Etiqueta: Información

  • ¡Trabajadores podrán elegir libremente su obra social a partir de marzo!

    ¡Trabajadores podrán elegir libremente su obra social a partir de marzo!

    El Gobierno Nacional, a través del decreto 170/2024 publicado en el Boletín Oficial, anunció una medida que revolucionará el sistema de salud argentino: a partir de marzo, los trabajadores podrán elegir a qué entidad derivar sus aportes salariales obligatorios al ente de salud que prefieran.

    Esta decisión, que afecta a un universo de 14 millones de personas, busca brindar mayor libertad y autonomía a los trabajadores a la hora de elegir su cobertura médica. De esta manera, quienes tengan una nueva relación laboral ya no estarán obligados a permanecer un año completo en la obra social de su sindicato, sino que podrán optar por la que mejor se adapte a sus necesidades desde el primer momento.

    “Este es un paso fundamental para fortalecer el sistema de salud argentino y garantizar el acceso a una cobertura médica de calidad para todos los trabajadores”, afirmó el presidente de la Nación en un comunicado oficial. “Con esta medida, estamos poniendo al trabajador en el centro del sistema y dándole la libertad de elegir la obra social que mejor se ajuste a sus necesidades y preferencias.”

    ¿Cómo funcionará el nuevo sistema?

    Los trabajadores que se incorporen a un nuevo empleo a partir de marzo de 2024 recibirán información detallada sobre las diferentes obras sociales disponibles y podrán elegir libremente a cuál desean afiliarse.

    Las obras sociales y prepagas, por su parte, deberán competir entre sí para ofrecer los mejores servicios y beneficios a los trabajadores. Esto permitirá mejorar la calidad de la atención médica en general y brindar mayores opciones a la población.

    Un cambio histórico para el sistema de salud argentino

    La medida adoptada por el Gobierno Nacional representa un cambio histórico para el sistema de salud argentino. Por primera vez, los trabajadores tendrán la libertad de elegir su propia cobertura médica, lo que impulsará la competencia entre las diferentes entidades y redundará en una mejor calidad de atención para todos.

    Se espera que la implementación del nuevo sistema se concrete de manera gradual a partir de marzo de 2024. En los próximos días, el Gobierno Nacional brindará más detalles sobre el proceso de elección y los requisitos que deberán cumplir las obras sociales y prepagas para participar del nuevo sistema.

    Este cambio sin duda es una gran noticia para los trabajadores argentinos, quienes a partir de ahora tendrán un mayor control sobre su salud y podrán elegir la mejor opción para ellos y sus familias.

  • Nuevo horario de la Oficina de Información Turística

    Nuevo horario de la Oficina de Información Turística

    El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte comunica el horario de verano de la Oficina de Informes ubicada en la Casa de la Cultura (San Martín 533).

    Estará funcionando de lunes a viernes de 8 a 13hs y de 16 a 21hs. sábados, domingos y feriados en el horario de 8.30 a 21 hs.

  • Corpacci presentó un Proyecto de Ley para facilitar el acceso a la información en personas con discapacidad

    Corpacci presentó un Proyecto de Ley para facilitar el acceso a la información en personas con discapacidad

    La Senadora Nacional del Frente de Todos por Catamarca, Lucía Corpacci presentó días pasados un proyecto de Ley de su autoría para «Facilitar el Acceso a la Información, en Personas con Discapacidad que Manifiestan Dificultades en la Comunicación y el Lenguaje Verbal.

    La iniciativa dispone la señalización mediante sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, pictogramas, en espacios públicos, organismos públicos de los tres poderes del estado, entes centralizados, descentralizados y sociedades del Estado Nacional.

    Asimismo, establece que la autoridad de aplicación realizará campañas de difusión e incentivación, con el fin de que los comercios y entidades privadas, realicen estas acciones tan necesarias.

