Etiqueta: intendentes

  • Gobernador Raúl Jalil Anuncia Avances en Consenso Fiscal para Fortalecer la Autonomía Municipal

    Gobernador Raúl Jalil Anuncia Avances en Consenso Fiscal para Fortalecer la Autonomía Municipal

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció a través de sus redes sociales que se están realizando avances significativos en un Consenso Fiscal destinado a fortalecer la autonomía de los municipios de la provincia. En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, Jalil subrayó la importancia del trabajo en equipo con los intendentes de toda la provincia para garantizar que cada comuna pueda gestionar sus recursos de manera eficiente y sostenible.

    El mandatario destacó que este consenso es un paso clave para asegurar que los municipios tengan mayor independencia en la administración de sus finanzas, lo que les permitirá desarrollar proyectos locales sin depender excesivamente del gobierno provincial. La iniciativa busca no solo mejorar la recaudación y el uso de los recursos, sino también fomentar un desarrollo más equilibrado y equitativo en toda la provincia.

    El compromiso de Jalil con la autonomía municipal refleja su enfoque en la descentralización y el empoderamiento de los gobiernos locales, factores que considera esenciales para el progreso económico y social de Catamarca.

  • Jalil se reunió con los intendentes para compartir penurias por la situación económica

    Jalil se reunió con los intendentes para compartir penurias por la situación económica

    El gobernador de la provincia, Raúl Jalil, se reunió con intendentes peronistas para analizar el nuevo escenario político y evaluar la situación económica, para analizar el impacto de la caída de la coparticipación.

    Frente a un panorama desalentador por el recorte de recursos a la provincia y la decisión de llevar a cero la obra pública, el mandatario encabezó este lunes un encuentro con 34 de los 36 jefes comunales -no estuvieron presentes Alejandra Benavidez de Fray Mamerto Esquiú y Héctor Cusipuma de Antofagasta de la Sierra-. Además, asistieron los ministros de Gobierno, Fernando Ávila; de Economía, Alejandra Nazareno y de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria.

    Los jefes comunales enumeraron diversas problemáticas que urgen en sus municipios y el Ejecutivo expuso los números de una económica que ahoga las finanzas.

    «Nadie hoy está en una situación de poder hacer bonanza. La situación afectó a todos y se escuchó a todos los intendentes, que coincidimos que se perdió en estos tres meses una masa salarial completa de cada uno de los municipios y de la provincia”, indicó el Intendente de Los Altos, Raúl Barot.

    Asimismo, confirmó que trabajarán con el proyecto de Ley de emergencia económica. “Hay artículos que afectan a los municipios sobre el régimen fiscal”, señaló.

    Por otra parte, Barot se refirió a la judicialización de los reclamos de algunos municipios por la deuda de Nación, y explicó que desde el Ejecutivo provincial solicitaron un listado de las obras municipales que cuentan con un financiamiento nacional para hacer el acompañamiento correcto. «Hay mucha obra paralizada que tenía financiamiento nacional y los intendentes lo han establecido», afirmó.

  • Más de 500 intendentes de todo el país solicitan una reunión urgente con Milei 

    Más de 500 intendentes de todo el país solicitan una reunión urgente con Milei 

    Más de 500 intendentes de todo el país, nucleados en la Federación Argentina de Municipios (FAM), pidieron una reunión con carácter de “muy urgente” al presidente Milei, preocupados por los recortes de subsidios al transporte y del incentivo docente, además de falta de asistencia a los comedores comunitarios.

    “Nos hemos reunido nuevamente más de 500 intendentes de todo el país, que estamos nucleados en la FAM, para actualizar los datos y las conclusiones de la reunión anterior, y lamentablemente vemos que en estos pocos días todo empeoró y mucho. En realidad, cada día las condiciones de vida de las vecinas y vecinos empeoran por este ajustazo insensible que el gobierno nacional lleva adelante. Hemos decidido pedir una reunión con carácter de “muy urgente” al presidente Milei. Esto sí es de necesidad y urgencia”, dice el comunicado.

    De no ser recibidos, indicaron que van a realizar acciones judiciales en cada provincia por la quita de subsidios al transporte público, que llevará el boleto alrrededor de los mil pesos.

    A esto, suman la quita del incentivo docente, que hace peligrar el inicio del ciclo lectivo en todo el país.

    Además, afirmaron que el gobierno nacional no envía alimentos a los comedores comunitarios desde que asumió la presidencia Milei. “En este período la demanda en comedores y merenderos aumentó en un 30%, como consecuencia del incremento en el precio de la comida y la caída de los ingresos de la clase media y de los sectores populares. Somos los municipios y las provincias quienes estamos abasteciendo esta REAL necesidad y urgencia”.

