porque era «inconstitucional, absoluta y flagrantemente».

    «La votación depende de que los senadores sigan sus convicciones, que han reiterado muchas veces a lo largo de este tiempo, o de que cedan a las presiones que nunca antes hemos visto en la persona del presidente de la Nación, Alberto Fernández», se plantó la senadora radical, a contramano de la mayoría de sus correligionarios.

    Como pasó en 2018 (cuando los enfrentamientos internos fueron incluso más cruentos) todos descuentan que la sangre no llegará al río. Y habrá que esperar a la próxima batalla para ver si algún sector logra imponerse para liderar la coalición opositora.

  • El sector peronista de JxC busca sumar a otros opositores y formar una alianza «más amplia»

    El sector peronista de JxC busca sumar a otros opositores y formar una alianza «más amplia»

    El sector peronista de Juntos por el Cambio (JxC), referenciado en Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, busca sumar a otros sectores a la alianza opositora y fundar un espacio «nuevo» y «más amplio» para competir contra el Frente de Todos en las elecciones legislativas de 2021, indicaron fuentes partidarias.

    Sin certezas sobre la respuesta que obtendrá del PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica -los socios fundadores de Cambiemos-, la línea peronista que encabeza Monzó está dispuesta a tender puentes con la mayor cantidad posible de dirigentes que sean opositores al kirchnerismo.

    «Juntos por el Cambio tiene que estar dentro de un espacio mucho más grande», postularon fuentes del espacio de Monzó en declaraciones a Télam, al preguntarse porqué los opositores que no formaron parte del Gobierno de Mauricio Macri se plegarían ahora a la misma plataforma electoral.

    El objetivo es «fundar un nuevo espacio donde esté JxC pero también puedan estar Consenso Federal, el GEN y todos aquellos que están en la vereda de enfrente del kirchnerismo», explicaron.

    La otra condición que pone este sector peronista es que se aplique «democracia interna» en la alianza para la elección de candidatos, tanto en forma «horizontal» como «vertical», esto es, a nivel local, seccional, provincial y nacional.

    Según revelaron a esta agencia fuentes del espacio, esa fue la propuesta que el expresidente de la Cámara de Diputados le llevó meses atrás al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, para planificar el armado electoral del año próximo.

    En esa postura aperturista, aseguran las fuentes, coincide el senador por el radicalismo Martín Lousteau.

    «Monzó cree que las dos principales fuerzas políticas están dominadas por los extremos, y que la solución es que haya una mayor ascendencia de los moderados», señalaron voceros del peronismo que integra JxC, donde se ilusionan con sumar al exgobernador de Salta Juan Manuel Urtubey; la referente del GEN Margarita Stolbizer y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, entre otros.

    Además, anticiparon que, cumplido el plazo del compromiso hecho ante Vidal de no intervenir en la política bonaerense, Monzó ya está articulando en todas las secciones electorales dispuesto a ser candidato en 2021 en el «lugar que le toque».

    Dentro del bloque de diputados del PRO hay 12 legisladores que responden a Monzó y Frigerio, entre quienes se cuentan Sebastián García de Luca, Domingo Amaya, Martín Grande y Federico Frigerio, entre otros, y que aseguran que en la cúpula del macrismo está «bien vista la necesidad de la amplitud».

    Fuentes de esa expresión legislativa graficaron ante Télam que la «prueba» común de esa apertura es que los tres gobernadores de Cambiemos -Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rodolfo Suárez (Mendoza)- tienen «peronistas aliados» en sus filas.

    «Tenemos que generar una alternativa desde la oposición pero con puentes de diálogo concretos con otros sectores; si no, vamos a cometer los mismos errores que cuando nos cerramos durante 4 años», advirtieron.

    Para ese esquema, los armadores peronistas que orbitan en la oposición miran con buenos ojos al bloque de diputados que responde a Roberto Lavagna, aunque en esa bancada desestimaron contactos al respecto y descartaron, además, una eventual confluencia.

    «¿Tienen Monzó y Frigerio alguna definición distinta de lo que hicieron Macri y Vidal en materia económica y social?», se preguntaron representantes de Lavagna ante la consulta de esta agencia, para afirmar que «nunca la tuvieron en 4 años, ni menos ahora».

    Para el lavagnismo, los intentos de Monzó de estructurar un espacio más amplio responden más a la intención de «diferenciarse en la interna» que al objetivo de «armar un proyecto de país distinto».

    «No hay ningún margen de que con Lavagna vayamos atrás del macrismo original o del fotocopiado», aseguraron las fuentes, y advirtieron que si Monzó y Frigerio «quisieran otra cosa tendrían que irse de ese espacio».

    No obstante, no todos comparten la misma mirada en la bancada lavagnista: «Hubo una lección fuerte de que la avenida del medio no existe, así que no se puede descartar anda», cerraron otras fuentes consultadas.

  • Con la vuelta de Macri al país, el liderazgo de JxC volvió a ser un tema en debate

    Con la vuelta de Macri al país, el liderazgo de JxC volvió a ser un tema en debate

    El regreso al país del expresidente Mauricio Macri de su viaje a Europa develará en poco tiempo la incógnita de qué papel ocupará en el armado de Juntos por el Cambio (JxC), de cara a las elecciones del año que viene.

