Etiqueta: Inversión

  • El Gobierno investigará a Javier Milei por la promoción de la criptomoneda $LIBRA

    El Gobierno investigará a Javier Milei por la promoción de la criptomoneda $LIBRA

    #Milei #Criptomonedas #Anticorrupción

    El presidente Javier Milei quedó en el centro de la polémica tras promocionar en sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA, lo que derivó en una abrupta caída de su valor y el pedido de una investigación oficial. Ante las repercusiones del caso, el Gobierno nacional confirmó que la Oficina Anticorrupción analizará si hubo una conducta impropia por parte del mandatario o de algún miembro del Gabinete.

    La promoción de $LIBRA y la reacción del mercado

    El viernes por la noche, Milei utilizó su cuenta en la red social X para difundir el proyecto “Viva la Libertad Project”, una iniciativa que, según sus promotores, tiene como objetivo financiar pequeñas empresas argentinas mediante inversiones en criptomonedas. En su publicación, el presidente aseguró que el programa buscaría “fondear a pequeñas empresas y emprendimientos argentinos” para estimular el crecimiento económico del país.

    Junto al mensaje, Milei compartió dos enlaces: uno al sitio web del proyecto y otro con el tag de la criptomoneda $LIBRA, que se presentó como el activo central del esquema de financiamiento. La publicación generó una fuerte repercusión y atrajo la atención de numerosos inversores que ingresaron al mercado con la expectativa de obtener ganancias.

    Sin embargo, poco después de la difusión del mensaje presidencial, el valor de $LIBRA experimentó una súbita caída, lo que generó pérdidas millonarias para quienes habían apostado por el activo digital.

    El Gobierno ordena una investigación

    Tras la controversia, la Oficina del Presidente de la Nación emitió un comunicado en el que informó que Milei resolvió dar intervención inmediata a la Oficina Anticorrupción para que determine si existió alguna irregularidad en la promoción de la criptomoneda.

    “El Presidente Javier Milei ha decidido darle intervención de forma inmediata a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio Presidente”, señala el documento.

    Milei se desliga del proyecto

    Horas después de su posteo inicial, y en medio del revuelo que causó la caída de $LIBRA, Milei utilizó nuevamente sus redes sociales para aclarar que no tiene ninguna vinculación con el proyecto ni con la criptomoneda en cuestión.

    “Luego de indagar sobre las implicancias del proyecto, he decidido no seguir dándole difusión”, expresó el presidente, asegurando que su intención era únicamente visibilizar iniciativas que promuevan el desarrollo económico del país.

    Repercusiones y llamados a una mayor regulación

    El caso generó fuertes críticas por parte de la oposición, que pidió investigar a Milei por la promoción de un activo financiero que en pocos minutos movilizó millones de dólares y luego sufrió una abrupta depreciación.

    Por su parte, la Cámara Argentina Fintech se desmarcó del episodio y defendió el “potencial transformador” de la industria cripto, al tiempo que llamó a evitar la desinformación y la especulación en torno a estos activos digitales.

    A medida que avance la investigación de la Oficina Anticorrupción, se definirá si existieron irregularidades en la difusión de $LIBRA y si algún funcionario incurrió en una conducta inapropiada.

  • Javier Milei y las criptomonedas: promoción de $LIBRA y controversias

    Javier Milei y las criptomonedas: promoción de $LIBRA y controversias

    #Criptomonedas #Milei #Argentina

    El presidente de Argentina, Javier Milei, ha estado en el centro de la polémica tras su reciente promoción de la criptomoneda $LIBRA en sus redes sociales. La iniciativa generó un revuelo significativo debido a la extrema volatilidad de la moneda y las sospechas de manipulación del mercado.

    El caso $LIBRA: una explosión y un colapso en horas

    En febrero de 2025, Milei promocionó públicamente la criptomoneda $LIBRA, lo que provocó un fuerte aumento en su valor. En cuestión de horas, su precio se disparó hasta los 4.978 dólares, solo para desplomarse abruptamente a 0,99159 dólares, una caída que muchos expertos atribuyen a un esquema de «pump and dump».