    Cabe destacar que el proyecto fue trabajado con la Asociación Civil de Catamarca «Acompáñame a Conocer mi lado» quienes junto con las demás Organizaciones de la Sociedad Civil vienen desarrollando una gran tarea logrando que en diferentes localidades de nuestro país ya se cuente con esta importante herramienta de inclusión.

     Vicepresidenta del bloque «Frente Nacional y Popular»

    Cabe recordar que el pasado 24 de octubre la Senadora Nacional Lucia Corpacci fue designada por sus colegas senadores y senadoras como vicepresidenta del Bloque «Frente Nacional y Popular» por tal motivo agradeció a sus pares por la confianza depositada y llamó a «seguir trabajando para proteger los derechos adquiridos y avanzar en nuevas conquistas para los argentinos y argentinas». 

  • Las ministras de Ávila y Soria, estuvieron en Diputados brindando información y precisiones de incrementos salariales en el sector salud

    Las ministras de Ávila y Soria, estuvieron en Diputados brindando información y precisiones de incrementos salariales en el sector salud

    En una reunión ampliada realizada de forma conjunta entre las comisiones de Salud Pública y, de Legislación Social y del Trabajo, las y los diputados recibieron a las ministras Manuela Ávila (Salud) y Verónica Soria (Trabajo, Planificación y Recursos Humanos) con el objetivo de dialogar e intercambiar opiniones sobre la problemática salarial en el sector de la salud pública. Durante el encuentro, que se extendió cerca de tres horas, las Ministras junto a sus equipos de trabajo brindaron información concisa sobre las acciones de ambas carteras del Ejecutivo. Además, precisaron que en el sector salud hubo incrementos de hasta un 84 por ciento en lo que va del año.

    En este sentido, y tras el encuentro, Soria indicó que dejó en manos de las y los legisladores la información que se expuso a ambas Comisiones en materia de política salarial para el sector salud. La Ministra también señaló que hubo un acuerdo por un incremento en el valores de puntos de un adicional creado en agosto, es decir, que perciben desde septiembre trabajadores y trabajadoras de la carrera sanitaria. «Sobre ese incremento de septiembre hay un incremento adicional en octubre, con lo cual, eso está liquidado y se percibirá la semana próxima» subrayó para explicar que en el adicional «hay un rango de puntos de acuerdo al agrupamiento o especialidad sanitaria, que por ejemplo va desde los 480 puntos hacia abajo y que se buscó mejorar los sectores que quedan desmerecidos, que son las categorías C y D del escalafón sanitario». 

    Por su parte, la titular de la cartera de Salud calificó como sumamente provechosa la reunión puesto que se brindó información fidedigna. «La voluntad de conciliar y llegar a un acuerdo siempre estuvo, la buena predisposición está» remarcó Ávila para comentar que, sin perjuicio de ello, en la actualidad el diálogo con sectores vinculados a agentes de la salud está a cargo del Ministro de Gobierno, Juan Cruz Miranda. 

    En tanto, la presidenta de la Comisión de Salud, Claudia Palladino, evaluó que el encuentro con las funcionarias del Ejecutivo es «la manera de seguir trabajando» y agradeció a las Ministras y sus equipo de trabajo por su presencia. Aparte, comentó que para la sesión especial de mañana, luego de haber escuchado a las Ministras, el trabajo se orientará no solamente con la problemática en el sector salud sino también «con la transformación del sistema de salud y una de las pautas para ello es la carrera sanitaria».

  • El equipó técnico de Formación Profesional y de la Información y Evaluación Educativa se capacitó para realizar la evaluación PISA DIGITAL 2022

    El equipó técnico de Formación Profesional y de la Información y Evaluación Educativa se capacitó para realizar la evaluación PISA DIGITAL 2022

    El Ministerio de Educación, conjuntamente con el equipo técnico jurisdiccional de la Dirección Provincial de Formación Profesional y de la Información y Evaluación Educativa, a cargo de Daniela Acevedo, participó de la capacitación presencial para aplicadores de la evaluación PISA DIGITAL 2022, que dictó el Ministerio de Educación de la Nación en coordinación con la Dirección de Educación Secundaria en Buenos Aires.

