Etiqueta: interés

  • Gran interés de los turistas por conocer y volver a Catamarca

    Gran interés de los turistas por conocer y volver a Catamarca

    El despliegue de una intensa agenda de promoción del destino Catamarca en la ciudad de Villa Carlos Paz permitió conocer, de boca de muchos turistas, el interés que despierta Catamarca como próximo destino a visitar y, en otros casos, elegida como lugar para volver una y otra vez.

    Catamarca, a través de la Secretaría de Gestión Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, está presente desde el viernes y durante este fin de semana en la ciudad de Villa Carlos Paz, promocionando sus atractivos turísticos e invitando a conocer la provincia, a través de juegos, información, degustaciones y propuestas artísticas.

    Este viernes, las primeras acciones de promoción -que se realizan con el apoyo de la Municipalidad anfitriona- fueron en el paseo del Reloj Cucú, en pleno centro de Carlos Paz, y un punto de afluencia de todos los turistas que por estos días vacacionan en la villa cordobesa.

    El puesto promocional de Catamarca atrajo a una importante cantidad de visitantes que no solo participaron de las trivias y otros juegos propuestos, sino que también manifestaron su interés en conocer o volver -en muchos casos- a la provincia.

    Marcela, residente de Villa Carlos Paz, contó que eligió pasar sus vacaciones 2024 en Catamarca: «La próxima semana estaremos viajando con mi familia a recorrer Catamarca. Es un lugar que nunca nos deja de sorprender, por eso siempre volvemos, siempre nos queda algún pendiente de lugares por conocer. Tenemos pensado hacer Belén y Fiambalá, y otros pueblitos porque tenemos entre 10 y 15 días y los queremos aprovechar bien. Y después, en el invierno, volver con otra ruta para terminar de recorrer Catamarca».

    Javier, de Villa Unión, La Rioja, también destacó el destino: «Tuve la dicha de conocer Fiambalá, las dunas y las termas, una experiencia bellísima. Me encantó Catamarca y el próximo invierno voy a conocer El Rodeo», anticipó.

    Nancy, oriunda de Mendoza, también se acercó a participar de las propuestas interactivas del stand de la provincia y contó: «Fui una vez a Catamarca, me pareció una ciudad muy linda, fue poquito el tiempo que estuve, pero ahora quiero volver con mi esposo, así conoce él».

    Carlos, un cordobés que ganó una trivia por ser gran conocedor de Catamarca, contó que hace más de 34 años visita la provincia, incentivado por su fe en la Virgen del Valle: «Llevo más de 34 años yendo a Catamarca. Muchas veces fuimos a la región centro, subiendo y bajando la Cuesta de El Portezuelo, La Merced y el año pasado estuvimos en Belén y llegamos al campo de Piedra Pómez, que es una maravilla. Ahora tenemos pensado un nuevo viaje para recorrer bien Antofagasta de la Sierra y parar seguramente en El Peñón» dijo, conocedor de toda la geografía catamarqueña.

    Aldo, de la localidad cordobesa de La Francia también contó que ya visitó tres veces Catamarca, con dos excursiones a las termas de Fiambalá y una última visita, reciente, que le permitió recorrer Belén y Antofagasta. «Vamos a volver, seguro», dijo.

    La embajada turística de Catamarca, encabezada por la secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín, continuará con su agenda promocional en los Jardines del Palacio Municipal y el sábado, en Playas de Oro y en el Puente Peatonal. En esas locaciones de la villa cordobesa, además de los juegos y atractivos turísticos, se sumarán degustaciones de tragos y bocaditos realizados por productos catamarqueños y la propuesta musical folklórica de la Caravana Catucha.

    La presencia de Catamarca en Carlos Paz fue posible gracias a un convenio de colaboración mutua firmado en diciembre pasado entre el Gobierno de Catamarca, a través del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, y la Municipalidad de Carlos Paz, que favorece este tipo de acciones promocionales y de intercambio cultural y turístico entre ambas localidades.

  • El Banco Central bajó de 133% a 110% la tasa de interés de los plazos fijos

    El Banco Central bajó de 133% a 110% la tasa de interés de los plazos fijos

    La entidad monetario informó además que no licitarán mas Leliqs, puntualizando su operación en pases pasivos y que mantiene los plazos fijo UVA.

    El Banco Central (BCRA) informó este lunes que a partir de mañana la tasa de política monetaria pasará a ser la de los pases pasivos a un día de plazo, que desde el 13 de diciembre pasado fue establecida en el 100%. Hasta hoy la tasa de referencia era de 133%.