    Asimismo, señalaron que es “urgente brindar ayuda social directa a las miles de familias que, en estos momentos, están atravesando situaciones de hambre y carencias básicas, que no son posibles de cubrir sin la ayuda coordinada del Estado nacional con las provincias y los municipios”.

    También expresan que la “Argentina debe revisar la eficiencia del Estado, porque no basta con la consigna del ‘Estado presente’ para resolver los problemas del país. Las herramientas que tenemos disponibles para sacar el país adelante están explícitas en la Constitución Nacional, por eso creemos en la división de poderes”.

    “El presidente Milei está llevando adelante una carga política sobre gobernadores e intendentes, quitando recursos sin evaluar que las consecuencias impactan de manera directa en la vida de las vecinas y vecinos”.

    De la reunión de trabajo participaron más de 500 intendentas e intendentes del país, en forma presencial y remota. Por todo lo expuesto, llaman a la reflexión al gobierno nacional y piden nuevamente una reunión urgente con los intendentes de todo el país.

  • Intendentes y gobernadores que se robaron la plata de la obra pública, no pusieron un ladrillo y se enojan porque los desfinancia Nación

    Intendentes y gobernadores que se robaron la plata de la obra pública, no pusieron un ladrillo y se enojan porque los desfinancia Nación

    De acuerdo a un informe publicado por OPI Santa Cruz, basado en el Mapa de Inversiones publicado por el diario Infobae, llevado adelante por el Ministerio de Obras Públicas del gobierno de Alberto, Cristina y Massa, el total de financiación del gobierno nacional en el país asciende a 7.276 millones de dólares, donde están incluidos AySA, Vialidad Nacional, Corredores Viales SA, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y la Dirección Nacional de Infraestructuras del Transporte, entre otros organismos. De esa cifra, 4.494 ya estaban finalizadas al terminar la gestión anterior, según informaron desde esa cartera a cargo de Gabriel Katopodis hasta el 10 de diciembre de 2023.

    Otras 2.185 obras estaban en ejecución, con una inversión prevista de $309.899 millones. Sin embargo, 435 no tenían avance físico, o sea no habían comenzado las obras al 6 de diciembre último, según los datos publicados en ese sitio web oficial. Estas, son precisamente, las que el gobierno nacional dijo que no llevará adelante por falta de recursos, incluyendo las licitadas, excepto aquellas que cuentan con financiamiento externo. 

    De esa cifra, 132 están ubicadas en la Provincia de Buenos Aires; 36 en Córdoba; 26 en Santa Fe; 25 en Entre Ríos; 24 en Chaco; 23 en Santa Cruz; 22 en Misiones; 21 en Santiago del Estero; 17 en Tucumán; 15 en Salta; 13 en Chubut, 11 en Catamarca. Excepto Córdoba, el resto tenían mandatarios peronistas o aliados hasta el 10 de diciembre.

    Cobradas pero con cero avance

    En la parte de la información que nos interesa, donde se destacan las 23 obras desarrolladas en la provincia de Santa Cruz, encontramos, finalmente, lo que tantas veces demostramos en nuestras investigaciones, cuando señalamos que lo cobrado no se relacionaba proporcionalmente con el avance de las obras. Esto tiene una sola explicación: el gobierno provincial y los intendentes, desviaban los fondos a otras “inversiones” que no tenían nada que ver con las obras pactadas y en muchos casos, lo resaltamos, se hacían anuncios que meses después ni siquiera exhibían los carteles correspondientes en el lugar donde se debían hacer.

    La ampliación de la red de agua en Las Heras, de acuerdo a los datos de Infobae, recibió el 14,39% del dinero adelantado y en la actualidad tiene un avance físico de cero por ciento; es decir, se cobró el adelanto y nunca se puso un peso en la obra ¿Dónde fueron a parar esos fondos?

    La Escuela Técnica Profesional de Pico Truncado recibió el 15% del costo financiero total y no hay ningún avance físico.

    En Ríos Gallegos quedará cortado el financiamiento para la red Pluviocloacal, donde el Estado adelantó el 20% con cero avance de obra

    La traza vial del Barrio Evita donde se cobró el 15% del financiamiento y avance 0%.

    La extensión de la Avenida Kirchner y la pavimentación de la calle Maradona y Zapiola, no serán financiadas, como así también no se construirán los pequeños nodos de alimentos proyectados y la ampliación del Centro de Salud del Barrio San Benito

    En Lago Posadas quedarán fuera de realización el pavimento urbano, la plaza, el cordón cuneta, veredas y ampliación de la planta de efluentes colacales.

    La red de agua potable del Barrio Industrial de Caleta Olivia fue licitada y no tiene avance.

    El acueducto desde Estancia Teresita hasta la sala de bombas del río Deseado, cisterna de captación y obras complementarias en Pico Truncado, también fue licitado y nunca comenzado.