    Este tipo de operaciones implican inflar artificialmente el valor de un activo con una promoción masiva, para luego venderlo a precios elevados antes de su colapso, dejando a los inversores con grandes pérdidas.

    Sospechas de fraude y reacciones políticas

    La estructura de $LIBRA también generó preocupaciones. Se reportó que la mayoría de los tokens estaban en pocas billeteras, lo que sugiere una posible manipulación del mercado. Esto llevó a que especialistas en criptomonedas calificaran a $LIBRA como una posible «shitcoin», un término usado para describir criptomonedas sin valor real o creadas únicamente con fines especulativos.

    Desde la oposición política y sectores financieros han surgido pedidos de investigaciones sobre Milei por un posible conflicto de interés. Se ha planteado la posibilidad de que su promoción de $LIBRA pueda violar leyes de ética pública y regulaciones financieras. Hasta el momento, no hay indicios de que se hayan iniciado acciones legales concretas, pero el tema sigue en debate.

    Milei y su postura sobre las criptomonedas

    No es la primera vez que Milei se vincula con el mundo cripto. Antes y después de asumir la presidencia, ha sido un ferviente defensor del Bitcoin, argumentando que representa una alternativa a la inflación y a los bancos centrales. Durante su mandato, ha planteado la posibilidad de eliminar impuestos sobre criptomonedas para fomentar su uso en Argentina.

    Su afinidad con el sector ha generado tanto expectativas como preocupaciones. Mientras algunos ven en su gobierno una oportunidad para impulsar la adopción de Bitcoin y otras criptomonedas, otros temen la falta de regulación y el riesgo de que el país se convierta en un refugio para fraudes financieros.

    Otros proyectos cripto relacionados

    Además de $LIBRA, Milei ha sido mencionado en otros proyectos de criptomonedas, como la llamada «Milei Moneda» ($MEDA), una memecoin inspirada en su figura, aunque sin vinculación oficial con el presidente. Estas iniciativas refuerzan la idea de que su imagen es utilizada dentro del ecosistema cripto, ya sea por seguidores o con fines especulativos.

  • Galán Lithium anuncia inversión de 200 millones de dólares en proyecto minero en Catamarca

    Galán Lithium anuncia inversión de 200 millones de dólares en proyecto minero en Catamarca

    #Minería #Inversión #Catamarca

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, confirmó una importante inversión de 200 millones de dólares destinada al desarrollo del proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW) de la compañía Galán Lithium. Este financiamiento permitirá la ampliación de las instalaciones, la contratación de personal y la licitación de los principales contratos de servicios asociados al proyecto, que se localiza en el área conocida por su rica reserva de litio.

    La inversión se canalizará a través del Registro Industrial de Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta que facilita el financiamiento de iniciativas de gran envergadura en Argentina. Jalil destacó el impacto positivo que tendrá esta inyección de capital en la economía local, no solo generando empleo para trabajadores de la región, sino también beneficiando a proveedores y empresas de servicios de Catamarca. “Esta nueva inversión significa más mano de obra para catamarqueños, más contratación de servicios para los proveedores y, sobre todo, más desarrollo para nuestra provincia gracias a la minería”, expresó el gobernador en sus redes sociales.

    El proyecto Hombre Muerto Oeste es uno de los desarrollos mineros más prometedores de la provincia y se enmarca en la creciente demanda global de litio, impulsada por la expansión de las tecnologías de almacenamiento de energía, como las baterías de vehículos eléctricos. Esta tendencia ha generado un fuerte interés de empresas internacionales en las reservas de litio de Argentina, situando al país como uno de los actores clave en el mercado global.

    La ampliación del proyecto HMW no solo consolidará la presencia de Catamarca en el sector minero nacional, sino que también reforzará la infraestructura y el empleo local, apuntalando el desarrollo económico regional a largo plazo.