    En un comunicado, el BCRA anunció además que “con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio decidió dejar de realizar licitaciones de Leliq a futuro, pasando a ser las operaciones de pases pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios”.

    Las medidas tomadas por el Directorio del BCRA, que tienen por «propósito de clarificar y simplificar la señal de tasa de política monetaria», también determinaron una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo fijo, de 110% nominal anual, a lo que se sumó también la decisión de que el sistema sistema bancario continúe ofreciendo plazos fijos ajustables por UVA.

    En cuanto a las operaciones de inyección de liquidez, el BCRA dijo que seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar pases activos y ofrecer puts sobre instrumentos del Tesoro, por lo que estos títulos no computarán a efectos del límite de fraccionamiento crediticio al sector público.


    De esta forma, la entidad monetaria busca alentar la compra por parte de los bancos de Letras del Tesoro del Estado Nacional.

    Pero además, el Directorio del BCRA informó que partir de mañana, tomará una serie de medidas “con el propósito de clarificar y simplificar la operatoria”, entre las que se destacan dejará de operar con Leliqs a 28 días, y que su tasa de interés de política monetaria sea la de los Pases Pasivos a un día, que desde el 13 de diciembre fue establecida en 100%.

    La nueva tasa de política monetaria que comenzará a regir a partir de mañana representa una baja de 33 puntos porcentual, ya que las Leliqs a 28 días -que se dejarán de licitar- se ubica en 133%.

    Con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio del organismo “decidió dejar de realizar licitaciones de LELIQ a futuro, pasando a ser las operaciones de Pases Pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios”, informó el BCRA.

    Al centralizar sus operaciones en un solo instrumento, y al ser su tasa de política la única tasa de interés de referencia, “se busca hacer más clara la señal de política monetaria y fortalecer su transmisión al resto de las tasas de interés de la economía”, destacó el organismo que dirige Santiago Bausilli.

    “En el contexto de un excedente significativo de liquidez y de elevada inflación”, destaca la información oficial, el Directorio “consideró prudente mantener una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo fijo”, que estableció en 110% nominal anual.

    Si bien esa tasa es inferior al 189,2% estimada por los agentes financieros en el Relevamiento de Expectativa del Mercado que realiza el propio Banco Central, por contrapartida, el Directorio consideró que “resulta necesario que el sistema bancario continúe ofreciendo al público depósitos a plazo fijo ajustables por UVA”, en contra de versiones que hablaban sobre un pedido de los bancos de eliminar esa operatoria que reajusta los depósitos por la inflación y otorga una sobretasa del 1% en las colocaciones a 90 días.

    Sin embargo, para otorgarle previsibilidad a la disponibilidad de los recursos, “decidió eliminar la tasa mínima de precancelación de estos últimos”.

    En cuanto a las operaciones de inyección de liquidez, el BCRA “seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar pases activos y ofrecer puts sobre instrumentos del Tesoro que el BCRA considere adecuados”.
  • Tras medidas Judiciales policías secuestran teléfonos celulares y otros elementos de interés para la causa en el Sur de la Capital

    Tras medidas Judiciales policías secuestran teléfonos celulares y otros elementos de interés para la causa en el Sur de la Capital

    A raíz de una denuncia penal radicada por una mujer mayor de edad, por el supuesto delito de estafa, con conocimiento de la Fiscalía de Instrucción de Séptima Nominación, con competencia en Delitos Informáticos, a cargo de la Dra. Vanesa Deolinda Reyes, en la jornada de ayer, personal de la División Ciberdelitos, dependiente del Departamento Investigaciones Judiciales, materializó un allanamiento dispuesto por el Juzgado de Control de Garantías en turno, a cargo de la Dra. Patricia De Marco.

    En domicilios de la manzana «U», del barrio San Antonio Sur y en la manzana Nº 1, del barrio Santa Marta, los policías conjuntamente con Sumariantes de la Unidad Judicial N° 9, procedieron al secuestro de dos (02) teléfonos celulares marcas Motorola G31 y Samsung y un (01) posnet marca Verifone, mientras que en un inmueble del barrio 20 viviendas Sur, los numerarios llevaron a cabo un registro domiciliario, donde hicieron lo propio con documentación y talonarios de interés para la causa.

    En el lugar, colaboraron sus pares de la División Investigaciones y de la Dirección General Criminalística y finalmente lo incautado fue puesto a disposición de la Justicia interviniente, desde donde se indicaron las medidas a cumplimentar.

  • Reunido en la décima octava sesión ordinaria, el Pleno de Senadoras y Senadores encabezados por el vicepresidente Héctor Fernández aprobó diversos proyectos de interés.