    Obras desactivadas no financiadas

    En 28 de Noviembre quedará desactivada la obra del cordón cuneta en el Barrio 700 lotes, lo mismo ocurrirá con la ampliación de la red de agua de Julia Dufourampliación de red de cloaca y pavimento en la denominada bajada de Carwel.

    En la misma situación queda la red de cloacas que fuera licitada para proveer servicio sanitario a 500 lotes en Puerto San Julián y otro tanto ocurrirá con las sendas peatonales e iluminación para El Calafate, donde nación no mandó fondos pero el intendente Belloni terminó con fondos del municipio la obra de iluminación de la costanera local.

    Lamentos y enojos

    Ante las nuevas medidas económicas tomadas por el presidente Javier Milei, gobernadores e intendente han puesto el grito en el cielo. Obvio, nunca pensaron que vendría alguien que les cortaría el flujo de fondos que les ayudó en todos estos años a plasmar las más ridículas obras en cada localidad, la mayoría sin utilidad pública más que la estética, pero que sin duda, los intendentes se valían de esos fondos para quedarse con gran parte del dinero público y ni siquiera iniciaban las obras pactadas, por las cuales Nación les enviaba los fondos.

    El caso paradigmático es el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso (FPV), uno de los más afectados por el recorte de fondos que durante años dilapidó a su antojo y sin dar una sola explicación, tal la modalidad kirchnerista y por supuesto, sin ningún Tribunal de Cuentas que elaborara un dictámen y mucho menos, una denuncia formal.

    Grasso debió abandonar sus fastuosas fiestas con cachets artísticos de decenas de millones de pesos, los escenarios gigantes y obras que viene cobrando (y muy pocas terminadas) desde que era presidente del IDUV donde dejó a su hermana.

    La mejor herramienta que encontró Grasso y su contable Diego Robles, para sustituir los fondos que le cortaron, fue aumentar descomunalmente los impuestos, las tasas y las patentes. Es lo obvio, cuando lo que falta es imaginación, previsibilidad, planificación y sobra la mano larga, al cortarse el puente de plata que le proveía tanto provincia como la nación y hoy lo encuentran, con deudas, obras sin ejecución, proyectos cobrados e inconclusos y millones de dólares nunca explicados ¿Será denunciado por el gobierno provincial y/o por autoridades nacionales, junto a todos los otros intendentes que se robaron los fondos y no los aplicaron a las obras y proyectos que los justificaban?. (Agencia OPI Santa Cruz)

  • 500 Intendentes presentan un recurso de amparo contra el DNU

    500 Intendentes presentan un recurso de amparo contra el DNU

    Mandatarios de todo el país agrupados en la Federación Argentina de Municipios (FAM) presentaron un escrito firmado por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

    Un total de 500 intendentes de todo el país, agrupados en la Federación Argentina de Municipios (FAM), presentaron ante la Justicia un recurso de amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica presentado por el presidente Javier Milei, según se informó este viernes oficialmente.

    La presentación fue hecha este martes, lleva la firma del presidente de la FAM e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, y pidió que se deje sin efecto el DNU 70/2023 hasta tanto se dicte sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

    Además el recurso judicial planteado ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal porteña solicitó que se ordene, como medida de urgente de protección cautelar, la inmediata suspensión de los efectos del decreto hasta tanto las Cámaras del Congreso de la Nación se expidan por la aceptación o rechazo del Decreto 70/23.

    «Desde la Federación Argentina de Municipios hemos decidido trabajar para ponerle un freno al accionar inconstitucional que impulsa el Gobierno nacional de Javier Milei. Por eso, 500 intendentas e intendentes de todo el país presentamos este recurso de amparo ante la Justicia para frenar el DNU que avasalla los derechos de las argentinas y argentinos», explicó Espinoza en un comunicado.

    Para el dirigente peronista, el decreto presidencial afecta gravemente muchos aspectos de la vida de nuestras vecinas y vecinos, deja desprotegidos a nuestros jubilados y jubiladas, y atenta contra nuestras PyMEs y los productores regionales.

    En la acción de amparo, se señaló que «el decreto cuestionado viola el presupuesto de validez esencial fijado por la Constitución, por cuanto arremete contra el principio general consagrado por el art. 99 inciso 3º, que es la prohibición del Presidente de dictar disposiciones de carácter legislativo»

    «Pero para ello, y sin la intermediación (como corresponde) del Congreso, prefirió arrogarse facultades extraordinarias equivalentes a ejercer la suma del poder público y así derogar el siguiente paquete normativo de amplia vigencia en el país», mencionó.

    Y se sostuvo que «el DNU viola el principio rector que sustenta el estatuto del poder: la separación de poderes y conduce a la suma del poder público y se destaca que constituye una amenaza cierta e inmediata sobre el sistema democrático».