  • El riesgo país de Argentina rompe el piso de los 900 puntos tras el impulso en los bonos soberanos y el apoyo de organismos internacionales

    El riesgo país de Argentina rompe el piso de los 900 puntos tras el impulso en los bonos soberanos y el apoyo de organismos internacionales

    #RiesgoPaís #EconomíaArgentina #Inversión

    El riesgo país de Argentina ha descendido a niveles no vistos desde agosto de 2019, situándose este martes en 897 puntos básicos, según el índice elaborado por JP Morgan. El descenso es impulsado por un alza en los bonos soberanos en dólares, los cuales han subido un promedio de 0,8% en las últimas jornadas, registrando un avance del 17% durante octubre. Esta mejora en los bonos, con una paridad promedio de 63 dólares, responde a una combinación de factores que incluyen apoyos externos y señales de reacomodamiento en la política económica local.

    Apoyos internacionales y financiamiento estratégico

    El optimismo en torno a los activos argentinos se vio fortalecido por el reciente respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que han confirmado líneas de financiamiento por 8.800 millones de dólares para los próximos meses. Estos fondos estarán destinados a proyectos de desarrollo económico, en tanto que se negocia un «REPO» (préstamo con garantía de activos) con bancos privados para afrontar pagos de deuda en el corto plazo. Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció desde Washington que las condiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) serán revisadas en 2025, lo que ha brindado mayor estabilidad a las expectativas del mercado.

    Los analistas de Portfolio Personal Inversiones destacaron que el alza en la deuda soberana ha sido uno de los motores del optimismo en el mercado, y proyectan que esta semana mantendrá alta volatilidad a la espera de la publicación de indicadores clave en Estados Unidos, como el índice de inflación preferido por la Reserva Federal (Fed) y el informe de empleo, que podrían impactar en los mercados emergentes.

    Respaldo a la política económica y expectativas de los inversores

    El equipo económico de Javier Milei, candidato presidencial, ha promovido la adopción de un plan fiscal equilibrado y una aceleración en la reducción inflacionaria, con una meta inflacionaria que se espera en torno al 3% mensual en octubre. El anuncio ha sido bien recibido por los inversores, quienes ven en estas políticas una oportunidad para reducir la volatilidad de los mercados.

    Andrés Vernengo, analista de Capital Markets Argentina, señaló que la disponibilidad de financiamiento multilateral y el fortalecimiento de la posición argentina en el GAFI han sido factores decisivos en la mejora del mercado. Delphos Investment y el Grupo SBS coincidieron en que el contexto actual ha resultado en un «optimismo moderado» entre los inversores, quienes anticipan la posible concreción de un «repo» de 2.700 millones de dólares que cubriría los vencimientos de bonos en 2024.

    Advertencias de los economistas: mesura ante el optimismo

    A pesar del ambiente favorable, economistas como Fabio Rodríguez advierten sobre la necesidad de cautela ante el optimismo. «Cuando hay escenarios de euforia, es importante tomarlo con calma, ya que persisten vulnerabilidades estructurales», comentó en declaraciones radiales. Santiago Urbiztondo, economista de la Fundación FIEL, también enfatizó que el éxito económico a largo plazo dependerá de un manejo macroeconómico cuidadoso y de reformas estructurales graduales en el Estado.

    Por su parte, Invecq Consulting destacó el aumento en la demanda de instrumentos de tasa fija, en especial de largo plazo, derivado de la mejora en las expectativas inflacionarias, lo que refleja una tendencia favorable en la percepción de riesgo de los inversores.

    Este escenario económico positivo sitúa a Argentina en una posición de expectativa favorable frente a los mercados, aunque los expertos aconsejan prudencia ante el desafío de sostener el equilibrio fiscal y la estabilidad de los activos financieros en un contexto global marcado por la volatilidad.

  • Inauguración de planta de Adionics en Salta: impulso a la tecnología limpia para la extracción de litio

    Inauguración de planta de Adionics en Salta: impulso a la tecnología limpia para la extracción de litio

    #Litio #TecnologíaLimpia #Adionics

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, acompañó al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, junto al embajador de Francia en Argentina, Claudio Nadal, y el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, en la inauguración de la planta de demostración de Adionics en el Parque Industrial de General Güemes, Salta. Esta empresa francesa se especializa en tecnología limpia y sostenible para la extracción de litio, marcando un hito importante para la industria minera en la región.

