Etiqueta: jubilaciones

  • Cristina Kirchner respondió a la denuncia de ANSES y apuntó contra Javier Milei

    Cristina Kirchner respondió a la denuncia de ANSES y apuntó contra Javier Milei

    #CristinaKirchner #ANSES #JavierMilei

    La ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, respondió con dureza a la denuncia presentada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que la acusa de haber cobrado de manera indebida un plus por vivir en zona austral pese a residir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de un extenso posteo en sus redes sociales, la ex mandataria cargó contra el presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

    La denuncia y la respuesta de CFK

    La denuncia de ANSES, presentada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 11 a cargo del juez Julián Ercolini, acusa a Fernández de Kirchner de presunta “estafa, defraudación a la administración pública y falsedad ideológica”. Según el organismo previsional, la ex mandataria habría insertado “declaraciones falsas” en documentos públicos con el objetivo de percibir un adicional por zona austral en sus beneficios jubilatorios.

    Ante esto, la ex presidenta respondió de manera tajante y dirigió su mensaje directamente a Milei:

    “Che Milei… ¿Ahora vos también, como Mauricio Macri, me denunciás en Comodoro Py y mandás a la burra que te hace Reiki y le saca la comida a los pobres y al otro burro que pusiste en la ANSES, recién llegado de sus vacaciones en México, a que hagan la berretada de decir que mi domicilio no es en Santa Cruz?”

    En su descargo, CFK aseguró que su domicilio legal está en la provincia de Santa Cruz y que ese es el lugar donde paga impuestos y ejerce su derecho al voto. “Mi casa está en Río Gallegos y en El Calafate”, afirmó. También justificó su presencia frecuente en la Ciudad de Buenos Aires debido a sus funciones políticas desde 1995 hasta la actualidad.

    Sobre la denuncia en sí, la ex mandataria argumentó que la Justicia ya había fallado a su favor en una causa previa, reconociendo su derecho a cobrar la doble pensión como ex presidenta y viuda de un ex jefe de Estado, además de eximirla del pago de Ganancias.

    “¿Vos me denunciás y me perseguís penalmente porque decís que cobré indebidamente un plus por zona? Que te cuente el burro de ANSES lo que hice con la sentencia que no solo reconoció mi derecho a las pensiones, sino que también me eximió de pagar el impuesto a las ganancias y ordenó la devolución de lo descontado con intereses”, sentenció.

    La investigación en curso

    Desde el Gobierno, el titular de ANSES, Mariano de los Heros, ya había ordenado una auditoría para verificar si los beneficiarios que perciben el plus por zona austral realmente cumplen con el requisito de residencia efectiva en la región. Según la denuncia presentada, CFK habría cobrado ese adicional pese a desempeñar funciones públicas en la Ciudad de Buenos Aires entre 2017 y 2023.

    El perjuicio económico para ANSES aún no ha sido determinado con exactitud y dependerá de las pericias que se realicen en la etapa investigativa correspondiente.

    Críticas al discurso de Milei en Davos

    En su publicación, la ex mandataria también aprovechó para criticar el discurso de Milei en el Foro Económico Mundial de Davos, en el que el presidente vinculó la ideología de género con la pedofilia.

    “Te soy sincera, me han comenzado a llamar poderosamente la atención: abuso de menores vinculándolos con la homosexualidad… hasta me acuerdo que has llegado a hablar públicamente de niños en un jardín de infantes encadenados y envaselinados… ¡Un horror!”, expresó CFK.

    La ex presidenta concluyó su mensaje sugiriendo que Milei debería buscar “asesoramiento médico” y un “buen psicólogo o psiquiatra” por sus declaraciones.

    Mientras tanto, la causa judicial avanza y el Gobierno mantiene su postura de reforzar los controles sobre los beneficios previsionales.