    En ese sentido, Espinoza consideró que a días de haber asumido Milei, ya se generó un antes y un después en la Argentina. Vemos cómo se van cayendo argentinos del sistema laboral y cómo se está generando un desmoronamiento del poder económico de todo el pueblo, afirmó.

    «Nosotros, como primer escalón de la democracia, tenemos la responsabilidad de defender las voces de millones de mujeres, hombres, abuelas y abuelos, estudiantes, trabajadores y trabajadoras y PyMEs, productores rurales y regionales que representamos en cada una de nuestras ciudades», dijo.

    Las agencias de viajes piden la declaración de inconstitucionalidad del DNU

    La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), que representa a todas las agencias de viajes argentinas, presentó un amparo mediante el cual solicita que la justicia declare la inconstitucionalidad del DNU 70/2023 en el punto en el cual pretende derogar el régimen general de los agentes de viajes (Ley 18.829).

    “Es fundamental resaltar que la derogación del régimen de agentes de viajes impacta directamente sobre los derechos adquiridos por las empresas de viajes y turismo que, cumpliendo con esta ley, brindan seguridad a los pasajeros y estabilidad al sector», dijo el presidente de esa entidad, Andrés Deyá, a través de un comunicado.

  • Se realizó la Jornada Regional Corredor Ferroviario Bioceánico

    Se realizó la Jornada Regional Corredor Ferroviario Bioceánico

    En la mañana de este jueves se realizó en el Hotel Casino Catamarca la Jornada Regional Corredor Bioceánico Ferroviario por Paso de San Francisco, donde el Gobernador Raúl Jalil, junto al Vicegobernador Rubén Dusso, autoridades provinciales e intendentes, recibieron a una comitiva llegada desde Chile, encabezada por el Gobernador de la Región Atacama, Miguel Vargas Correa, junto a empresarios trasandinos, al Gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela y a la Secretaria de Provincias del Ministerio de Interior de La Nación, Silvina Batakis.

    En el encuentro estuvieron presentes; Comitiva chilena, junto al Gobernador Vargas Correa; Presidente de empresa FERRONOR, Alejandro Schlesinger Sostin; Jefe de División Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones, Sr. Juan Carlos Torres; Jefe de División de Fomento Productivo, Pablo Lobos; Encargada de URAI ATACAMA, Srta. Gladys Paola Cortes Varas; Encargado de Pasos Fronterizos, Sr. Sebastian Alday; Gerente Puerto Caldera, Sr. Christopher Aliste y/o Sr. Miguel Perret; Empresario, Encargado de Proyecto Bioceánico, Sr. Roberto Mazzo; International Commissioner for Latin America and Asia Pacific of Beijing, Sr. Carlos Salazar Arós.

    En representación de sus respectivos ministerios se hicieron también presentes; la Ministra de Hacienda de la Provincia, Alejandra Nazareno; el Ministro de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Álvarez; y la Ministra de Planificación y Modernización, Susana Peralta. Los senadores provinciales presentes fueron; Oscar Vera; Ariel Espinoza, Héctor Fernández y Raúl Chico. Los intendentes catamarqueños presentes fueron; Guillermo Ferreyra, por FME; y Sebastián Nóblega, por Tinogasta.

     Se trata de la primera visita de intercambio directo con la tercera región chilena, donde se encuentran los puertos de aguas profundas y más cercanos relativamente a Oriente respecto al Atlántico, que hacen a la esencia del proyecto. El objetivo del encuentro fue tanto la presentación de obras, inversiones y gestiones desde el lado chileno para la concreción del proyecto como el intercambio de información con el lado argentino, previendo así también un trabajo conjunto de cara a las inversiones internacionales para esta obra, que beneficiará a 15 provincias argentinas junto a los países limítrofes involucrados.

    Desde la provincia de Catamarca, organizaron este encuentro tanto la Vicegobernación de la Provincia, a cargo de Ruben Dusso, como el Ministerio de Planificación y Modernización, que conduce Susana Peralta. Desde Vicegobernación vienen realizándose todos los esfuerzos y gestiones necesarias para concretar la restitución y creación de las vías férreas necesarias para llevar adelante la cadena de transporte que tiene como intermediario de entre los dos países al Paso de San Francisco.

    Al inicio del encuentro El Gobernador Raúl Jalil dio la bienvenida a las y los presentes haciendo hincapié en los múltiples elementos de la historia y la cultura que relacionan a Catamarca, y al noroeste argentino, con el vecino país chileno, mencionando detalles como el fallecimiento del caudillo local Felipe Varela en territorio trasandino, más precisamente en Copiapó, ciudad de la región de Atacama.

    Al mismo tiempo, tanto Batakis como el gobernador chileno remarcaron el rasgo histórico que hace a la búsqueda de esta conexión ferroviaria entre Argentina y Chile, datando de inicios de siglo XX el primer proyecto que ordenaba construir un ferrocarril para unir dichas economías.