    Tecnología sostenible para el litio

    La planta de Adionics es una iniciativa innovadora en el sector de la minería, ya que utiliza tecnología avanzada para la extracción de litio de una manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Esta tecnología es crucial para la producción de baterías y otros componentes esenciales en la transición hacia energías renovables y vehículos eléctricos.

    Durante la ceremonia, el gobernador Raúl Jalil destacó la importancia de estas inversiones para fortalecer el desarrollo industrial en la región del NOA (Noroeste Argentino) y para promover un crecimiento económico que se alinee con prácticas sostenibles. «Este tipo de inversiones refuerzan el compromiso de nuestra región con el desarrollo industrial y el cuidado del ambiente», expresó Jalil en sus redes sociales.

    Cooperación regional e internacional

    La presencia de autoridades de distintas provincias del norte argentino, así como del embajador de Francia, resalta la colaboración tanto a nivel local como internacional para promover el desarrollo de tecnologías innovadoras y sustentables. El trabajo conjunto entre las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca apunta a consolidar la región como un polo estratégico en la industria del litio, un recurso clave en la transición energética global.

    Beneficios económicos y ambientales

    La inversión de Adionics no solo generará empleo y dinamizará la economía local, sino que también establece un nuevo estándar para la minería responsable en el país. Al implementar tecnologías de vanguardia, la empresa busca minimizar el impacto ambiental de sus operaciones, lo cual es fundamental en un contexto global que exige soluciones más sostenibles para la extracción de recursos naturales.

    El gobernador Gustavo Sáenz resaltó la importancia de contar con aliados internacionales como Francia para impulsar proyectos que no solo tienen un impacto económico positivo, sino que también promueven el desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente.

    Impulso a la industria del litio en Argentina

    Argentina se posiciona como uno de los principales actores en el mercado mundial del litio, y la puesta en marcha de plantas como la de Adionics refuerza su papel en esta industria clave. El desarrollo de tecnologías limpias para la extracción de litio es fundamental para abastecer la creciente demanda de baterías en el sector automotriz y de almacenamiento de energía renovable.

    El Parque Industrial de General Güemes se consolida así como un punto estratégico para la innovación tecnológica y la inversión extranjera, atrayendo a empresas que buscan desarrollar soluciones más sostenibles y eficientes.

  • YPF hará la mayor inversión de su historia: US$ 3.000 millones en Vaca Muerta

    YPF hará la mayor inversión de su historia: US$ 3.000 millones en Vaca Muerta

    La nueva estrategia, bautizada “Plan 4×4”, busca transformar a YPF en una compañía “shale de clase mundial” y aspira a batir récords en la producción de petróleo y gas en Argentina para transformarse en una gran exportadora de hidrocarburos para el año 2030. El Plan fue presentado por Horacio Marín, el nuevo CEO y presidente de YPF, y está centrado en 4 pilares:

    Aceleración de la producción de petróleo en Vaca Muerta: A partir de los niveles de competitividad y eficiencia alcanzados en los últimos años, YPF espera un crecer a partir del desarrollo de Vaca Muerta, al pasar de una producción de 97 mil barriles de petróleo por día en 2023 a 250 mil barriles de petróleo por día en 2027. Como resultado, el 80% de la producción total de petróleo de la compañía será no convencional.

    Disciplina financiera en la gestión de inversiones: La compañía priorizará las inversiones de mayor rentabilidad, buscando maximizar el valor para sus accionistas. En este sentido, en febrero de 2024, el Directorio de la compañía aprobó un plan de optimización de yacimientos convencionales maduros. El plan contempla la salida de más de 50 bloques convencionales, que representan el 60% de la producción de petróleo convencional y el 40% de la producción de gas convencional y menos del 1% del EBITDA de la compañía. De esta forma, YPF busca racionalizar significativamente sus costos operativos, reduciendo un 50% el lifting cost en los próximos 2 años y redirigir alrededor de 800 millones de dólares de inversiones al desarrollo de Vaca Muerta.