  • El Gobierno oficializó los incrementos de las prestaciones previsionales de diciembre

    El Gobierno oficializó los incrementos de las prestaciones previsionales de diciembre

    La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) estableció los valores mínimos y máximos para las prestaciones previsionales correspondientes al mes de diciembre, ajustados según el Índice de Precios al Consumidor (IPC)

    La Resolución 1122/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial determinó que el haber mínimo garantizado será de $259.598,76, mientras que el haber máximo ascenderá a $1.746.853,91, mientras que se determinó que la Prestación Básica Universal (PBU) tendrá un valor de $118.754,58 y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será de $207.679,01.

    En línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de octubre, también se actualizarán las bases imponibles mínima y máxima para remuneraciones imponibles, fijadas en $87.432,81 y $2.841.525,42 respectivamente.

    La medida responde a la normativa vigente que establece ajustes en función de la inflación y busca garantizar ingresos mínimos y el poder adquisitivo de los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

    https://es.scribd.com/document/796601619/aviso-317295

  • Javier Milei Veta la Ley de Aumento en las Jubilaciones Aprobada por el Congreso

    Javier Milei Veta la Ley de Aumento en las Jubilaciones Aprobada por el Congreso

    El presidente de Argentina, Javier Milei, ha tomado una decisión crucial al vetar la ley que proponía un aumento en las jubilaciones, la cual había sido aprobada recientemente por el Congreso. Este veto fue firmado al filo del límite de 10 días reglamentarios y será publicado oficialmente en el Boletín Oficial en la medianoche del domingo al lunes próximos.

    El mandatario justificó su decisión argumentando que la medida representaría un golpe severo para las cuentas fiscales del Gobierno, poniendo en riesgo tanto el superávit como el plan económico establecido por su administración. El decreto que oficializa el veto señala que la ley aprobada es «manifiestamente violatoria del marco jurídico vigente» porque no contempla el impacto fiscal de la medida ni establece una fuente clara de financiamiento.

    Según estimaciones del Gobierno, la implementación de esta ley incrementaría el gasto del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en aproximadamente 6,16 billones de pesos para el año 2024, lo que representa un 1,02% del Producto Bruto Interno (PBI) calculado para el año en curso, y un 1,64% para el año siguiente. Este incremento sería insostenible para las finanzas públicas, lo que dificultaría cumplir con las metas fiscales propuestas, como evitar la emisión monetaria y mantener el déficit cero.

    Además de los impactos fiscales, el Gobierno señaló errores técnicos en la ley, especialmente en relación con la fórmula de movilidad jubilatoria propuesta, la cual utilizaba la Canasta Básica Total (CBT) como indicador clave, un criterio considerado inadecuado por el Ejecutivo. También se destacó que las variaciones económicas ya habían sido compensadas con el cálculo de movilidad realizado en junio, lo que hacía innecesario el aumento adicional que la ley pretendía otorgar.

    Milei reunió a diputados y senadores de su coalición, La Libertad Avanza, junto con aliados clave, para definir una estrategia legislativa que permita ratificar el veto en el Congreso. A pesar de que algunos legisladores de la oposición habían apoyado inicialmente la ley de aumento, el oficialismo logró asegurar el compromiso de varios de ellos para respaldar el veto presidencial. Sin embargo, se anticipa un duro desafío en la Cámara de Diputados, donde el Gobierno deberá obtener suficientes votos para evitar que la ley sea promulgada.

    Esta decisión marca un momento crítico en la administración de Milei, quien busca mantener un equilibrio fiscal estricto mientras enfrenta la presión de sectores sociales y políticos que demandan mejoras en los ingresos de los jubilados. La resolución de este conflicto en el Congreso será determinante para el futuro de la agenda económica del Gobierno.

  • Semana Compleja para el Gobierno en el Congreso: La Oposición Impone su Mayoría en Diputados y Senado

    Semana Compleja para el Gobierno en el Congreso: La Oposición Impone su Mayoría en Diputados y Senado

    El Gobierno Nacional cerró una semana difícil en el Congreso de la Nación, donde la oposición hizo valer su mayoría tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Los opositores rechazaron el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que otorgaba USD 100 millones en gastos reservados a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), y luego en la Cámara Alta, aprobaron la ley de movilidad jubilatoria con 61 votos a favor y ocho en contra, logrando así los dos tercios necesarios para modificar la propuesta original del Ejecutivo.