    El Gobernador chileno expresó a su momento que en su región hay «muchas expectativas» sobre este proyecto, al que llaman «la esperanza». «En Chile iniciamos un proceso de descentralización que abrazamos con fuerza ya que es una verdadera oportunidad de desarrollo», dijo, explicando que dicha esta descentralización presenta la posibilidad de acelerar la concreción del proyecto del Corredor por el Paso de San Francisco, que resulta fundamental a la región de Atacama».

    Cuando el Vicegobernador Rubén Dusso, uno de los principales impulsores del proyecto, hizo uso de la palabra, expresó primeramente la «necesidad de trabajar sobre la infraestructura ferroviaria en el país», de cara al desarrollo de las regiones del interior. «En Argentina había 57mil kilómetros de vía y hoy no llegan a los 8mil kilómetros, entonces no es posible hablar de aumentar la producción y de que dicha producción genere más rentabilidad sino tenemos la infraestructura adecuada y competitiva que hace falta», dijo Dusso.

    «El desarrollo del transporte terrestre dentro del país no fue nunca en beneficio del propio sistema de transporte, aunque parezca; el transporte terrestre se lleva el 97% de la carga y solo el 3% va por vía fluvial, ferroviaria y aérea. Ahora tenemos la oportunidadde duplicar la producción 5 veces,  porque la rentabilidad del transporte y la logística va a dar 90%, ya hemos visto los valores de la Universidad Católica de Córdoba. Pero la evolución real de la economía se logra con las estructuras correctas, así podemos lograr más rentabilidad, si tenemos infraestructura acorde, tenemos futuro como país», señaló el vicegobernador catamarqueño.

    «Hablamos así, con este proyecto, de fortalecer la infraestructura que se ha desabastecido, aquella estructura que existía en los años 50 y los años 60. Para esto La Nación debe considerar a las provincias en el marco de federalismo que el país debe tener y, que la infraestructura vuelva a las provincias. Como segundo factor fundamental, necesitamos que sean muchos más fuertes los puertos de Transferencia Multimodal de Carga para que el transporte terrestre vaya hasta cierto punto y, a partir de allí, funcione el ferrocarril», dijo Dusso, agregando que «no estamos haciendo nada más que revitalizar 110 años de historia donde, por ley en el Congreso de La Nación, se aprobó por unanimidad de ambas cámaras el Ferrocarril de Tinogasta al Paso de San Francisco, y donde, entre todos los fundamentos, figuran la carne, la minería, el maíz, el trigo, la alfalfa, es decir, de todo lo que estamos hablando un siglo y una década después».

    En el último tramo de su intervención, Dusso, remarcó la accesibilidad de concreción de la obra, expresando: «Cuando hablamos con los técnicos chinos sobre las dificultades para hacer esta obra, ellos expresaron que no existía ninguna dificultad, que las dificultades podían tenerlas en el Tibet, pero no aquí. Nos está llevando mucho más tiempo tomar la decisión y aprobar el proyecto que lo que va a llevar la obra en sí misma, la que tiene un tiempo de concreción calculado de 2 y medio a 3 años. Lo más importante hoy es que las comisiones se pongan a trabajar, es lo que vinimos a trabajar y concretar en este encuentro».

  • Raúl e intendentes recorrieron locaciones de nuevas rutas en el Este e inauguraron un nuevo Centro Cívico

    Raúl e intendentes recorrieron locaciones de nuevas rutas en el Este e inauguraron un nuevo Centro Cívico

    El gobernador Raúl Jalil, acompañado por intendentes del Este provincial, recorrió localidades del interior en un viaje signado por las proyecciones de obras de conectividad vial y trabajos de apertura de trazada y pavimentación que se terminarán en el transcurso de las próximas semanas.

    En el extenso viaje por la sierra ancasteña y el Este provincial estuvieron presentes los intendentes Ariel Ojeda, Rodolfo Santillán, Pío Carletta, Mario Sosa, Elpidio Guaraz y Rafael Olveira, además de los legisladores departamentales.

    El inicio del recorrido fue en el límite entre el departamento Ancasti y el departamento El Alto, ya que en este sector los equipos de Vialidad Provincial han iniciado los trabajos de movimiento de suelo, consolidación y ensanchamiento de la ruta que conecta la cima de la Cuesta del Portezuelo con la localidad de Tintigasta.

    Desde este punto la ruta se conecta con el resto de la trazada consolidada hasta Guayamba y la cabecera departamental de El Alto. El objetivo final de la obra es conectar los dos tramos de pavimento para contar con un nuevo corredor vial que permita ampliar la capacidad logística para la producción y fortalecer las posibilidades turísticas de las localidades esteñas.