    Maximizar las eficiencias operativas en los negocios: En el negocio del Upstream, YPF aspira a continuar mejorando las eficiencias operativas en la perforación y fractura de pozos entre un 10% y 15% en los próximos 2 años mediante la automatización, estandarización de procesos y la incorporación de nuevas tecnologías. Adicionalmente, en el negocio del Downstream, la compañía apunta a crecer un 10% los niveles de procesamiento de sus refinerías y reducir costos operativos que le permitan mejorar los márgenes del negocio hasta 3 dólares por barril en 2027.

    Proyecto de LNG en Argentina: El cuarto y último pilar del Plan se basa en la construcción de la primer planta de licuefacción para exportar GNL en Argentina. Se trata de un proyecto transformador para la compañía en el mediano y largo plazo, que le permitirá al país exportar anualmente unos 15 mil millones de dólares de gas a partir 2032. YPF espera liderar el proyecto en conjunto con otros socios de la industria.

    Por último, en el plano financiero, la compañía espera mantener una política de prudencia financiera, proyectando para el año 2024 niveles de endeudamiento neto de entre 1,5 y 1,7 veces el EBITDA ajustado. Fuente: (NA)

  • La Ley Ómnibus se aprueba en general en Diputados: análisis del voto por bloque

    La Ley Ómnibus se aprueba en general en Diputados: análisis del voto por bloque

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – La Cámara de Diputados de la Nación aprobó en general la Ley Ómnibus, un proyecto de ley que busca impulsar la inversión y el crecimiento económico en Argentina. La votación fue ajustada, con 144 votos a favor y 109 en contra.

    Un análisis del voto por bloque revela las siguientes tendencias:

    • Apoyo del oficialismo y sus aliados: El Frente de Todos, junto a sus aliados del Frente Renovador y el Interbloque Federal, brindó un apoyo total al proyecto, con 118 votos a favor.
    • División en la oposición: Juntos por el Cambio se dividió en su postura. El PRO y la UCR, con 37 y 32 votos respectivamente, apoyaron la ley. En cambio, la Coalición Cívica y Evolución Radical se opusieron, con 11 votos en contra.
    • Apoyo de los libertarios: La Libertad Avanza, el bloque liderado por Javier Milei, votó en pleno a favor de la ley, con 38 votos.
    • Rechazo de la izquierda: El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, con 10 votos, y el Partido Socialista, con 1 voto, se opusieron al proyecto.

    Los puntos más controversiales del proyecto incluyen:

    • Privatizaciones: La ley habilita la privatización de empresas estatales, como Aerolíneas Argentinas y YPF.
    • Impuesto PAIS: Se elimina el impuesto del 30% para las compras en moneda extranjera.
    • Facultades delegadas al Ejecutivo: Se le otorgan al Poder Ejecutivo facultades para modificar la legislación vigente en materia de inversiones y comercio exterior.

    La votación en particular de los artículos del proyecto se realizará el próximo martes 6 de febrero. Se espera un debate intenso, ya que algunos bloques opositores ya adelantaron que buscarán modificar o eliminar algunos de los artículos más controvertidos.

    La aprobación de la Ley Ómnibus es un paso importante para el gobierno, que busca generar un clima de mayor confianza para los inversores. Sin embargo, la ley también ha generado críticas por parte de sectores que consideran que beneficia a los sectores concentrados de la economía y afecta los derechos de los trabajadores.

    El debate sobre la Ley Ómnibus continuará en los próximos días y será un tema central en la agenda política argentina.

  • Autoridades de MARA presentaron su plan de inversión y cronograma de trabajo

    Autoridades de MARA presentaron su plan de inversión y cronograma de trabajo

    El vicegobernador Rubén Dusso, se reunió junto a autoridades MARA (Agua Rica – Alumbrera), quienes hoy presentaron ante el equipo de Gobierno, un informe sobre los avances del proyecto minero integrado, junto al plan de inversión previsto, un cronograma de trabajo de los próximos meses y la planificación de trabajo hacia 2023 y 2024, además de reseñar los trabajos realizados.

    Los representantes del proyecto minero estuvieron encabezados por John Norrish, director del Proyecto Integrado MARA y parte del equipo técnico encargado del diseño de infraestructura, minado y planificación, además del equipo local de permisos. Por la accionista principal y operadora del proyecto estuvieron en su representación; Aaron Steeghs, director corporativo de Comunidades por parte de Yamana Gold y Victoria Acosta Gerenta Corporativa de Asuntos Gubernamentales para Argentina para Yamana Gold.

