Etiqueta: Inta

  • Un empleado vivía en la terraza de un edificio del Inta

    Un empleado vivía en la terraza de un edificio del Inta

    El gobierno nacional viene avanzando con una serie de auditorias en diferentes organismos públicos, como parte del plan para reducir el gasto del Estado.
    En la actualidad fue el turno del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la entidad encargada del desarrollo del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, a través de investigaciones y trabajos para la innovación del sector.
    En el marco de esta iniciativa, al revisar la sede central del organismo, ubicada en pleno barrio porteño de Palermo, las autoridades nacionales descubrieron que en la terraza del edificio está viviendo desde hace ya varios años uno de sus empleados.

    En el inmueble del Estado, estaba alojado un hombre, al que ahora intimarán para que se jubile, cumplía funciones como “el encargado” del inmueble y habitaba en una pequeña casilla que está en condiciones muy deterioradas, con las paredes descascaradas y algunos vidrios rotos.

    En ese lugar, el hombre tenía unos pocos electrodomésticos, como una heladera, una radio y un antiguo televisor, además de mesas, sillas, estantes y algunos colchones. En otro de los cuartos se hallaron varias cajas y objetos acumulados.

    La decisión del Poder Ejecutivo es vender este edificio, que se subastará el próximo 23 de diciembre, como ya venía anticipando este medio, y mudar sus oficinas a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, situada sobre Paseo Colón al 982.

    Por otro lado, el INTA se prepara para realizar un exhaustivo relevamiento de sus tierras, priorizando la correcta utilización de 70 mil hectáreas que actualmente no están siendo explotadas, según aseguraron las autoridades del organismo.

    Asimismo, se estima desde la administración nacional que este relevamiento termine en febrero de 2025, con la implementación de medidas entre enero y abril de ese año para los terrenos que permanezcan sin uso. Las iniciativas incluyen la venta de algunas de estas propiedades y la búsqueda de nuevos propósitos para otras.

    De igual manera, el Gobierno busca que para el próximo año el sector privado participe en un 20% del presupuesto destinado a los proyectos de investigación del INTA, y planea aumentar esta participación al 30 por ciento para 2027.

    El INTA conduce cerca de 1.500 investigaciones, pero las autoridades carecen de información clara sobre su progreso y objetivos, por lo que la nueva gestión, que encabeza su flamante presidente, Nicolás Bronzovich, remarca la necesidad de una reorganización estratégica y una mayor transparencia en la gestión del organismo.

    Sin embargo, el funcionario que asumió hace poco enfrenta una crisis de decisión tanto de él, como del Consejo Directivo del Instituto, de los proyectos de estudio que se aprueban.

    En el esquema actual, el directorio solamente habilita avanzar con iniciativas que en muchos casos tienen objetivos muy amplios y difusos, pero luego es el representante regional o el líder del proyecto quien lleva adelante el trabajo de campo.

    El mencionado Consejo está integrado por Bronzovich y su vicepresidenta, María Beatriz Giraudo, en representación del Poder Ejecutivo; representantes de universidades públicas nacionales, y de cinco entidades agropecuarias privadas: la Sociedad Rural Argentina, Coninagro, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA).

    El objetivo del ejecutivo nacional es que el sector privado tenga más preponderancia dentro de ese grupo y que sus reclamos se tengan en cuenta también para determinar qué propuestas se aceptan y cuáles se rechazan.

    Las autoridades buscan que la entidad sirva para solucionar las problemáticas que habitualmente enfrentan los productores agropecuarios del país que, a su vez, podrían sumarse a los estudios cuando crean que van a tener un beneficio por ello.

    “Si nosotros escuchamos sus problemas y les ofrecemos una solución conjunta, es más probable que quieran invertir y, de esa manera, también va a ser más fácil que las investigaciones progresen, ya que también a ellos les va a interesar”, resumió un integrante del Consejo.