    Luego, junto al intendente Rodolfo Santillán, el gobernador Jalil y el equipo de gobierno recorrieron las localidades de El Chorro, La Majada y Cañada Larga, con la finalidad de supervisar posibles locaciones para la apertura de la trazada de una nueva cuesta hacia el sur de la Cuesta del Portezuelo.

    Las autoridades adelantaron que se buscará realizar los estudios de factibilidad para la apertura de una trazada, posteriormente disponiendo de recursos propios y los equipos de Vialidad Provincial. Esta nueva ruta conectaría a través de Cañada Larga con la Cuesta de Ramblones, la localidad de Las Juntas y finalmente con Esquiú, Recreo e Icaño.

    En el camino, el gobernador Jalil y el ministro de Desarrollo Social, Marcelo Rivera, entregaron barbijos e insumos generales a los vecinos de las localidades visitadas.

    Icaño y Tapso

    Una vez concluido el recorrido por la zona alta de la sierra de Ancasti, el gobernador Jalil recorrió la trazada de la ruta 242 que ahora une las localidades de Baviano y Quirós.

    Esta es una obra realizada por el equipo de Vialidad Provincial y tiene una extensión de 20 kilómetros. Las tareas demandaron movimiento de suelo, ensachamiento de trazada y ahora se avanzará con la imprimación de alquitrán y la colocación de pavimento microaglomerado.

    “Concluir esta obra le brindará al departamento La Paz un nuevo corredor vial para agilizar el egreso de materia prima y productos locales. Fue un pedido puntual de los intendentes y productores, además de los vecinos, y se logró dar una respuesta en muy poco tiempo ya que el equipo de Vialidad Provincial cuenta desde hace semanas con nuevo equipamiento pesado que nos permite llegar a más puntos de la provincia con más facilidad y organización”, aseguró el ministro de Infraestructura y Obras Civiles, Eduardo Niederle.

    Finalmente, el equipo de gobierno participó de la inauguración del nuevo Centro Cívico del municipio de Tapso. Esta es una obra ejecutada por personal del municipio lapaceño y disponiendo de recursos aportados por el Gobierno provincial.

    El Centro Cívico, según explicó el intendente Mario Sosa, se construyó sobre la base edilicia de “una obra abandonada por la gestión municipal anterior”. El jefe comunal detalló que el nuevo espacio incluye una unidad postal, una delegación del Registro Civil, una delegación policial, instalaciones sanitarias y una farmacia.

  • El ministro de Educación, Francisco Gordillo, se reunió hoy con intendentes del Este catamarqueño

    El ministro de Educación, Francisco Gordillo, se reunió hoy con intendentes del Este catamarqueño

    El ministro de Educación, Francisco Gordillo, se reunió hoy con intendentes del Este catamarqueño, con quienes analizó las condiciones epidemiológicas de los diferentes departamentos con miras a un eventual retorno de las clases presenciales -cuando las circunstancias así lo permitan- y la realización de un trabajo conjunto para sostener el aprendizaje desde la virtualidad.

    Del encuentro que se llevó a cabo alrededor del mediodía en la localidad de Bañado de Ovanta participaron los intendentes Elpidio Guaráz (Santa Rosa), Rafael Olveira (Los Altos), Ariel Ojeda (El Alto), Rodolfo Santillán (Ancasti), Pío Carletta (Icaño) y Mario Sosa (Tapso). También estuvieron los presidentes de los Concejos Deliberantes de Santa Rosa y Los Altos, Esther Guaráz y Elsa Colombres, respectivamente.

    El titular de la cartera educativa  consensuó con los jefes comunales que los COE departamentales del Este serán los encargados de autorizar, el eventual regreso a clases presenciales, según la evolución de los contagios por COVID-19 en localidades limítrofes con Tucumán y Santiago del Estero.

    Y se estableció que las escuelas que no estén en condiciones de volver a la presencialidad, continuarán con el proceso enseñanza-aprendizaje desde la virtualidad.

    Al respecto, se acordó trabajar de forma conjunta entre Educación y los Municipios para que los alumnos puedan acceder a las respectivas clases virtuales, con el objeto de  dar continuidad a la formación escolar.  

    Los intendentes se comprometieron a seguir colaborando con la reparación de las escuelas insertas en cada una de sus jurisdicciones y a afectar al personal municipal del que dispongan para el posterior mantenimiento de las instituciones.

    Luego de que el ministro realizara un informe de gestión sobre lo desarrollado en estos meses  y lo proyectado para lo que resta de 2020, los intendentes ratificaron su respaldo.

    En esa misma línea, Gordillo aprovechó la oportunidad  para agradecer a los jefes comunales por su acompañamiento al Ministerio de Educación durante todos estos meses.    

    “Sin la colaboración de los Municipios, sería muy difícil la puesta en marcha de varias escuelas. Por eso yo agradezco enormemente los esfuerzos que hacen cada uno de ustedes (por los intendentes) para ayudar a Educación. Y entre todos, ayudándonos a cuidar la salud de nuestros comprovincianos, vamos a salir adelante”, resumió el ministro Gordillo.         