    El equipo de gobierno recibió además información detallada por parte de los ejecutivos y técnicos de MARA, así como también pudieron coordinarse futuras reuniones para seguir con el plan de trabajo, previo a la presentación del informe de impacto ambiental previsto para 2023.

    Sobre el proyecto

    El proyecto MARA aún está en etapa de factibilidad, la cual espera finalizar en el próximo año, y proyecta realizar en Catamarca una inversión inicial cercana a los 2.800 millones de dólares, cuando se obtengan los permisos de construcción requeridos. Se espera poder generar durante la etapa de construcción, aproximadamente 5 mil puestos de trabajo entre empleados y contratistas, en el pico de inversión.

    Cabe destacar que actualmente MARA emplea, de manera directa e indirecta a un total de 779 personas, de las cuales 632 son catamarqueños.

  • Inversión de más de 39 millones para escuelas técnicas de Catamarca

    Inversión de más de 39 millones para escuelas técnicas de Catamarca

    El Ministerio de Educación y la Secretaría de Planeamiento Educativo anunciaron la inversión de más de 39 millones de pesos en instituciones educativas del nivel técnico y de formación profesional por parte del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) a través del Fondo Nacional para la Educación Técnico – Profesional – Ley N° 26.058.

    Los establecimientos educativos beneficiados en esta oportunidad, son la Escuela Pública de Orfebrería, que recibirá una inversión de $9.996.125,78 para obras de mejoras en infraestructura edilicia, seguridad e higiene.

    La otra institución que resultó favorecida, fue la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1 (EPET), de la localidad de Recreo en el departamento La Paz, que percibirá la suma de $2.201.104,00 para concluir obras en el predio escolar.

    Además, la ministra Andrea Centurión confirmó la implementación del plan de mejora «Fortalecimiento de la Trayectoria» por un monto de $ 27.460.550,00 en todas las escuelas técnicas de la provincia, que facilitará la adquisición de mochilas técnicas totalmente equipadas para los estudiantes que ingresen a primer año en el ciclo lectivo 2022.

    Al respecto, Centurión agradeció al gobierno nacional por este importante aporte para los jóvenes de la provincia, que facilitará el mejoramiento de la calidad de sus entornos educativos y las condiciones institucionales necesarias para un adecuado desarrollo en sus trayectorias formativas.

    Por último, cabe destacar que los anuncios se generan en el marco de la una reunión de la Mesa Federal de trabajo permanente de Formación Profesional, que en su segundo día de análisis cuenta con la presencia del Secretario de Planeamiento Educativo Gustavo Soto, quien realiza las gestiones pertinentes como referente Jurisdiccional de INET. 

  • Anuncian fuerte inversión en viviendas para 2021

    Anuncian fuerte inversión en viviendas para 2021

    El gobernador Raúl Jalil junto al ministro de Vivienda y Urbanización, Fidel Saenz, entregaron 20 viviendas familiares en Valle Chico, acompañados por la diputada provincial Cecilia Guerrero.

    El ministro Saenz anunció durante el acto -realizado bajo estrictas condiciones sanitarias- que el Gobierno Provincial invertirá 2.400 millones de pesos en el presupuesto en viviendas para 2021.

    Las viviendas entregadas hoy forman parte de un paquete de 320 casas que se entregarán hasta fin de año en el complejo. El viernes pasado se entregaron en el lugar 20 viviendas para solteras y solteros.

    Saenz destacó que las viviendas entregadas fueron financiadas en un cien por ciento con fondos provinciales, y señaló la importancia de que Nación, Provincia y Municipios intervengan en la ejecución de cada barrio para poder dar soluciones a más familias.

    «Lo mejor que le puede pasar a la política de viviendas es poder compartir esfuerzos entre todas las partes comprometidas», dijo.