    Reunido en la décima octava sesión ordinaria, el Pleno de Senadoras y Senadores encabezados por el vicepresidente Héctor Fernández aprobó diversos proyectos de interés.

    Incorporados a la Orden del Día, el Cuerpo aprobó tres proyectos autoría de las senadoras Virginia Del Arco y Gabriela Ybáñez y Andrea Lobo.

    Así, declararon de Interés Parlamentario, Cultural y Deportivo, la participación destacada en los Interescolares 2023 de los deportistas Irina Villafañe, Marcos Giménez, Mauro Herrera, Lisandro Seco y Yago Barrios del departamento Paclín.

    «El deporte en la adolescencia es muy importante para potenciar la salud física y mental de las personas, además de fortalecer los vínculos sociales y ser una herramienta muy valiosa para la inclusión y la contención» apuntó Del Arco tras remarcar que cuando no siempre se motiva a los jóvenes a incursionar en el deporte, «es necesario destacar la loable tarea que realizaron y realizan constantemente las instituciones educativas a través de sus diferentes docentes de Educación Física» a tiempo que resaltó el gran logro de los jóvenes que se desempeñaron en las diferentes disciplinas, «reconociendo el gran potencial deportivo de nuestros paclinenses» apuntó.

    De igual manera, senadores y senadoras acompañaron la iniciativa por la que se declaró de Interés Legislativo y Cultural a la trayectoria como músico al joven santarroseño Lucio Augusto Gauna Weber su seudónimo Artístico «Lucio Weber».

    «Comenzó cantando Folklore y lo hizo por tres años consecutivos, hasta que descubrió que el Tango es su gran pasión y desde ese momento le puso más entusiasmo en hacerlo resurgir también en nuestra Provincia que hasta la fecha no se de chicos de su edad que canten ese estilo musical» explicó la senadora Ybáñez al tiempo de apuntar que actualmente Lucio se  encuentra ya preparando para hacer su última presentación en el Ponchito 2023, mientras ya fue convocado para noviembre para recibir en la Ciudad de Córdoba el Premio «Arco de Córdoba» por ser uno de los cantantes de tango más jóvenes del Norte Argentino.

    Sobre tablas, el Senado declaró de Interés parlamentario y educativo al Seminario de Comunicación asertiva y capacitación de voz, a realizarse los días 7 y 8 de octubre en el Polideportivo de Huillapima, departamento Capayán. 

    «Con este seminario se busca brindar y aportar los conocimientos teóricos-prácticos a todas aquellas personas del ámbito de la locución con la puesta en aire de la radio municipal en la localidad de Huillapima, formando parte este evento de una capacitación en general y en particular para quienes integrarán el equipo de trabajo en la mencionada FM, dándose cita a participantes y profesionales de diversas radios del interior provincial» subrayó la senadora Andrea Lobo.

  • Créditos para jubilados: qué montos se podrán solicitar y cuál es la tasa de interés

    Créditos para jubilados: qué montos se podrán solicitar y cuál es la tasa de interés

    Fueron anunciados este martes por el ministro de Economía, Sergio Massa y la directora de la ANSES, Fernanda Raverta. ¿De qué manera se pueden tramitar?

    El ministro de Economía, Sergio Massa; y la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta anunciaron este martes nuevos créditos para jubilados y pensionados. Los mismos serán por hasta $400.000 pagaderos en hasta 48 cuotas y con una tasa fija del 29% anual.

    ¿Quiénes podrán acceder? Se informó que las jubiladas y jubilados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) podrán acceder a los préstamos de hasta $400.000 y los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), de hasta $150.000.

    En todas las prestaciones se mantiene la posibilidad de seleccionar la devolución en 24, 36 ó 48 cuotas, en tanto los créditos deberán gestionarse de forma presencial en las oficinas de ANSES con turno previo a partir del día de la fecha.

    Durante mayo de este año, se otorgaron 185.223 créditos con una inversión de 16.281 millones de pesos. De este total, el 70% corresponde a jubiladas y jubilados del SIPA y el 30% restante a pensionados.

    Por otro lado, dentro de las condiciones de los créditos, está estipulado que los beneficiarios se encontrarán inhabilitados a la compra mensual de moneda extranjera, informó el organismo de Seguridad Social.

    ¿Cómo se puede acceder a los créditos para jubilados y pensionados?

    Esta nueva línea de créditos para jubilados y pensionados se deben gestionarse de manera presencial y con turno previo en las oficinas de ANSES a partir de este martes 11 de julio. Al respecto, Raverta detalló que las oficinas de Anses volverán abrir sus puertas los sábados para atender esta demanda.