  • El equipo de gobierno e intendentes lanzaron la construcción de dos puentes con fuerte inversión

    El equipo de gobierno e intendentes lanzaron la construcción de dos puentes con fuerte inversión

    El gobernador Raúl Jalil, acompañado por el equipo de gobierno, lanzó las dos obras de los puentes de El Bolsón y Cura Quebrado, a construirse en la zona norte del departamento Belén. 

    En el lanzamiento estuvieron presentes el vicegobernador Rubén Dusso, todos los intendentes de Belén y el gabinete del Poder Ejecutivo para rubricar los convenios y sellar el inicio de los trabajos. 

    Los dos puentes serán emplazados emplazado sobre la Ruta Provincial Nº 43. y el financiamiento se realizará con fondos aportados por la empresa minera Livent al fideicomiso minero. La inversión total de las dos obras asciende a los 400 millones de pesos y el plazo de construcción estipulado es de 12 meses. Los dos puentes tienen presupuestos estipulados por 193 y 195 millones de pesos, y tienen una longitud de 52 y 79 metros. 

    Ambos permitirán mejorar ostensiblemente la conectividad vial entre la zona del norte de Belén y el departamento Antofagasta de la Sierra. 

    «Parte de nuestra misión como compañía es colaborar en el crecimiento de los lugares donde trabajamos. Por eso trabajamos en conjunto junto al Gobierno de Catamarca, estamos realmente comprometidos con nuestra comunidad. Esta es otra obra del fideicomiso al que pertenecemos que va a ayudar a mejorar la infraestructura en la región y eso nos alegra mucho», aseguró Juan Carlos Cruz, Vicepresidente de Asuntos Públicos de Livent, en una teleconferencia con el gobernador Jalil y el equipo de gobierno en la localidad de Hualfín. 

    Por su parte, Raúl enfatizó la importancia de que los emprendimientos mineros cambien la calidad de vida de los catamarqueños. 

    “La gente tuvo un sabor amargo con la última experiencia de la minería, pero ese es un camino que estamos desandando con el proyecto de trabajo que inició Lucía y que ahora seguimos junto a Rubén, los senadores y diputados, y los intendentes de toda la provincia. La minería tiene que cambiar la realidad de las personas, ese es nuestro objetivo principal”, aseguró el gobernador durante la videoconferencia. 

  • Turismo mantuvo reuniones con los intendentes y los privados de El Rodeo y Las Juntas

    Turismo mantuvo reuniones con los intendentes y los privados de El Rodeo y Las Juntas

    La secretaria de Gestión Turística, Gabriela Coll, que depende del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia, mantuvo el viernes pasado importantes reuniones con los intendentes de El Rodeo, Armando Seco Santamarina y de Las Juntas, Jorge Herrera, con quienes trataron temas referidos a la reactivación del turismo en cuanto la situación lo permita.

    En este sentido, Coll, comprometió una vez más el total apoyo del Ministerio para seguir con las capacitaciones necesarias para adaptar los protocolos a este tiempo de pandemia que indudablemente cambiará la forma de hacer turismo en los próximos años.

    La oportunidad también fue propicia para que se concretara una reunión con los comerciantes que tienen relación con la actividad turística en la localidad de El Rodeo. Durante el encuentro, cada uno de los asistentes escuchó atentamente a Evangelina Quarin quien, en representación de Coll, llevó adelante la reunión en la villa turística.

    Luego, ya en la localidad de Las Juntas, Gabriela Coll, presidió la reunión con los privados de ese lugar, donde estuvo acompañada por la secretaria de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Las Juntas, Gabriela Ávila y la directora de Turismo municipal, Solana Bizzotto.

    Allí, cada uno de los propietarios de los establecimientos, con dedicación al turismo, recibieron el asesoramiento necesario para sumarse a los distintos beneficios que los organismos oficiales brindan a las instituciones privadas en este tiempo tan difícil para ellos.

  • Piden a Intendentes y a la sociedad en general a evitar festejar el Día del Niño

    Piden a Intendentes y a la sociedad en general a evitar festejar el Día del Niño

    El ministro de Seguridad de la Provincia y vocero del COE para la prevención de Coronavirus y Dengue, Hernán Martel, instó a los Intendentes catamarqueños y a la sociedad en general a evitar los festejos que se habrían programado para este fin de semana, con motivo del Día del Niño.

    En este sentido, descartó que desde el Gobierno provincial se dicte una resolución para prohibir tales celebraciones, ya que “está en vigencia el DNU emitido por el Gobierno nacional que prohíbe todo tipo de reunión, inclusive familiares, y ese decreto es también para festejos, como los promocionados para hacer el próximo domingo. Nosotros nuevamente instamos a toda la sociedad a evitar ese tipo de reuniones. Cuidemos lo que venimos logrando entre todos”.