    Recordó, además, que durante la etapa previa al período 2015-2019, Catamarca pudo construir miles de viviendas gracias a que la Nación se hizo cargo del 70 por ciento de las ejecuciones. «Estamos haciendo esfuerzos para volver al mismo flujo de respuesta», aseguró.

  • Fernández advirtió que los reclamos «no se resuelven tocando sirenas», sino «frontalmente»

    Fernández advirtió que los reclamos «no se resuelven tocando sirenas», sino «frontalmente»

    El presidente Alberto Fernández destacó hoy que existan empresas que «sigan apostando a los argentinos», a la industrialización y a la «producción no contaminante», aún en tiempos difíciles, como el que vive el mundo por la pandemia de coronavirus.

    En declaraciones durante su visita a la Cervecería y Maltería Quilmes, el mandatario también recordó que Argentina transita la difícil situación generada por la pandemia «cargando una mochila que pesa mucho», ya que los problemas ya existían cuando asumió el gobierno, el 10 de diciembre último.

    «Que no nos confundan, estamos levantándonos de un tiempo difícil, cargando una mochila que pesa mucho», advirtió, al tiempo que celebró la inversión anunciada por la empresa Quilmes, de 50 millones de dólares destinados a la producción local.

    Tras su recorrida por la fábrica ubicada en la localidad bonaerense de Quilmes, Alberto Fernández, también descubrió que «todas las cervezas y gaseosas» que toma «son de Quilmes», en lo que fue un elogio a la tradicional marca.

    «Acá se siguió trabajando en la pandemia, se cuidó a la gente, se siguió creciendo, se sigue invirtiendo e innovando, ésta es la Argentina que existe», agregó el Jefe de Estado en referencia a la actividad que realiza la planta, aún en el contexto de pandemia, con los protocolos correspondientes para cuidar a sus empleados.

    «Somos un gobierno muy convencido de lo que venimos a hacer: vinimos a hacer dos cosas: a producir y dar trabajo», agregó.

    Agregó: «Les pido ante las voces apocalípticas, que dicen que no vamos a ningún lado; dense cuenta todo lo que hicimos».

    En otro tramo de su mensaje, Alberto Fernández se refirió a las protestas que realiza en los últimos días la policía bonaerense en reclamo de incremento de salarios.

    Advirtió que los reclamos «no se resuelven tocando sirenas», sino «frontalmente», y reivindicó la vocación de su Gobierno y de la gestión bonaerense de Axel Kicillof para «resolver los problemas».

    «Eso no se resuelve escondido en patrulleros tocando sirenas sino hablando frontalmente y el Gobierno nacional y el gobernador van a afrontar este problema y no se va a hacer el distraído», dijo.

    En este contexto, el mandatario agregó que el Gobierno «reivindica mucho las necesidades de la provincia de Buenos Aires, que desde que cedió puntos de coparticipación federal empezó a ver cómo bajaban esos puntos y subía la cantidad de habitantes».

    El Presidente estuvo acompañado por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el presidente de Quilmes, Martín Ticinese, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

  • Buenos Aires lanza plan quinquenal de obras con $ 800.000 millones de inversión

    Buenos Aires lanza plan quinquenal de obras con $ 800.000 millones de inversión

    El ministro de Infraestructura bonaerense, Agustín Simone, aseguró hoy que con el objetivo de reactivar la economía y el empleo en la provincia, el gobernador Axel Kicillof impulsó un Plan Quinquenal de obra pública que incluye trabajos hidráulicos, viales y de arquitectura, construcción de viviendas, cloacas y agua potable con una inversión de $ 800.000 millones.

    En una entrevista con Télam, el funcionario explicó que desde el Poder Ejecutivo bonaerense se trabaja en una «planificación que apunte a que la provincia pueda crecer» y detalló que el deseo es «dejar un plan de mediano y largo plazo» que exceda al actual Gobierno.

    «Queremos dejar un camino trazado, que se sepa qué necesita la provincia para crecer», expuso, y añadió que «la única forma de desarrollar la provincia es generando empleo» debido a que en los últimos cuatro años la desocupación «creció muchísimo».

    – Télam: ¿Qué rol jugará la obra pública en la pospandemia?