    En una votación clave, el Senado, con un acuerdo entre los bloques de Unión por la Patria (UP) y la Unión Cívica Radical (UCR), logró imponer cambios significativos al modelo de movilidad jubilatoria propuesto por el Gobierno. El proyecto, que ya contaba con media sanción de Diputados, fue aprobado con el respaldo del PRO y varios bloques provinciales, lo que garantizó una mayoría calificada en cada uno de los artículos más controvertidos.

    Detalles de la Ley de Movilidad Jubilatoria

    El proyecto aprobado establece una actualización mensual de las jubilaciones basada en el último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero también incorpora una compensación extra del 8,1% para cubrir el desfasaje de inflación en enero, lo que garantiza que el haber mínimo cubra la canasta básica del adulto mayor. Además, se acordó que esta actualización sea retroactiva desde febrero, en lugar de julio como pretendía el Ejecutivo.

    Otra modificación clave introducida por la oposición es un adicional anual del 50% de la variación entre el RIPTE (promedio de los salarios) y el IPC, con el objetivo de mejorar las jubilaciones en contextos de crecimiento económico, evitando que el IPC actúe como un techo para los haberes.

    Durante el debate, la oposición también incluyó una cláusula que prioriza el pago de los juicios por reajuste de haberes y deudas con cajas previsionales provinciales con fondos de la ANSES, sin afectar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), lo que según el Gobierno, podría comprometer la meta de déficit cero.

    El proyecto, que ahora pasará al Ejecutivo para su promulgación, enfrenta la amenaza de un posible veto presidencial, dada la negativa del Gobierno a aceptar los cambios introducidos.

    Otras Aprobaciones en el Senado

    Además de la ley de movilidad jubilatoria, el Senado aprobó y giró a Diputados un proyecto de ley que impone penas de 5 a 15 años de prisión para quienes reciban o entreguen ilegítimamente a un menor de edad, con o sin contraprestación. Este proyecto también tuvo un fuerte respaldo en la Cámara Alta.

  • Proponen igualar edad jubilatoria tanto para hombres como mujeres

    Proponen igualar edad jubilatoria tanto para hombres como mujeres

    Nicolás Dujovne, ex ministro de Economía, manifestó su propuesta de igualar la edad jubilatoria de las mujeres con la de los hombres, y además llevar ambas a los 68 años. La actual fórmula jubilatoria fue impuesta por decreto por Javier Milei.

    Este movimiento, llevaría a los hombres a elevar su edad jubilatoria por tres años, mientras que a las mujeres casi el triple, con ocho: »La edad de retiro no se modifica desde 1993 y desde ahí hasta ahora la esperanza de vida en Argentina ha aumentado tres años», expresó.

    Dujovne, comenzó su idea explicando que »la Argentina tiene que modificar la edad de retiro, que hoy está en 65 años para hombres y para las mujeres en 60. Si miramos la esperanza de vida de las mujeres, es más elevada que la de los hombres. En el mundo, no hay países que tengan la diferencia de cinco años. La Argentina con cinco años de diferencia es de los que más diferencia tiene, cuando casi todos están yendo a la igualdad de retiro».

    Foto: Archivo

    Estas declaraciones se dieron en el marco de su participación en el Foro Económico NOA, organizado por la fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, donde agregó: »Mínimo tendría que ser 63 y 68, manteniendo todo igual, pero yo unificaría en 68. En el caso de las mujeres, probablemente se podría tener en cuenta los períodos de maternidad para corregir la edad de retiro. Eso generaría un ahorro considerable y hay que hacerlo gradualmente. En el caso de los hombres se puede hacer de cuatro meses por año y en las mujeres de a un año por año».

    «Si miramos 10 años para adelante, podríamos generar un gran ahorro, tener mejor resultado fiscal, mejores jubilaciones, un sistema más justo. Si no lo hacemos, nos vamos a un gasto de 14 puntos del PBI en diez años«, amplió.