    Entre los temas tratados, se trabajó sobre la importancia del operativo en el sistema educativo nacional y el rol del aplicador, sus responsabilidades y tareas.

    Además, los asistentes participaron de un Taller de simulación denominado «El día de la aplicación», donde pudieron observar el procedimiento que deben realizar el día de la evaluación, y los posibles inconvenientes que pudieran surgir.

    La Evaluación PISA

    El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) es un estudio internacional organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que evalúa los logros en el aprendizaje de los jóvenes de 15 años en Matemática, Lectura y Ciencias, que se lleva adelante cada tres años, desde el 2000.

    Este año, la prueba tendrá lugar en septiembre de 2022 y los resultados estarán disponibles en diciembre de 2023. Se realizará de manera digital, por primera vez en nuestro país, mediante un programa que no necesita conexión a Internet y serán asistidas por un perfil técnico y un perfil aplicador.

    Participarán hasta 35 estudiantes por escuela, nacidos entre el 01/07/2006 y el 30/06/2007, que se encuentren cursando 7° grado o años superiores. Es una evaluación muestral, es decir, que evalúa a un conjunto de estudiantes que conforman una muestra representativa de toda la población objetivo. Serán representativos a nivel nacional. No se identificará a ninguna escuela ni estudiante de manera particular.

  • Ofrecen 500 mil pesos a quien aporte información sobre los femicidas de Johana Ramallo

    Ofrecen 500 mil pesos a quien aporte información sobre los femicidas de Johana Ramallo

    El Gobierno nacional ofrecerá una recompensa de 500 mil pesos a quien aporte información que permita hallar a los femicidas de Johana Ramallo, la joven que desapareció a fines de julio de 2017 en un contexto de trata de personas y parte de cuyo cuerpo fue hallado en las costas de Berisso en agosto de 2018, informó hoy una fuente judicial.

    Así lo dispuso la ministra de Seguridad de la Nación Sabina Frederic, al firmar la resolución 436/2020 a la que accedió Télam y en la que precisa que se ofrecerán 500.000 pesos a aquellas personas que «sin haber intervenido en el hecho delictual, brinden datos útiles que sirvan para obtener información acerca de las circunstancias de la desaparición y muerte de la víctima Johana Luján Ramallo, como así también datos que sirvan para lograr la aprehensión de los autores del homicidio de la nombrada Ramallo».

    El 26 de julio de 2017, Johana Ramallo, de ojos oscuros y grandes y cabello negro, salió a las 17 de la casa de su madre Marta, en la periferia de La Plata, tras decirle que volvería «entre las 20.30 y las 21», pero nunca regresó.

    En la casa quedaron esperándola su madre, su abuela y su hija, en ese entonces de seis años.

    Casi dos meses antes de desaparecer, Johana se había separado del padre de la niña, había regresado a la casa de su madre y los problemas económicos la habían puesto en situación de prostitución.

    La última imagen de Johana fue tomada por la cámara de seguridad de una estación de servicio situada en las calles 1 y 63 de La Plata, en la que se la ve entrando a un baño ese mismo día, poco después de salir de su hogar.

    La fiscalía penal investigó una simple «averiguación de paradero», aun cuando Marta juraba y perjuraba que su hija no se habría ido voluntariamente dejando a su pequeña de seis años.

    Por Johana se produjeron marchas y se pintaron más de un docena de murales en todo el partido de La Plata, pero la causa no registró avances hasta abril del año pasado, cuando citaron a Marta Ramallo a los tribunales federales de La Plata para informarle que dos restos humanos, que habían sido hallados en Berisso en agosto de 2018, pertenecían su hija.

    La causa, llevada por el juzgado federal 1 de La Plata, tiene más de 45 cuerpos pero ningún imputado.