    – Agustín Simone: Tendrá un rol central. El gobernador cree que la economía bonaerense, como la argentina, va a necesitar de un empuje, una locomotora que la lleve a reactivarse no sólo de la pandemia, sino después de dos años de una crisis económica muy fuerte. Una de las principales patas de esto es la obra pública porque tiene un rol muy dinamizador de la economía: genera empleo directo e indirecto y actividad económica. Muchas veces, después de las grandes crisis como la Segunda Guerra Mundial o la del año 30, sirvió para empujar también la economía privada.

    – T: ¿Cuál es la inversión estimada?

    – AS: Calculamos que, a valores de hoy, el plan demandará unos $ 800.000 millones.

    – T: ¿Qué obras se proyectan hacer?

    – AS: El Plan Quinquenal de obra pública está concentrado en este ministerio, los de Educación (con obras en escuelas) y Justicia (con trabajos en cárceles). De los $ 800.000 millones, a Infraestructura le tocan $ 650.000 millones. Las obras están separadas en viviendas, viales, hidráulicas, agua y cloacas, infraestructura eléctrica y arquitectura (edificios públicos, hospitales y centros de salud, o de la Justicia). Como cualquier plan estratégico es algo bastante dinámico y se pueden ir agregando nuevas obras.

    – T: ¿Cuáles son los ejes de trabajo?

    – AS: Tenemos tres: uno vinculado con el desarrollo productivo y la promoción de las regiones; otro, con la distribución equitativa de bienes y servicios de la urbanización, para garantizar el derecho al hábitat y el arraigo; y luego, el uso del suelo urbano y rural compatible con la dinámica hídrica para el desarrollo ambiental sustentable y manejo de inundaciones.

    – T: ¿Qué obras viales están contempladas?

    – AS: Están definidas rutas vinculadas por cuestión de conectividad vial rural y de turismo, de acceso a parques industriales y puertos, corredores viales estructurales, accesos a centros urbanos y mejoras de urbanización.

    – T: ¿Cuáles serán los principales trabajos?

    – AS: Entre los principales se prevé reactivar la doble vía de las rutas 11 y 56, en el Corredor del Atlántico; la ruta 4 Camino de Cintura; terminar la ruta 6; la ruta 4; la 41; la 51, que es muy importante porque atraviesa toda la provincia. Entre las distintas intervenciones viales de ensanches de calzada o multicarril están la ruta 36 entre la 2 y la avenida 66 en La Plata; la 14 entre la 36 y la 4; la 49 entre la 201 y la 14; la 53 entre Varela y ruta 6; la 58 entre avenida Lacarra y ruta 6; la 205 entre 58 y la 6; el camino 1003 en Merlo entre la 21 y la 17; la 40 entre la 33 y la 6; el camino 84 entre la 6 y la 8 en Pilar; otro tramo de la 36 entre la 14 y el ramal Hudson de la Autopista La Plata, entre otras iniciativas.

    – T: ¿Y en materia hidráulica?

    – AS: La continuidad de los trabajos en las cuencas: del Río Salado, el Luján, el Reconquista y el Gato, para prevenir inundaciones. Obras complementarias en el Matanza-Riachuelo, que no están dentro del programa de obras de Nación. Estamos trabajando en el San Francisco-Las Piedras (Quilmes y Almirante Brown) y Las Perdices (Avellaneda). Además, en el Arroyo Pergamino y el Río Areco. Estamos armando un programa para limpiar más de 1.000 kilómetros en distintas cuencas. Hay que hacer mucho en limpieza pesada de cauce con maquinaria de ríos y arroyos como el San Vicente, en la cuenca del Sanborombón. También haremos obras de pluviales en muchos municipios.

    – T: ¿Cuáles serán las fuentes de financiamiento?

    – AS: El presupuesto provincial, los préstamos que tenemos actualmente o los que estamos solicitando con organismos multilaterales, e hipotéticamente con bilaterales también y la asistencia de Nación; el Plan Quinquenal implica para este ministerio $ 200.000 millones por año. La mitad de ese financiamiento todavía no la tenemos. Entre el Tesoro provincial y los multilaterales tenemos la mitad y nos falta la otra mitad.