    Nicolás Dujovne, contra las moratorias

    También se refirió a eliminar las moratorias y establecer un sistema escalonado, donde destacó que en el país hay un »sistema binario», y que »el que aportó 30 años tiene jubilación y el que aportó 29 años y 11 meses no tiene jubilación. Es común que le echemos la culpa a la política de las moratorias».

    Asimismo, pidió por »generar un sistema por el que podamos tirar la llave de las moratorias por la ventana, que no haya ninguna más. Y eso se hace generando un sistema que tenga alguna proporcionalidad por años aportados, el que aportó 20 años no tendrá la jubilación del que aportó 30 años»

    Y además de pedir la eliminación de la mayoría de los regímenes de privilegio que dan lugar a la posibilidad de jubilaciones anticipadas, luego de explicar que »se acumulan varios beneficios, lo podemos ver con alguna expresidenta, y eso en el mundo no ocurre. Hay un período de transición para que uno pueda acomodarse si fallece el cónyuge, por un tiempo pueden convivir la pensión y la jubilación, pero los beneficios son individuales. La Argentina gasta cerca de dos puntos del PBI en beneficios derivados». 

  • Milei sacará por decreto la nueva fórmula jubilatoria por inflación y habrá un refuerzo

    Milei sacará por decreto la nueva fórmula jubilatoria por inflación y habrá un refuerzo

    El presidente Javier Milei sacará por decreto la nueva fórmula previsional. Se trata de un aumento que seguirá la inflación y que regirá a partir de abril. A eso, se sumará un refuerzo de 10% para todas las jubilaciones y asignaciones que paga la ANSES.

    El Gobierno ya tomó la decisión de retirar el capítulo previsional de la Ley Ómnibus y de avanzar con un decreto de necesidad y urgencia que establezca un nuevo régimen de ajuste previsional. El mismo sería anunciado en los próximos días.

    La nueva forma de movilidad jubilatoria establecerá un aumento por inflación a partir de abril que rondará entre el 28 y el 30%. El Gobierno tiene la urgencia de anunciarlo cuanto antes, dado que los jubilados y pensionados son uno de los sectores más castigados por las políticas económicas de los últimos tres meses.

    Al aumento se le agregará un refuerzo adicional del 10%, a modo de compensación por el defasaje que existe en los haberes jubilatorios con respecto a la inflación que corre desde diciembre a marzo.

    Con el incremento que establecerá por DNU el Gobierno, el aumento acumulado sería de un 40%, lo que representa prácticamente la mitad del aumento inflacionario que se espera una vez que se conozca el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo.

    Se trata de una mínima compensación que el gobierno busca anunciar de manera inminente para hacer frente a la licuación que sufrieron las jubilaciones con los aumentos de precios que rigen desde principio del 2024.

    La decisión del Gobierno de sacar por decreto la nueva fórmula jubilatoria trae consigo la discusión por la Ley Ómnibus. Desde la oposición dialoguista exigen modificaciones en el proyecto de Ley Bases y por eso el oficialismo decidió retirar el capítulo de la reforma previsional.

    Entre otros reclamos que le iban a plantear al Ejecutivo durante la discusión por la reforma jubilatoria iba a estar el refuerzo adicional. Desde el bloque opositor consideran que el refuerzo debería ser del 20%, contemplando la inflación de marzo. 

  • Diputados sesionará para que las jubilaciones actualicen mensualmente por inflación

    Diputados sesionará para que las jubilaciones actualicen mensualmente por inflación

    Con la vuelta de las sesiones ordinarias la oposición juntó las firmas para abrir el recinto en la Cámara de Diputados que, de conseguir el número, volverá a sesionar este miércoles para debatir la movilidad jubilatoria.

    La presidencia de la Cámara Baja comunicó a los legisladores el llamado a sesión para este miércoles 13 de marzo a las 12 del mediodía para una sesión especial con un solo ítem en el temario: el proyecto que presentó el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López que tiene como objetivo modificar la fórmula de movilidad jubilatoria.

    Ahora, será responsabilidad del miembro de Hacemos Coalición Federal de conseguir el quórum para poder habilitar la sesión. El bloque cuenta con 23 diputados y necesita 129 legisladores en su banca para dar inicio a la sesión.