  • Nueva información sobre el Coronavirus en Catamarca

    Nueva información sobre el Coronavirus en Catamarca

    El COE para la prevención de Coronavirus y Dengue actualizó la información oficial sobre la situación epidemiológica provincial y los trabajos de prevención y contención que se desarrollan en todo el territorio de Catamarca en el marco de la lucha contra el Dengue y el COVID-19.

    COVID-19

    Hasta las 21 horas del domingo 5 de julio, se ha detectado 1 nuevo caso positivo de coronavirus en la provincia de Catamarca. El total acumulado de casos positivos detectados asciende a 7.

    Datos generales hasta las 20 horas del 5 de julio

    Total de positivos: 7

    Contagios diarios: 1

    Recuperados: –

    PCR: 44

    Las autoridades reiteran a la comunidad la necesidad de cumplir con el aislamiento preventivo para evitar contagios masivos. 

    A los fines de la comunicación de la sala de situación de Salud, el COE Provincial adjunta en este parte de prensa un glosario de terminología en el marco de la pandemia de COVID19.

    Sistema de salud – 5 de julio

    Ocupación UTI: 26% 

    Ocupación respiradores: 4%

    *La ocupación del Sistema de Salud, hasta el 5 de julio, se debe a pacientes con patologías ajenas a COVID19.

    Hospital Malbrán – 5 de julio

    Ocupación UTI: 0%

    Ocupación de Terapia Intermedia: 11%

    *La ocupación de UTI y Terapia Intermedia del Hospital Malbrán, hasta el 5 de julio, se debe a pacientes con patologías ajenas a COVID19.

    *De las 120 plazas de hotelería para pacientes leves, 3 están ocupadas por pacientes con COVID19 positivo y 7 por casos de sospecha epidemiológica.

    Nuevas actividades exceptuadas en el marco del ASPO

    El gobernador Raúl Jalil decretó nuevas excepciones en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Mediante este instrumento se amplían las actividades que podrán reactivarse manteniendo todas las medidas de prevención, contención y protocolos de trabajo para evitar contagios.

    El decreto estipula que se prorrogue el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio desde el lunes 6 de julio hasta el domingo 12 de julio inclusive.

    En el marco de esta prórroga, las siguientes actividades estarán habilitadas para trabajar:

    * Servicios de comunicación audiovisual, radiales y gráficos;

    * Actividad Bancaria con atención al público, exclusivamente con sistema de turnos, servicios de cajeros automáticos, transporte de caudales;

    * Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria;

    * Provisión de garrafas;

    * Personas que deban asistir a otras con discapacidad, a familiares que necesiten asistencia, a personas mayores, a niños, niñas y adolescentes;

    * Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones. En tal marco, no se autorizan actividades que signifiquen reunión de personas.

    * Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos;

    * Actividades de telecomunicaciones, internet fija y móvil y servicios digitales;

    * Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc.) y atención de emergencias;

    * Servicios postales, distribución de paquetería y transporte de mercaderías;

    * Veterinarias;

    * Ferreterías;

    * Delivery de alimentos; medicamentos; productos de higiene; de limpieza y otros insumos de necesidad; repuestos, partes y piezas de vehículos;

    * Servicios de lavandería;

    * Servicios esenciales de mantenimiento, vigilancia, limpieza y guardia;

    * Actividad minera;

    * Actividad registral, con sistema de turnos y guardias mínimas. Oficinas de rentas de la Provincia y de los Municipios, con sistemas de turnos y guardias mínimas;

    * Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

    Además, el instrumento legal también estipula la suspensión de la actividad en la Administración Pública hasta el día 12 de Julio inclusive.

  • Información oficial sobre caso de COVID19 de catamarqueña

    Información oficial sobre caso de COVID19 de catamarqueña

    El COE Catamarca informa que una comprovinciana de 80 años dio positivo por coronavirus en la provincia de Buenos Aires. 