    A su vez, Martel recordó que “estamos en una etapa crítica de la pandemia, donde es muy difícil el control y muy fácil el contagio. Más aún si hay reunión de menores, que son asintomáticos y posteriormente pueden llegar a ocasionar contagios masivos. Más allá de la intención de hacer algo, pedimos a la sociedad no realizar estas reuniones para sostener el trabajo preventivo que se hace a diario para evitar la propagación del coronavirus”. 

    Para finalizar, teniendo en cuenta que algunos de estos festejos se habían anunciado en algunas localidades del interior, el ministro de Seguridad instó a los intendentes a seguir demostrando la responsabilidad exhibida hasta ahora y que mantengan una conducta responsable acorde a la situación epidemiológica. 

    “Es lamentable escuchar la cantidad de casos que se producen en el país y en las provincias limítrofes. Por eso, estamos trabajando fuertemente con los controles y testeos a las personas que ingresan a la provincia”, finalizó Hernán Martel.

  • Raúl e intendentes recorrieron Santa Rosa para entregar maquinaria, móviles y netbooks

    Raúl e intendentes recorrieron Santa Rosa para entregar maquinaria, móviles y netbooks

    El mandatario destacó el plan de trabajo gubernamental para reforzar el sistema sanitario, la producción y la obra pública. Además, inauguró una oficina de Modernización en Los Altos.

    El gobernador Raúl Jalil, acompañado por los intendentes Elpidio Guaraz y Rafael Olveira, recorrió el departamento Santa Rosa para entregar maquinaria de producción y construcción, móviles sanitarios y de seguridad, y netbooks del programa Conectar Igualdad.

    Además, el mandatario -quien estuvo acompañado por la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Guerrero y gran parte de su equipo de trabajo- inauguró la oficina de Modernización del municipio de Los Altos, y firmó convenios de trabajo.

    El recorrido del gobernador Jalil inició en la plaza central de Bañado de Ovanta, donde junto al intendente Guaraz entregó netbooks a estudiantes de las escuelas de San Pedro, Las Cañas y Lavalle. Se trata de más de 300 computadoras de trabajo y estudio que recibirán los estudiantes para afrontar la etapa virtual del programa educativo en el marco de la pandemia de COVID19.

    Posteriormente, Raúl y el intendente Guaraz junto a las autoridades presentes entregaron una retroexcavadora, ambulancias, motoniveladora y tractores destinados a evacuar necesidades de distintos sectores de la comunidad.

    “En esta entrega estamos sintetizando parte de nuestro plan de trabajo durante la pandemia: reforzamos el sistema sanitario y de seguridad con nuevos móviles, ratificamos el perfil de la obra pública orientada a satisfacer los pedidos de los vecinos, y apuntalamos el sistema productivo con maquinaria que permita mejorar su capacidad de trabajo”, aseguró Raúl en su discurso inaugural.

    Tras el acto protocolar, el gobernador y la comitiva se trasladaron a la obra de la escuela de Las Cañas, actualmente en la segunda etapa de ejecución.

    Los Altos

    Como segunda etapa de la recorrida, Raúl y el intendente Olveira inauguraron la nueva oficina de Modernización del municipio de Los Altos. Allí, el secretario de Modernización, Juan Pablo Dusso, explicó que la gestión de gobierno está avanzando con la modernización del Estado, incluyendo procesos de despapelización y digitalización permanente de trámites y expedientes.

    “La pandemia ha acelerado todos los procesos que se habían planificado y debemos ponernos a la altura de las circunstancias. El principal objetivo debe ser la descentralización de la administración para evitar que los vecinos tengan que recorrer grandes distancias para realizar trámites que con una correcta digitalización se pueden realizar en cada localidad”, enfatizó el funcionario del área de Modernización.

    En esta localidad, Raúl también entregó netbooks a estudiantes de escuelas especiales y secundarias, destacando que la próxima semana se avanzará con el regreso a clases de escuelas rurales y posteriormente se analizará la situación epidemiológica local para el retorno a clases de los 6tos de primaria y secundaria, que deben egresar este año.

    Luego el gobernador Jalil visitó la obra de canalización del río Manantiales. Esta es una obra que comprende un recorrido de más de 5 kilómetros que permitirá evitar inundaciones en zona urbana y mejorar la captación de agua para riego de campos aledaños.

    Finalmente, Raúl mantuvo una reunión de trabajo con los ministros de Obras Civiles e Infraestructura, Eduardo Niederle; Agua, Energía y Medio Ambiente, Alberto Kozicki; Desarrollo Social, Marcelo Rivera; y Educación, Francisco Gordillo; en conjunto con los intendentes de Tapso, El Alto, Santa Rosa y Los Altos.