    El proyecto de López establece que las prestaciones se actualizarán mensualmente “conforme la variación del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC)” elaborado y publicado por el INDEC “correspondiente al segundo mes inmediato anterior al de la prestación a actualizar”.

    Asimismo establece una salvedad, que en este caso lo que será el “empalme”, que es el paso de la actual fórmula que actualiza las jubilaciones de manera trimestral tomando los índices pasados. El proyecto indica “deberá ser complementada con un aumento generalizado de las prestaciones del 20,60%” -lo que equivale a la inflación de enero 2024.

    El bloque cuenta con 23 diputados y tendría asegurada la presencia de los 99 que hoy conforman Unión por la Patria. A este grupo se le sumarían los cuatro miembros del Frente de Izquierda y algunos radicales, por lo que aseguran en el bloque que comanda Miguel Angel Pichetto que cuenta con el número “mágico” para abrir la sesión.

  • El Gobierno confirmó que las jubilaciones subirán un 30% y pagarán un bono

    El Gobierno confirmó que las jubilaciones subirán un 30% y pagarán un bono

    Se incrementarán un 30% las jubilaciones y se pagará un bono, dio a conocer el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, en horas de la noche del lunes en una entrevista.

    El aumento que instrumentará Anses está en línea con la fórmula que estaba vigente. Se sumará un bono, del cual aún el Gobierno no dio el monto.

    En una entrevista televisiva, el funcionario de Javier Milei adelantó que “en marzo va a haber una recomposición del 30% más el bono”, tras ser consultado sobre la situación de los jubilados.

    Caputo, en línea con los dichos previos del Presidente, atribuyó el grave panorama a «la herencia» y señaló: «Recordemos la herencia que tuvimos. Se decía que se le iba a pagar a los jubilados con las Leliq. Las Leliq las multiplicaron por 20 y los jubilados perdieron el 40%. Nosotros ya heredamos eso y desde el día 1 dijimos que esta fórmula no funcionaba», apuntó el ministro contra la administración de Alberto Fernández. 

    Fuente: Ámbito

  • Jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentan 23,29%

    Jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentan 23,29%

    El ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de ANSES, Fernanda Raverta, dieron a conocer el tercer incremento anual por la Ley de Movilidad. Rige a partir de septiembre.

    Desde el ministerio de Economía el ministro Sergio Massa junto a la directora ejecutiva de ANSESFernanda Raverta, informaron el tercer aumento anual por la Ley de Movilidad para jubilaciones, pensiones y asignaciones.

    Según detallaron, ningún jubilado o pensionado cobrará menos de $114.460. Asimismo, el haber los jubilados de la mínima que se jubilaron con los 30 años de aportes efectivos (1,2 millón de personas) quedará en $123.760.

    La movilidad, que regirá desde el próximo mes, impactará en todas las jubilaciones, pensiones y asignaciones de ANSES, y alcanzará a más de 17 millones de beneficiarios.

    En cuanto al refuerzo de $27 mil pesos para quienes cobran el haber mínimo, alcanzará a 5,1 millones de personas, alrededor del 70 por ciento de los jubilados y pensionados. De esta forma, la jubilación mínima habrá tenido un incremento interanual del 127,3 por ciento (septiembre 2022 – septiembre 2023).

    Ese crecimiento representa una recuperación del poder adquisitivo del 12,2 por ciento con respecto a diciembre de 2019, según los cálculos de la ANSES.

    A su vez, con este nuevo aumento por movilidad, la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo pasarán a ser de $17.093.

    Este anuncio se da a 72 horas de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que tendrán lugar el próximo domingo 13 de agosto.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer esta tarde el índice de salarios correspondiente a junio último, que junto con el Ripte (Remuneración Imponible para los Trabajadores Estables) conforma la fórmula para establecer la movilidad jubilatoria que se aplicará a partir del próximo mes, y esto determinó que la suba sea del 23,29%

    El ministro Massa, se refirió días atrás al nuevo incremento que regirá desde el mes próximo porque lo establece la ley, y subrayó: «Cada vez que veamos que un jubilado pierde contra la inflación, tenemos que pensar en beneficios para ellos».