    La mujer en cuestión volvió del extranjero el 17 de marzo e inició su proceso de cuarentena en el domicilio de un familiar en la localidad bonaerense de Monte Grande, sin haber regresado a Catamarca hasta el momento.

    Tras haber dado positivo el hisopado para coronavirus, en este momento continúa internada, permanece aislada y siguiendo tratamiento médico en la localidad bonaerense. 

  • Lanzan sitio web con información de los comercios cercanos

    Lanzan sitio web con información de los comercios cercanos

    El Ministerio de Industria, Comercio y Empleo junto con el Ministerio de Planificación y Modernización de Catamarca, desarrollaron un registro de comercios geoposicionados para facilitar el acceso a los mismos y minimizar el traslado de los clientes debido a la emergencia sanitaria en la que nos encontramos. En el sitio, los usuarios podrán encontrar y registrar los comercios, completando un formulario sencillo.

     Al ingresar a la web en: http://comercios.catamarca.gob.ar, se podrá observar el comercio cercana al área de residencia y si cuenta con la posibilidad de solicitar delivery.

  • Facturas de servicios públicos deberán contener información sobre la temática de violencia de género

    Facturas de servicios públicos deberán contener información sobre la temática de violencia de género

    La Cámara de Diputados, que preside Fernando Jalil, dio media sanción a un proyecto de ley unificado que establece la obligatoriedad de implementar en las boletas de obligaciones tributarias y servicios públicos, impresos y electrónicos que se emitan bajo la regulación e intervención del Estado Provincial, leyendas e información de carácter preventivo respecto de la temática de violencia familiar y de género en sus diferentes manifestaciones, contemplados en la Ley Nacional N° 26.485 y Provincial N° 5434, brindando así mismo información necesaria de organismos del Estado Provincial, donde radicar las denuncias y números telefónicos de asistencia inmediata y orientación para la víctima. Las iniciativas parlamentarias pertenecen a los diputados Enrique Cesarini e Isauro Molina.

    La presente obligación rige para las facturas emitidas por la totalidad de las empresas públicas y privadas.

    La publicación debe contener leyendas con contenido y mensaje claro, realizarse en lugar visible y destacado, con estilo de fuente y tamaño legible y demás especificaciones técnicas que establezca la reglamentación., de acuerdo al texto de la ley.

    El Ministerio de Desarrollo Social es la autoridad de aplicación de la presente Ley. En coordinación con la Dirección de Derechos Humanos y áreas responsables en la prevención, sanción y erradicación de la violencia familiar y de Género, tendrá a su cargo el diseño de la información que se difundirá a través de boletas de servicios a cuyos efectos podrá convocar a Organizaciones Civiles dedicadas a la temática.

    Las disposiciones de la presente Ley serán de aplicación obligatoria a partir de los noventa días de su promulgación. Todas las áreas competentes del Poder Ejecutivo deberán coordinar los mecanismos necesarios para la aplicación de esta Ley, que invita además a los municipios de la Provincia de Catamarca a adherir a la misma.

    El diputado Isauro Molina en la fundamentación del proyecto destaco que especialmente “en el interior de la provincia, en las ciudades cabeceras departamentales y especialmente en los distritos rurales donde la cultura patriarcal está fuertemente enraizada y los actores sociales que tiene la función y la misión de favorecer los procesos instituyentes de transformación de las prácticas cotidianas, especialmente las referidas a la violencia de género, prácticas que están naturalizadas”.

    También que por este motivo propuso que “en los comprobantes de pago por impuestos (boletas, facturas), tasas municipales de servicios emitidos en las empresas Públicas y Privadas, deberá constar en forma legible y destacada, el número de teléfono 144, destinado a contener, informar y asesorar a quienes sufren la violencia de género en todas sus formas”.

