Etiqueta: interanual

  • La inflación de noviembre fue de 12,8% y llegó a 160,9% interanual

    La inflación de noviembre fue de 12,8% y llegó a 160,9% interanual

    Según informó el Indec, el incremento de precios llega al 148,2% en los que va del año. Salud y alimentos fueron los rubros que más aumentaron.

    El índice de precios al consumidor registró un incremento de 12,8% en noviembre, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    La inflación de noviembre tuvo una fuerte alza con respecto a la de octubre, que fue del 8,3%.

    De esta forma, cuando solo falta relevar la variación de precios de diciembre, la inflación acumulada en lo que va del corriente año es del 148,2% y llega al 160,9% en los últimos 12 meses.

    Los precios al consumidor habían acumulado en 2022 una subida del 94,8 %, con una notable aceleración respecto al 50,9 % verificado en 2021.

    Los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central apuntan a que la inflación será este año del 185 %, lo que, de confirmarse, será la tasa más alta desde la hiperinflación de 1989-1990.

    La división de mayor aumento en el mes fue Salud (15,9%), producto de las subas en los medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.

    Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%) -con las mayores subas en Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, Frutas, y Verduras, tubérculos y legumbres- y Comunicación (15,2%), por los incrementos en servicios de telefonía móvil e internet”.

    En tanto, “la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%).

    Al interior de la división tuvieron mayor incidencia las subas de Carnes y derivados, Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, y Pan y cereales.

    Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,1%) y Educación (8,3%). A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (13,4%)”, precisó el Indec.

    La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó al 65,3% en octubre

    La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó en octubre al 65,3%, por debajo del 66,7% de igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    En lo que respecta al cotejo con septiembre pasado, cuando se ubicó en 67,9%, el uso de maquinas, herramientas e instalaciones del sector fabril también resultó menor en octubre.

    Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son industrias metálicas básicas (84,5%), papel y cartón (76,4%), productos minerales no metálicos (72,9%), refinación del petróleo (72,1%), y sustancias y productos químicos (70,7%).

    Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son industria automotriz (61,0%), productos alimenticios y bebidas (59,6%), productos de caucho y plástico (57,8%), edición e impresión (56,4%), productos textiles (55,8%), metalmecánica excepto automotores (55,4%), y productos del tabaco (48,2%).

    En octubre de 2023, respecto al mismo mes de 2022, las principales incidencias negativas se observan en los productos alimenticios y bebidas y en las industrias metálicas básicas.

    Los productos alimenticios y bebidas exhiben en octubre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,6%, inferior al registrado en octubre del año anterior (62,5%), vinculado principalmente a la menor molienda de oleaginosas y a la caída en el nivel de utilización de la capacidad de las plantas productoras de bebidas.

    La molienda de oleaginosas registra en octubre una caída interanual de 28,6%. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta en octubre una disminución interanual de 35,1%.

  • La actividad económica se desplomó 11,5% interanual

    La actividad económica se desplomó 11,5% interanual

    El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) se derrumbó un 11,5% interanual en marzo, afectado por la recesión y el inicio de la cuarentena obligatoria por la pandemia de coronavirus.

    Se trató del retroceso de actividad más grande desde 2009. Em abril de aquel año el EMAE reflejó una caída interanual de 12,1%, mientras que en mayo se profundizó a 13,6%, cuando la economía fue afectada por el conflicto con el campo que paralizó la comercialización de granos en el período de la cosecha gruesa.

    El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este miércoles que la variación desestacionalizada del tercer mes de 2020 respecto de febrero arrojó una caída de 9,8 por ciento.

    En el primer trimestre del año, el EMAE cayó 5,4% respecto del mismo período de 2019, y 4,8% sin estacionalidad respecto del trimestre anterior. Asimismo, el INDEC detalló que 14 de los 15 sectores de actividad mostraron caídas en marzo en la comparación interanual.

    El ente estadístico precisó que las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia de la COVID-19 afectaron a un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países.

     Los rubros que más retrocedieron en marzo fueron la producción fabril (-15,5%) y la construcción (-46,5%)

    “Dado este fenómeno excepcional, el proceso de estimación de la serie ciclo-tendencia para marzo de 2020 fue adaptado siguiendo las recomendaciones internacionales sobre el tratamiento de valores atípicos para el ajuste estacional”, explicó el organismo que conduce Marco Lavagna.

    Los rubros de mayor incidencia negativa fueron Industria manufacturera (-15,5% interanual) y Construcción (-46,5%), que explican en conjunto un tercio de la retracción del nivel general. En tanto, el sector Electricidad, gas y agua (+6,7%) mostró una suba en la comparación interanual.

    “La recesión en que ya se encontraba la economía se vio profundizada por la irrupción del Coronavirus y la entrada en vigencia de la cuarentena total”, indicó un reporte de la consultora Econviews.

     Los economistas del IARAF subrayaron que el nivel del PBI registrado en marzo fue igual al observado en abril 2007

    El gobierno de Alberto Fernández dispuso desde fines de marzo un aislamiento obligatorio con el fin de retrasar la propagación de la pandemia de coronavirus, decisión que complicó aún más a una economía afligida por una prolongada recesión y una alta inflación.

    “En este marco, la actividad económica se vio principalmente afectada por el derrumbe de la industria, la construcción y la actividad comercial. Por otro lado, la caída de la recaudación y el incremento de los subsidios también tienen un efecto negativo sobre el resultado de EMAE en marzo”, añadió Econviews.

    “Para lo que resta del año, la evolución de la actividad dependerá preponderantemente del ritmo y la manera en la que se vaya retomando la actividad en los distintos sectores de la economía, situación sobre la que aún no hay certezas”, expresó la consultora Orlando Ferreres & Asociados.

    La actividad económica de Argentina empezó a registrar números negativos en términos interanuales desde mayo de 2018.

    Un informe de Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del IARAF, señaló que “el nivel de Producto observado en marzo fue igual al observado en abril 2007. Sumando la caída potencial de abril se volvería incluso más atrás en términos de actividad económica”.

    Los expertos del IARAF agregaron que “es posible una recuperación rápida al salir de la cuarentena si el tema deuda se soluciona, es clave que el piso se encuentre rápido para que la recuperación sea lo más rápida posible. En este sentido, difícilmente haya recuperación en ‘V’ y es esperable que recién en 2022 se logre recomponer el nivel de actividad previo a la pandemia”.