    Salarios, a la par de la inflación

    El índice de salarios registró en junio un incremento de 6,1%, una décima por encima de la inflación, que fue del 6% en el sexto mes del corriente año, informó el Indec.

    De esta forma, en los últimos doce meses los salarios subieron en promedio 108,7%, contra una inflación de 115,6%. En junio, los haberes de los trabajadores privados registrados aumentaron 5,7%; 6% los sueldos de la administración pública; y 7.5% en el sector informal.

  • Las jubilaciones mínimas subirán hasta 50.353

    Las jubilaciones mínimas subirán hasta 50.353

    Anses anunció el porcentaje de aumento para la seguridad social, incluye también AUH, de acuerdo a la fórmula de actualización. La jubilación mínima de haberes pasará a $50.353. En Economía aseguran que el refuerzo, que será por tres meses, es para aliviar el impacto de la inflación

    10 de Agosto de 2022Sergio Massa y Fernanda RevertaSergio Massa y Fernanda Reverta

    El Gobierno anunció que las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrán en septiembre un aumento de 15,53 por cientoPor otra parte, se pagará un bono de hasta 7 mil pesos como compensación por la aceleración inflacionaria de los últimos meses. De esta forma, el haber mínimo pasará a 50.353 pesos.

    El aumento fue oficializado por el ministro de Economía Sergio Massa y la titular de Anses Fernanda Raverta. El bono de hasta 7 mil pesos se pagará cada mes entre septiembre y noviembre. En diciembre tendrá lugar el próximo incremento a través de la movilidad. El refuerzo alcanzará a unas 6,1 millones de personas, lo que implica el 85% del total de jubilaciones que paga el Estado nacional. El monto será escalonado, desde los $7.000 para los haberes mínimos hasta $4.000 para quienes cobren dos jubilaciones mínimas.PUBLICIDADAnses anunció cuál será el porcentaje de aumento para la seguridad social de acuerdo a la fórmula de actualización (EFE/LUIS TEJIDO)
Anses anunció cuál será el porcentaje de aumento para la seguridad social de acuerdo a la fórmula de actualización (EFE/LUIS TEJIDO)

    Con estos aumentos, informó el organismo previsional, a partir de septiembre la jubilación mínima pasará de 37.525 pesos a 50.353 pesos y las dos jubilaciones mínimas pasarán de 75.050 pesos a 90.705 pesos. De esta forma, la jubilación mínima aumentará en lo que va del año un 73,3 por ciento, lo que implicaría según el Poder Ejecutivo un 7,9 por ciento sobre el índice de inflación.

    A partir de septiembre la jubilación mínima pasará de 37.525 pesos a 50.353 pesos y las dos jubilaciones mínimas pasarán de 75.050 pesos a 90.705 pesos

    “Estamos dando un paso más para proteger a los jubilados y las jubiladas. Con esta medida, acompañamos a quienes más lo necesitan y lo hacemos manteniendo el orden en las cuentas por el incremento de la recaudación que representa el adelanto de Ganancias”, dijo Massa.

    “A partir de septiembre, ninguna jubilación quedará por debajo de los 50.000 pesos. Con este anuncio, además, garantizamos previsibilidad para lo que resta del año y continuamos protegiendo los ingresos de las familias argentinas”, señaló Fernanda Raverta por su parte.Fernanda Raverta, Sergio Massa y Raúl RigoFernanda Raverta, Sergio Massa y Raúl Rigo

    “El incremento que tendrá lugar en septiembre será el séptimo aumento otorgado mediante la Ley de Movilidad 27.609 y el tercero del año 2022″, explicó el Anses. Por otra parte, las asignaciones también tendrán subas en similar magnitud. La Asignación Universal por Hijo (AUH) pasará a ser de $8.471. También se actualizarán la Asignación por Embarazo, Asignación Prenatal, Asignación por Nacimiento, Asignación por Adopción, Asignación por Matrimonio y Cónyuge.