    El diputado Enrique Cesarini, también autor de la ley, adhirió a las palabras de su par Molina. En los fundamentos de su iniciativa el legislador había manifestado que a fin de afianzar la normativa sobre violencia de género y promover la lucha contra la violencia en todas sus manifestaciones, especialmente contra la mujer, niña y adolescente, es que propongo el presente proyecto de Ley, que busca concientizar, difundir y visualizar esta vulneración a los derechos humanos, denunciar la vulneración de los mismos y recibir ayuda,  brindando una herramienta de información, al alcance de todos los consumidores y usuarios de servicios de nuestra provincia, que de una manera sencilla puedan acceder y tener información de lugares donde radicar denuncias, líneas telefónicas, centros de ayuda y contención donde pueden recurrir las víctimas de este flagelo.

  • Zulemita Menem acusó a Bolocco por ocultar información sobre la salud de Máximo Menem

    Zulemita Menem acusó a Bolocco por ocultar información sobre la salud de Máximo Menem

    Mientras el ex presidente Carlos Menem pasa sus vacaciones en Punta del Este, su hija Zulemita acusó a su ex mujer Cecilia Bolocco por ocultar información de la salud de Máximo, el hijo que comparten y que fue operado de un tumor cerebral en noviembre del año pasado pero que, según informaciones que salieron desde Chile, su estado de salud aún preocupa a la familia.

    En el programa Involucrados que se emite por El Siete, informaron que Bolocco habría ido a Miami a consultar eminencias de la neurocirugía para realizar nuevos tratamientos por la salud de su hijo Máximo tras los resultados de la biopsia, de la cual la familia Menem no tiene información. «Nos estamos enterando por los medios, al igual que cuando nos enteramos del tumor», contó Zulemita en diálogo con ese medio.

    «No sé a donde quiere llegar Cecilia ocultando esta información. Es imposible comunicarse con Bolocco, no le atiende el teléfono a mi papá que quiere saber sobre la salud de su hijo», señaló la hija del ex presidente. En esa línea, explicó que en la familia de su padre «nunca tuvieron los resultados de la biopsia» tras la operación en noviembre.

    Carlos Menem no volvió a cruzar la cordillera para compartir tiempo con su hijo luego de la operación. Cuando Bolocco se enteró de las vacaciones del ex presidente en Punta del Este junto a Zulema, Zulemita y sus nietos, explotó. «Carlos es un cara dura. Con este tipo de hechos familiares muestra su verdadera cara. Para salir de vacaciones sus médicos y abogados consiguen los permisos necesarios, pero para ver a su hijo con un cuadro tan complejo como el que transitó sólo estuvo un día en Chile. Increíble», le aseguró la ex Miss Universo a su círculo familiar, según consignó La Nación.

    Fuente: Noticias

  • La importancia de la TV para los argentinos: alto consumo como medio de entretenimiento e informativo

    La importancia de la TV para los argentinos: alto consumo como medio de entretenimiento e informativo

    Más allá del crecimiento de las plataformas digitales en los últimos años y de que ninguna marca quiere quedar fuera del mundo online, lo cierto es que en Argentina, la televisión conserva su liderazgo como medio más consumido. 

    De acuerdo a un informe publicado por la consultora Kantar IBOPE, el 42% de las personas en el país considera a la televisióncomo una de las principales fuentes de entretenimiento. El 51% confía en ella para mantenerse informado.

    Las cifras obtenidas a través de TGI, la herramienta de análisis de mercado de Kantar, también revelan que el alcance de la televisión a nivel nacional es del 94%, con un consumo promedio de 3 horas y medio diarias. 

    Al momento de pensar los medios como pantallas, el reporte expresa que un 67% de la población se relaciona diariamente con la televisión y el smartphone; mientras que un 45% lo hace también a través de la notebook. Solo el 4% de los argentino posee cuatro pantallas, sumando la tablet a las tres anteriores.

    Otro de los datos señalados por el estudio es que el 45% de los argentinos usuarios de smartphones ingresan a sus redes sociales al mismo tiempo que miran televisión, calificándola como un medio para generar engagement (relación usuario-marca).

    Fuente: Reason Why.