    Hacia adentro de la coalición las opiniones sobre cómo seguirá el rol del expresidente son variadas: desde jubilarlo prematuramente hasta insistir en que su conducción está intacta.

    Pero la opinión mayoritaria dice que la conducción de JxC seguirá siendo compartida por las cabezas de los tres partidos que la integran -el PRO, la UCR y la CC- junto a sus jefes parlamentarios, pero Macri ocupará un lugar preponderante hasta que aparezca un líder que lo reemplace vía candidaturas 2021 o 2023.

    Dentro de JxC no son pocos los que apuestan a que cuando termine los 14 días de cuarentena que le exige su regreso del exterior -o tal vez antes- el exmandatario intensificará su actividad y protagonismo.

    Entre sus argumentos aseguran que ya salió del silencio autoimpuesto cuando asumió el nuevo Gobierno y hacen notar su arenga a los manifestantes en la marcha del #17A, cuando publicó en su cuenta de la red social Twitter que estaba «orgulloso de los miles de argentinos que salieron ayer para decirle basta al miedo y al atropello».

    También citan como prueba de su vuelta a la actividad el contrapunto que mantuvo con el presidente Alberto Fernández, cuando éste aseguró que Macri le había recomendado no hacer una cuarentena muy estricta, salvar la economía y «que se mueran los que tengan que morir».

    Por ahora, según explicaron en su entorno, el exmandatario se limitó a llamadas para ponerse al corriente con sus colaboradores más cercanos, y mantendrá encuentros virtuales con las autoridades de PRO.

    En el otro extremo de este sector, que ve en las intervenciones de Macri desde Europa su vuelta al ruedo político, hay otro amplio grupo de dirigentes de JxC que considera que su viaje al exterior en plena pandemia demostró que no tiene voluntad política de seguir liderando la oposición.

    «Hay que preguntarle primero a Macri si quiere ocupar ese lugar», dicen por lo bajo quienes están convencidos de que su conducción será «testimonial», y creen que su vuelta al mundo del fútbol, como titular de la Fundación FIFA, anticipa un retiro gradual de la política local.

    Por lo pronto, está casi confirmada la presencia de Macri este lunes en la reunión semanal -vía plataforma Zoom- de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio, en cuyas reuniones siguió participando a la distancia durante su estadía en Europa, primero desde Francia y después desde Suiza.

    «Su vuelta no es tan relevante porque de todas maneras estuvo presente en las últimas reuniones de la conducción, vía Zoom», consideró en diálogo con Télam el presidente de la Coalición Cívica (CC), Maximiliano Ferraro, que recordó que también los otros participantes asisten virtualmente a los encuentros debido a la pandemia de coronavirus

    «Lo relevante es que todo JxC se pueda reunir, siga institucionalizando el espacio y fortaleciendo la unidad», siguió Ferraro su análisis. Y agregó que en el espacio «hay distintos liderazgos y centralidades, y está bien que así sea».

    En la UCR, por su parte, fue notorio el malestar de varios de sus dirigentes, que durante un mes tuvieron que explicar y justificar el viaje de Macri en cada entrevista que concedían.

    El gobernador radical de Jujuy, Gerardo Morales, lo puso en palabras al señalar que «el país está atravesando una situación muy difícil y hay que estar», cuando lo consultaron por el viaje del exmandatario.

    En tanto, el presidente del partido, Alfredo Cornejo, dijo esta semana que «hace varios años que no tenemos un buen presidente» en la Argentina, al tiempo que consideró que «categóricamente no hay un solo líder» hoy en la coalición opositora.

    Dentro del PRO fue donde se oyeron las mayores defensas hacia su fundador:

    «Mauricio Macri no se fue de vacaciones, estuvo cumpliendo con su función en la Fundación FIFA, ya que el resto del mundo ha comenzado a funcionar, a diferencia de Argentina, donde el Gobierno Nacional nos ha llevado a un apagón económico», dijo a esta agencia el vicepresidente de PRO, Federico Angelini.

    En su opinión «su liderazgo sigue intacto» y esa «legitimidad se la aportó la enorme cantidad de argentinos que lo acompañó en las urnas» en octubre pasado.

    El diputado santafecino de PRO también marcó que Macri siguió con sus compromisos partidarios «incluso desde el exterior» y aseguró que aunque estos meses «prefirió mantenerse fuera de los medios, todo este tiempo se mantuvo en contacto permanente, siguiendo de cerca junto a los diferentes líderes políticos de JxC la preocupante situación que ocurre en nuestro país».

    Como contrapartida, los dirigentes que ensayan vuelo propio dentro de su espacio, como el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, o la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, insistieron públicamente en el «liderazgo compartido» que hay en la coalición, y elogiaron varias veces el silencio que Macri había mantenido cuando dejó el Gobierno.

    Mientras tanto, Macri pasa su aislamiento de 14 días en la quinta Los Abrojos, su refugio de Los Polvorines, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, la quinta familiar donde su casa comparte predio con la que pertenecía a su padre, el fallecido Franco Macri, el lugar donde siempre meditó sus pasos políticos.