    Según lo establecido por la Ley de Movilidad, el incremento para el próximo trimestre en las jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y universales se basa en el cálculo que actualiza los montos en base a un coeficiente elaborado en partes iguales por la recaudación previsional y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). Especialistas en temas provisionales habían estimado un reajuste cercano al 16 por ciento.

    Las asignaciones también tendrán subas en similar magnitud, un 15,53 por ciento. La Asignación Universal por Hijo (AUH) pasará a ser de $8.471

    A mediados de mayo pasado, el organismo había anunciado el incremento del 15% para el trimestre que va entre junio y agosto que llevó el haber mínimo jubilatorio a $37.524,96, y la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo, a $7.332. Los anteriores ajustes fueron de 8,07% para el trimestre entre marzo y mayo de 2021; 12,12% entre junio y agosto; 12,39% entre septiembre y noviembre; 12,11% entre diciembre de 2021 y febrero de 2022; y finalmente 12,28% entre marzo y mayo de este año.

    La idea del Poder Ejecutivo es poder financiar el bono a los jubilados con una medida impositiva. El ministro de Economía había asegurado que respaldaría ese gasto con “una mayor recaudación por anticipo de Ganancias decidida por la AFIP para que a ese ingreso de sectores con mayor capacidad de pago lo volquemos en uno de los sectores que más sufre, sin afectar el orden de nuestras cuentas”.

    Se trata de un adelanto de Ganancias de empresas, del 15% y que afectaría a poco menos de 2 mil compañías, que le reportaría al fisco unos $ 200.000 millones, según estiman fuentes oficiales.

  • Jubilaciones: 12,11% de aumento en diciembre y 52,7% en 2021

    Jubilaciones: 12,11% de aumento en diciembre y 52,7% en 2021

    El Gobierno nacional informó el aumento de las jubilaciones y a partir de diciembre el haber mínimo ascenderá a $ 29.062.

    El Gobierno informó este jueves que el incremento establecido por la fórmula de movilidad para las jubilaciones y las prestaciones sociales a partir de diciembre será de 12,11%, con lo que alcanzarán un aumento acumulado del 52,7% en 2021.

    El anuncio fue luego de que el presidente Alberto Fernández encabezara una reunión en la Casa Rosada con los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Trabajo, Claudio Moroni, y la titular de la ANSES, Fernanda Raverta.

    El porcentaje se puede establecer luego de que se diera a conocer la actualización del Índice Salarial y de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de septiembre, e impactará en los ingresos de alrededor de 16 millones de personas entre jubilados, pensionados y beneficiarios de otras prestaciones sociales.

    El haber mínimo a partir de diciembre de 2021 ascenderá a 29.062 pesos, un 107% superior a los 14.068 pesos de diciembre de 2019, y las Asignaciones Universal por Hijo, familiares y por Embarazo aumentarán a 5.677 pesos, monto que dos años atrás era de 2.746 pesos.

    En tanto la Pensión Universal para el Adulto Mayor alcanzará los 23.249 pesos y la pensión por invalidez los 20.343 pesos.

    El Jefe de Estado comenzó el año firmando el decreto 1/2021 con el cual se promulgó la Ley de Movilidad (27.609) aprobada en diciembre de 2020, y que tiene como objetivo recomponer los ingresos y recuperar el poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas.

    El aumento acumulado en 2021 luego de aplicar esa normativa es del 52,7%, un 4,1% superior al que se hubiese otorgado en el mismo período con la fórmula previa, la cual hubiese repercutido en un incremento de 48,6%.

    “Desde que asumimos dijimos que íbamos a trabajar todos los días para que las jubiladas y jubilados le ganen a la inflación. Y hoy estamos muy contentos de comprobar, tal como lo aseguramos cuando se discutía la ley, que la nueva fórmula es mucho mejor que la que había sancionado el gobierno de Macri”, indicó la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.

    El nuevo incremento alcanzará desde diciembre a más de 7,1 millones de jubilados y pensionados y a casi 9 millones de niños (4,4 millones mediante la Asignación Universal por Hijo, y 4,3 millones por las Asignaciones Familiares).