    El Gobierno nacional aseguró que quienes ingresen a este plan de financiamiento del consumo en cuotas quedarán fuera del mercado cambiario y no podrán comprar moneda extranjera, algo que ya sucede, por ejemplo, para quienes tienen subsidios a las tarifas domiciliarias.

    Mientras que la nueva línea implica una inversión mensual de $50 mil millones.

    El anuncio

    El ministro de Economía, Sergio Massa y la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta brindaron detalles de los nuevos créditos para los adultos mayores durante un acto que se llevó a cabo este mediodía en la sede central de la ANSES.

    «Estos créditos para nuestros jubilados se pueden ofrecer gracias al crecimiento del Fondo de Garantía Sustentabilidad (FGS), que pasó de tener un valor de US$ 35.000 millones en el 2019 a US$ 60.000 millones en la actualidad», señaló Massa.

    En este contexto, el ministro recordó la decisión «que tomamos en marzo de rehacer la cartera del FGS, tuvo muchas críticas, y luego un dictamen de la UBA aseguró que iba a ganar plata».

    «En ese camino decidimos asignar $ 50.000 millones a un programa de crédito, con una tasa fija del 29% anual, que sirve para que los jubilados puedan viajar, arreglar sus casas, e incluso ganarle a la inflación», explicó el jefe de la cartera de Hacienda.

    El sentido económico de esta medida es «cuidar nuestro mercado interno porque el jubilado no hace contado con liquidación, sino que consume y mueve, precisamente, el mercado interno».

    El ministro resaltó la agenda de actividades que en general llevan adelante distintos grupos de jubilados y puso como ejemplo los «1.000 jubilados que se capacitan y aprenden a ser programadores con el objetivo de vender servicios al exterior», a través de Argentina Programa. .

    Por su parte, Fernanda Raverta, en la apertura del acto se presentó como la conductora de un organismo que es el «corazón del Estado Nacional y ponemos mucho amor y empatía en lo que hacemos».

    La funcionaria, además de explicar los alcances de los nuevos créditos, adelantó que el flamante plan de deuda previsional permitió la incorporación de «92.000 nuevos jubilados en julio».

  • ¿En qué afecta la suba de tasas que dispuso el Banco Central?

    ¿En qué afecta la suba de tasas que dispuso el Banco Central?

    El Banco Central aumentó los tipos de interés, que repercutirá en el rendimiento de los plazos fijos, el financiamiento de las tarjetas de crédito y el programa Ahora 12.

    El Banco Central dispuso este jueves un incremento en la tasa de política monetaria del 78% al 81% que repercute en varios frentes, de los plazos fijos a las tarjetas de crédito y las cuotas del programa Ahora 12.

    La medida, que se piensa como parte del antídoto contra la inflación y la suba del dólar, tiene impacto en el día a día de consumidores y pymes argentinas. Al tiempo que genera un mayor rendimiento en algunas de las inversiones de fácil acceso, también implica un un enfriamiento de la economía ya que encarece el financiamiento en varios niveles.

    Esta suba de tasas mejora el rendimiento de los plazos fijos, un instrumento de ahorro muy elegido por argentinos. El BCRA elevó los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos de personas humanas y estableció un nuevo piso de 75% anual para las imposiciones a 30 días hasta $10 millones.

    Así, la tasa mensual ronda el 6,2%. Por ejemplo, si se depositan $100.000 a 30 días, al finalizar el plazo el monto final será de $106.250: el capital original más $6.250.

    La suba de tasas también impacta de lleno en el financiamiento del saldo de las tarjetas de crédito. Con la nueva actualización, a los argentinos se les hará más caro pagar cuotas con intereses u optar por el “pago mínimo” del plástico cuando no logren cancelar el resumen completo. El costo financiero total anual, que incluye impuestos y comisiones del banco, se ubica por encima del 130%. Aun frente a los peores pronósticos, le gana a la inflación anual estimada.

    La medida también afecta sobre el Ahora 12. las cuotas deben tener una tasa nominal anual equivalente al 85% de la tasa de los plazos fijos tradicionales, medida que entra en vigencia cinco días hábiles posteriores a que el BCRA modifique la tasa de referencia.