  • El Gobierno Nacional anunció la modernización del INTA

    El Gobierno Nacional anunció la modernización del INTA

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este miércoles la modernización del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo de investigación, estatal, descentralizado, que incluirá la venta de edificios y tierras subutilizadas.
    En su habitual conferencia de prensa, el vocero aseguró hoy que «ninguna oficina estatal tiene derecho a extirparle la riqueza a los argentinos» a la vez que indicó que «se terminó el uso de los organismos públicos como máquinas para financiar el despilfarro de la vieja política».
    «El Gobierno puso en marcha un plan para modernizar el INTA que es un organismo fundamental para el desarrollo del campo argentino cuyos objetivos fueron, lamentablemente, desvirtuados por la gestión anterior», sostuvo, y agregó: «Desde el año 2007, el INTA se enfocó en temas que nada tenían que ver con la productividad agrícola, como las cuestiones de género, los falsos mapuches y la agricultura familiar. Además, el 50% de sus 6.852 empleados actuales ingresó durante los gobiernos de Cristina Fernández entre 2007 y 2015».
    En la misma línea, cuestionó: «De los 250 millones de dólares al año que recibe el INTA, el 90% se usa para pagar sueldos. Hoy la participación privada, en las investigaciones del INTA, es inferior al 10% y el objetivo es que esta cifra aumente al 30% para el año 2027».
    Según detalló el funcionario, el plan de modernización incluye la venta de edificios y tierras subutilizadas, entre la que destaca el inmueble ubicado en Avenida Cerviño y Ortiz de Campo, en Palermo que está valuado en 6 millones de dólares como precio base y cuenta con más de 3.100 m2 de superficie cubierta «para apenas 140 empleados», aclaró.
    «Lo recaudado por la venta de este edificio quedará en manos del propio INTA y será destinado a financiar a los investigaciones», insistió.
    Asimismo, detalló que el INTA utiliza 45 mil de las 116 mil hectáreas para la investigación, y anticipó que se dará de baja los 227 ingresos que se hicieron bajo la gestión de Alberto Fernández.
    El consejo directivo del INTA votará mañana el plan de modernización, por lo que Adorni incentivó a los directivos de «aprobar estas medidas que le van a brindar más recursos al organismo público para mejorar su equipamiento, modernizarlo y potenciar sus investigaciones».
    «Confiamos en que su consejo directivo esté a favor de tener un INTA que tenga o que funcione para los fines que fue pensado y no para lo que se lo ha utilizado últimamente», concluyó. .

  • Educación e INTA retoman trabajo en conjunto con capacitaciones para docentes

    Educación e INTA retoman trabajo en conjunto con capacitaciones para docentes

    La cartera educativa local por medio de la Dirección de Políticas Socioeducativas y Alimentarias a cargo de Gabriel Bulacio mantuvo una reunión de trabajo con el director del INTA Regional Catamarca – La Rioja, Daniel Moriconi, a fin de planificar acciones para el ciclo lectivo 2022-2023.

    En el encuentro, se acordó dar continuidad a las capacitaciones presenciales y virtuales para docentes con el propósito de fortalecer la realización de las huertas agroecológicas dentro de las instituciones educativas como aporte para una alimentación saludable y variada en el ámbito escolar.

    Además, se proyectó realizar un acompañamiento desde las agencias regionales a las instituciones escolares que lo requieran con capacitaciones específicas en todo lo relacionado a huertas escolares y sus cuidados, como así también, dar continuidad a las actividades que se llevaron a cabo durante el año pasado en la Residencia Universitaria.

    Ambas áreas planificaron también incorporar este año tareas conjuntas con el Servicio Penitenciario de la provincia a fin de poner en marcha nuevamente la huerta de esta institución.

  • El 40,2% de los parajes rurales no tiene acceso a internet

    El 40,2% de los parajes rurales no tiene acceso a internet

    El sector más afectado por la falta de acceso a Internet es la agricultura familiar, campesina e indígena, de acuerdo con un informe del INTA.

    El 40,2 por ciento de los parajes rurales de la Argentina no tiene conectividad a internet y el sector más afectado por esta problemática es la agricultura familiar, campesina e indígena, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

    «La problemática de la conectividad no llegó a la ruralidad con la pandemia sino que se encendieron los focos de esta problemática con la pandemia, es una problemática que incide en la cuestión del empleo, en la cuestión de los procesos de desarrollo de ciertos sectores de la ruralidad y en el arraigo de los jóvenes de esos pueblos rurales», explicó Martín Segura, integrante del equipo que coordinó el relevamiento,.

    En una muestra parcial que incluyó un total de 311 parajes rurales y periurbanos de 21 de las 24 provincias (200 a 2000 habitantes), el 40,2 % no tiene conectividad.

    Esto supone que no hay ningún tipo de acceso a internet, o a un tipo de acceso restringido a un punto, como una escuela u otra institución, pero no de modo abierto a la población.

    De ellos, el 72% corresponde hasta 1.000 habitantes y se caracterizan por la presencia casi excluyente de los diferentes tipos de agricultores familiares, campesinos e indígenas.

    Además, en aquellos parajes en los que hay población indígena, la falta de conectividad es mayor: alcanza el 60%.