    También impactará en las asignaciones por Embarazo y prenatal, nacimiento, adopción, matrimonio y asignaciones por cónyuge.

  • El presidente Fernández anunció un aumento en las jubilaciones para diciembre

    El presidente Fernández anunció un aumento en las jubilaciones para diciembre

    El presidente Alberto Fernández anunció hoy que en diciembre el Gobierno dispondrá un aumento en las jubilaciones y pensiones, y recordó que durante el macrismo los haberes previsionales cayeron un 19% en términos reales.

    «En diciembre va a haber una corrección de las jubilaciones, eso es seguro porque somos conscientes de que lo tenemos que hacer y además porque no queremos que las jubilaciones queden por debajo de la inflación. Ese es un compromiso que asumí y lo voy a cumplir», dijo esta mañana el jefe del Estado en declaraciones al canal A24.

    «Cuando uno mira lo que pasó en el año, las jubilaciones mínimas de hasta 25 mil pesos le estuvieron ganando siempre a la inflación», agregó.

    Respecto de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso en los próximos días para su discusión, el Presidente dijo que «en Argentina hubo una ley que funcionó durante años», en referencia a la que implementó el gobierno de Cristina Kirchner, que fue dado debajo durante la administración de Mauricio Macri y que ahora se buscará reponer.

    «La ley del macrismo que estamos dejando de lado les hizo perder en términos reales un 19 por ciento de sus haberes», subrayó.

    En este sentido, añadió que no comparte la mirada de muchos que «dicen que esto es un ajuste sobre los jubilados porque en verdad se basa en dos puntos: la variación de los salarios y la recaudación, que es importante porque si no se recauda no se puede pagar».

    «Nosotros creemos que la recaudación estará por arriba de la inflación como fue en septiembre y octubre que estuvo por encima de la inflación en cinco puntos», precisó.

    La nueva propuesta de movilidad previsional que impulsa el Gobierno nacional para que rija a partir de marzo del año próximo, prevé un ajuste semestral que se determinará a través de una fórmula que contendrá en partes iguales la evolución de los salarios y la recaudación impositiva.

    Esta propuesta se encuentra en línea con la que estuvo vigente durante el mandato de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y fue elaborada conjuntamente por el Ministerio de Trabajo, la cartera de Economía y la Anses.

    Dicha fórmula tiene como antecedente directo la establecida por la Ley 26.417 que estuvo vigente desde 2008 hasta su derogación en 2017, con ajustes jubilatorios en marzo y septiembre, y sus elementos constitutivos básicos: los salarios y la recaudación.

    El proyecto que debatirá el Congreso excluye a la inflación como método de ajuste porque no es deseable en la Argentina, en virtud de la realidad que el país atraviesa hace lustros en materia inflacionaria, según la mirada del Ministerio de Economía.

    Por otra parte, el Presidente también se refirió al proyecto del ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas, que obtuvo media sanción esta madrugada en la Cámara de Diputados.

    «No es un castigo a los ricos», dijo el Jefe de Estado, y consideró que debería «ser el inicio de un punto de arranque de una Argentina más solidaria».

    En cuanto a las medidas que impulsará el Gobierno para reemplazar paulatinamente al IFE y los ATP, adelantó que de ahora en más esas ayudas económicas se volcarán hacia los sectores más vulnerables.

    «La actividad económica se ha recompuesto en un 95 por ciento y no podemos seguir pagando el ATP a todos, sería ridículo. Con el IFE pasó algo parecido, en su momento detectamos a nueve millones de argentinos que estaban fuera del sistema y tratamos de llegar a todos», recordó el presidente Fernández.

    En esta coyuntura, se direccionará «la ayuda a los sectores más vulnerables que tenemos perfectamente individualizados, con mejoras en los planes que ya existen, a través de una suma muy importante que estará entre 10 y 15 mil millones de pesos».

    En cuanto a eventuales moratorias previsionales que contemplen la compleja situación del mercado laboral, aclaró que no se anima a «descartarlo».

    «No lo estamos viendo, quizás en algún momento lo estudiemos», concluyó el presidente Alberto Fernández.