    Por último cabe destacar que la suba de tasas también encarece los préstamos personales y productivos. Afecta, por ejemplo, a las pymes que suelen necesitar crédito para expandirse o incluso para hacerle frente a olas de gastos elevados

  • Tras el dato de inflación, el Banco Central mantendrá sin cambios la tasa de interés

    Tras el dato de inflación, el Banco Central mantendrá sin cambios la tasa de interés

    La decisión implica que tampoco aumentará el rendimiento de los plazos fijos. La autoridad monetaria esperará a conocer el IPC de noviembre antes de aplicar modificaciones a menos que se produzca un nuevo episodio cambiario.

    Tras el dato de inflación de octubre que difundió el INDEC, todas las miradas apuntan al Banco Central: la entidad monetaria mantendrá sin cambios la tasa de política monetaria, actualmente en 75% anual. Con ello, tampoco habrá modificaciones, al menos en las próximas semanas, en el rendimiento que perciben los ahorristas por sus colocaciones bancarias a plazo fijo. Esto, según confirmaron fuentes oficiales, a pesar de que el dólar blue y financiero reaccionaron a la suba.

    El BCRA la mantiene en ese nivel de tasa desde septiembre, cuando la inflación del mes anterior marcó un registro de 7%, superior al esperado. En ese momento, el directorio de la autoridad monetaria que preside Miguel Pesce, aplicó una suba mayor a los puntos porcentuales (550 puntos básicos), lo que situó la tasa efectiva en 107% anual.

    Con el dato de septiembre, en cambio, que marcó una desaceleración del IPC a 6,2%, la tasa de interés y la de inflación se alinearon por primera vez y convergieron, incluso, con el ritmo de devaluación, que promedió 6,5% el mes pasado. De ahí que no se decidieron cambios.

    La situación ahora no es muy distinta a pesar de las estimaciones privadas que preveían una inflación mayor al 6.3% que publicó el INDEC. Aunque ahora a la tasa de interés sigue empatando a la inflación, no lo hace a la devaluación del dólar oficial, al ritmo de los primeros días de noviembre. Es decir, nuevamente en noviembre quedará desalineado el triángulo ideal que deberían conformar la tasa de inflación, devaluación y la tasa de política monetaria por encima de las dos primeras.

    Con el impulso tanto de los precios libres, como alimentos y bebidas en el supermercado y también textiles, pero sobre todo de los precios regulados que tuvieron alta incidencia en el rubro Comunicaciones y Vivienda dado el aumento de tarifas de gas y luz, además de la suba en el precio de la nafta (6%) y la autorización para un incremento en las prepagas (11,5%), el IPC del mes pasado se situó una décima por encima del mes anterior y apenas lo suficiente para superar la tasa nominal mensualizada, que permanece en 6,25% por ahora. Ése es el interés mensual que también cobran los ahorristas por sus plazos fijos a 30 días, con los que logran empatar o superar la inflación sólo si reinvierten la ganancia obtenida.

    La decisión de no incrementar la tasa de interés no sorprende en el mercado: varios analistas que realizan sus propias mediciones de precios advirtieron, durante la primera semana de noviembre, un avance más retraído de los precios. La expectativa, entonces, es que el registro de noviembre se ubique por debajo del dato difundido hoy lo cual fundamenta la decisión del Banco Central de esperar hasta mediados de diciembre -cuando se conozca la inflación de este mes- para tomar una nueva decisión al respecto.

    Claro que el escenario puede cambiar de la mano de la evolución del dólar libre. Por el momento, el salto en las cotizaciones tanto del billete informal como del dólar MEP y del contado con liquidación (CCL) eran esperables para el equipo económico, prácticamente inevitable. “En algún momento iba a ocurrir. Estaba inexplicablemente muy planchado”, aseguró un funcionario del área quien minimizó el ajuste siempre y cuando exista “un buen manejo” del mercado de pesos. “Cuidando reservas, con señales contundentes en lo fiscal y administrando bien los pesos, debería mantenerse en línea”, dijo.

    El recuerdo de lo que ocurrió hace apenas cuatro meses, cuando tras un rescate de títulos de deuda en pesos por parte de un organismo oficial, se extendió una corrida de los inversores de la deuda en moneda local que obligó al Banco Central a emitir $1,2 billones para sostener los precios de los bonos y disparó, al mismo tiempo, la cotización del dólar que, en julio, tocó el máximo de $350.

    También ahora se evidencian algunos signos de alerta en el mercado de deuda en pesos. Aun es incipiente y el BCRA parece haberse anticipado con intervenciones en las últimas semanas, mucho menores a aquellas que realizó entre junio, calculadas en poco menos de $150.000 millones. Pero el riego sigue latente y tanto desde el Banco Central como desde Economía buscan evitar que cualquier ola los tome por sorpresa.