    En este marco, Segura señaló que «la primera hipótesis que teníamos es que el sector más afectado, que es el sector protagonista en lo productivo y en quienes eran los habitantes de esos parajes, eran las familias campesinas indígenas».

    Efectivamente, los resultados del relevamiento arrojaron que en el 77,6% de los parajes, cuyo tipo productivo es exclusivo de la agricultura familiar, no tienen acceso a conectividad, mientras que, a medida que se van incorporando tipos productivos capitalizados, el acceso crece.

    «El 40,2% de los parajes relevados no tiene conectividad y esa cifra se eleva a más del 80% cuando se mide los que no tienen conectividad, los que tienen mala conectividad o los que tienen regular conectividad; es el número más impactante y me parece que es el número que también marca el por qué de las dificultades, más allá del acompañamiento de las políticas públicas, de proyectos de desarrollo y de formación en esos parajes», planteó el comunicador.

    El informe relevó además de la situación de conectividad, el estado de infraestructura disponible en esos parajes para el desarrollo de proyectos que habiliten la conectividad.

    En este sentido, Segura sostuvo que «si bien no hay conectividad, en muchos de esos territorios hay torres, hay lugares de altura donde se podrían montar torres para obras de conectividad, hay instituciones públicas con internet donde se podrían pensar algunas estrategias que usen la internet ociosa de muchas de esas organizaciones públicas».

    Entre los datos relevantes para la planificación de políticas públicas que posibiliten el acceso a la conectividad y, por ende, al derecho a la comunicación establecido por Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), se encuentra que en los parajes sin conectividad, en un 77% hay electricidad (condición básica para el desarrollo de proyectos de conectividad), en un 28,8% hay mástiles, y en un 9,6% hay antenas.

    Además, en el 52,7% de los parajes relevados hay televisión satelital, en el 50,9% el paraje se encuentra a menos de 10 kilómetros de rutas nacionales y en el 7,3% hay servicio de VHF.

    Por otra parte, el estudio permitió mapear la situación de conectividad de los parajes por provincias: en La Pampa, Chubut, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Río Negro, tienen, en todos los casos, acceso a internet, mientras que los que están en San Luis tienen acceso en el 94,3% y en Entre Ríos en el 93,3%, en Catamarca en el 86%, en Córdoba en el 83,3% y en Corrientes en el 79%.

    Mientras que, en ninguno de los parajes relevados en Chaco cuenta con acceso a internet, tampoco tienen acceso el 77,8% de los parajes en Jujuy, el 75,8% de los relevados en Formosa, el 72,2% de los relevados en Tucumán, el 58,8% de los salteños, el 50% en Santiago del Estero y Misiones.

    Los motivos por los cuales los parajes no tienen conectividad están vinculados, sobre todo, a cuestiones económicas.

  • Convenio de cooperación técnica, académica e investigación entre Educación y el INTA

    Convenio de cooperación técnica, académica e investigación entre Educación y el INTA

    El ministro de Educación, Francisco Gordillo, y el director del Centro Regional Catamarca – La Rioja del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) José Luis Riedel, rubricaron en la mañana de hoy un convenio para desarrollar de manera conjunta actividades de cooperación técnica, académica y de investigación que contribuyan al impulso sustentable de las comunidades con equidad y respeto al medio ambiente y la mejora continua de la calidad educativa.

    De acuerdo a lo consignado en el convenio, se busca fortalecer las relaciones entre Educación y el INTA para contribuir al desarrollo territorial con la adopción de tecnologías tendientes a hacer más eficiente la producción agropecuaria, mejorar la calidad de vida de las comunidades, fomentar el arraigo de los jóvenes y  favorecer el emprendedurismo, consolidando a la escuela como el centro de capacitación del lugar.

    El acuerdo que entró en vigencia hoy, tendrá una duración de 4 años pudiéndose prorrogar el mismo por igual término previa evaluación de los resultados obtenidos.

    Se establece además que, la confidencialidad o difusión de los resultados de las futuras  investigaciones, deberán ser determinadas por  Educación y el INTA  de acuerdo a una estrategia conjunta de transferencia de la tecnología, consistente con la naturaleza pública o privada.

     A su vez, deberán protegerse los resultados de las investigaciones, ya que los derechos sobre eventuales descubrimientos científicos o técnicos obtenidos durante la ejecución de los proyectos (propiedad intelectual o industrial) se definirán conforme con los aportes intelectuales de cada una de las partes integrantes del convenio específico.